La reducción del 50% en la devaluación mensual del tipo de cambio oficial, implementada por el Banco Central de Argentina, genera incertidumbre para el sector pesquero exportador, afectando la competitividad y rentabilidad de la industria, ya golpeada por altos costos internos y una situación internacional compleja.
Categoría: economía pesquera
La pesca en aguas distantes enfrenta un dilema estructural. Altos costos operativos, una compleja logística y la caída de la demanda global han hecho inviable su sustentabilidad sin subsidios estatales. ¿Es posible transformar este modelo para garantizar su viabilidad económica, ética y ecológica?. Parece imposible a la luz de las variables de hoy.
La pesca fresquera de Mar del Plata enfrenta una situación límite marcada por la crisis de rentabilidad, demandas gremiales y disputas entre sectores empresariales. En medio de reuniones fallidas, pedidos de desregulación y un inminente paro de SICONARA, el sector lucha por sostener una actividad asfixiada por costos crecientes, impuestos superpuestos y precios internacionales desfavorables.
La actividad pesquera en Chubut enfrenta un punto de inflexión. Las tensiones entre armadores y el SOMU revelan deficiencias estructurales que ponen en riesgo la viabilidad del sector. Camaronera Patagónica S.A. y Luez S.R.L. podrían marcar un nuevo precedente en las negociaciones laborales y la sostenibilidad de la industria.
La pesquería de calamar gigante enfrenta una crisis que amenaza la economía, el medio ambiente y el bienestar social en Perú. La sobreexplotación por flotas extranjeras, especialmente chinas, y la falta de gestión científica actualizada exigen medidas urgentes para proteger este recurso clave.
En su última sesión, el Consejo Federal Pesquero (CFP) abordó temas de fundamento para la pesca nacional, incluyendo asignación de cuotas y autorizaciones. Sin embargo, la recuotificación de merluza hubbsi sigue sin resolverse, lo cual impacta negativamente en la estabilidad del sector y la competitividad de las empresas pesqueras.
CAIPA solicita al Consejo Federal Pesquero una resolución urgente para las Cuotas Individuales de Captura (CITC) de merluza común, clave para el inicio de la temporada de pesca 2025. La incertidumbre actual preocupa al sector y podría afectar gravemente la operatividad de las empresas pesqueras y el desarrollo económico del sector en Argentina.
Con más de 761 millones de dólares en ingresos de enero a septiembre de 2024, Argentina consolida su posición como uno de los principales exportadores de langostinos en el mundo. La demanda en España, Italia, Japón y Estados Unidos ha crecido significativamente, mientras que mercados emergentes como Sudáfrica y Ucrania abren nuevas oportunidades.