Se dict贸 un taller de Introducci贸n al an谩lisis de riesgo para h谩bitats. Estuvo a cargo de CeDePesca y estuvo dirigido a investigadores en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaci贸n y Desarrollo Pesquero.
La Lic. Mayra Palacios, quien es integrante del Centro Desarrollo y Pesca Sustentable (CeDePesca), explic贸 los detalles de la aplicaci贸n de la metodolog铆a de An谩lisis Espacial y de Consecuencias 鈥揅SA de acuerdo a sus siglas en ingl茅s) a integrantes de los grupos de trabajo de pesquer铆as que se encuentran inmersas en Programas de Mejoramiento (PROME) o certificadas por Marine Stewardship Council (MSC).
El an谩lisis es un m茅todo de evaluaci贸n de riesgos para el h谩bitat modificado desarrollado por cient铆ficos del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization de Australia y forma parte de una metodolog铆a jer谩rquica m谩s amplia desarrollada por CSIRO y denominada Evaluaci贸n de Riesgo Ambiental para los Efectos de la Pesca, la que fue adaptada por el MSC para evaluar pesquer铆as que presentan deficiencia en la cantidad de datos.
La mencionada Evaluaci贸n de Riesgo Ambiental para los Efectos de la Pesca consiste en un an谩lisis semicuantitativo basado en asumir que el riesgo potencial que presenta la actividad pesquera para un h谩bitat depende de la resistencia del h谩bitat a la modificaci贸n f铆sica por parte del arte de pesca y de su resiliencia o capacidad para volver a su estado original una vez modificado.
Participaron del taller, investigadores relacionados con las pesquer铆as de merluza de negra, merluza de cola, polaca, merluza com煤n, langostino, condrictios, vieira, centolla y calamar.
Adem谩s desde el Instituto informaron que Investigadores que pertenecen a la instituci贸n, participaron de las 39潞 Jornadas Argentinas de Bot谩nica y en el 14潞 Simposio Argentino de Ficolog铆a, ambos eventos tuvieron lugar en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.
Durante las cinco jornadas que dur贸 el encuentro, los investigadores Dr. Ricardo Silva, la Lic. Andrea L贸pez y la Esp. B谩rbara Gorriti Goroso participaron representando al INIDEP.
Las Jornadas tuvieron la participaci贸n de m谩s de mil asistentes llegados a Catamarca desde distintos puntos del pa铆s, como as铆 tambi茅n desde pa铆ses sudamericanos, siendo coordinados por las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca, en conjunto con la Asociaci贸n Argentina de Ficolog铆a, todos bajo la organizaci贸n de la Sociedad Argentina de Bot谩nica.
El temario tuvo 14 ejes, con conferencias plenarias, simposios, sesiones orales, posters, talleres y otras actividades destinadas a la comunicaci贸n y al intercambio entre investigadores, docentes y estudiantes de todas las ramas de la bot谩nica.
Los investigadores del INIDEP presentaron el p贸ster 鈥淐recimiento de las microalgas Isochrysis galbana y Nannochloropsis gaditana utilizando como medio de cultivo efluentes de un sistema de recirculaci贸n cerrada禄; participaron de la mesa redonda 芦Valorizaci贸n de las algas: aplicaciones biotecnol贸gicas禄 a trav茅s de la exposici贸n 鈥淧roducci贸n de microalgas marinas en la Estaci贸n de Maricultura del INIDEP鈥 e hicieron la presentaci贸n oral 鈥淓l rol de las diatomeas peque帽as en el Mar Argentino.鈥
