Hoy, la AuditorÃa Interna de la Nación de Uruguay ratifica en detalle nuestros dichos. Montevideo serÃa un colador para la pesca ilegal y el crimen organizado. SerÃa bueno tener una auditorÃa de igual rigurosidad de los manejos de la SubsecretarÃa de Pesca de Argentina y los puertos argentinos.
Denunciamos entonces, que más de 700 buques extranjeros pesqueros que operan en el Puerto de Montevideo capturan ilegalmente recursos pesqueros argentinos en Malvinas y, los migratorios originarios de la ZEE de ambos paÃses en alta mar; violando -Uruguay- las declaraciones de la CELAC de 2011 y 2014; la Res. del UNASUR de Asunción del 17/3/2012, etc. y el Tratado del RÃo de la Plata de 1973/4. En este Puerto se recambia el combustible; se reemplazan tripulantes; se transbordan capturas; se arma y repone alimentos e insumos; etc. de buques que pescan ilegalmente. Operaciones que representarÃan a Uruguay un ingreso de 300 millones dólares anuales (Baubeta Mario; Mercopress, 20/12/11), aunque violando todas las normativas.
También recordamos, que los tres Estados ribereños de América del Sur oriental (Argentina, Brasil y Uruguay) suscribieron la “Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur†y, que ésta, es el ámbito adecuado para tratar también, cuestiones relativas al trabajo esclavo, contrabando y narcotráfico que, atrás del descontrol en los puertos, van de la mano de la pesca ilegal.
Por su parte, el 29 marzo de 2023 (Radio SarandÃ) Jaime Coronel, el director del Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) manifestó que «el puerto de Montevideo es seguro y no se desembarca pesca ilegal, porque se revisan las bodegas y se hacen seguimientos satelitales»; pero, la citada auditorÃa oficial demuestra lo contrario y, ello es grave, porque el flagelo de la pesca ilegal le extrae a Latinoamérica y al Caribe recursos pesqueros del orden de los 12 mil millones de dólares anuales, empobreciendo a sus pueblos, quitando empleos y competitividad a las empresas.
La AuditorÃa del Ministerio de EconomÃa y Finanzas de Uruguay realizada en junio de 2023 a la DINARA es terminante y, de sus conclusiones, surge con claridad que en el Puerto de Montevideo no hay control de la Pesca Ilegal, además, de estar fuera de control otras irregularidades.
La Asociación de Funcionarios del Ministerio de GanaderÃa, Agricultura y Pesca de Uruguay alertó sobre el “conjunto de conclusiones y hallazgos con criticidad extrema†de esta AuditorÃa y, entienden, que el informe “demuestra el grave problema de funcionamiento que presenta la DINARA, como resultado de un desmantelamiento que impacta negativamente en la gestión, generación de información, investigación y control de los recursos pesqueros, asà como el control higiénico-sanitario e inocuidad de los productos de la pesca†(Montevideo Portal, 28/7/2023). Un durÃsimo comunicado de los propios funcionarios del área.
La conclusión de la AuditorÃa de la Nación refiere a que «el proceso de emisión y renovación de los permisos de pesca comercial industrial presentó debilidades de control interno, que no permiten asegurar que los mismos cumplan con los requisitos establecidos por la normativa vigente, la eficiencia de las operaciones, la confiabilidad e integridad de la información y la protección de los recursos hidrobiológicos»; por «ausencia en la actividad de control y seguimiento, a fin de garantizar que los permisionarios no se aparten de las autorizaciones otorgadas, en referencia a la cantidad, tipo de pesca, en el estado y uso de los recursos hidrobiológicos»; es decir, que la pesca en el Puerto de Montevideo carece de todo control y, ello supone desconocer el origen y trazabilidad de las capturas y desembarcos, la eventual apropiación ilegal de recursos originarios de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) del Uruguay y Argentina o, migratorias desde éstas en alta mar, al igual que en la Zona Común de Pesca de ambos paÃses; la extracción de mayores volúmenes a los autorizados; la captura de tallas inferiores a las permitidas o de especies plenamente explotadas; el descarte y la sustitución de especies al desembarque o transbordo; entre otras irregularidades, que podrÃan incluir operaciones de narcotráfico y trabajo esclavo. Situación que se ratifica cuando la auditorÃa indica: «El organismo no cuenta con un Registro de Pesca integral, la información es parcial y está segmentada en distintas áreas, no permitiendo realizar una trazabilidad del proceso, ni ejercer los controles necesarios para una adecuada y oportuna toma de decisiones»; contrariando, las recomendaciones de la FAO, que se agravan cuando Uruguay es parte de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y del Estado Rector del Puerto (Ley 19.017; Decreto 323/17).
Estas irregularidades podrÃan ser suficiente motivo para que los mercados internacionales descarten al Puerto de Montevideo como estación de carga y, descarga de productos pesqueros. Situación, que deberÃa llevar a la CancillerÃa Uruguaya, al Ministerio de GanaderÃa, Agricultura y Pesca y a la Comisión del Tratado del RÃo de la Plata -por aplicación de los Art. 74º, 80º y 82º de éste; las normas de la FAO y el Preámbulo y los art. 59º, 87º, 116º a 118º de la CONVEMAR- a efectuar urgentes y profundas correcciones, por cuanto la categorización de evidencias “extremas†por parte de la AuditorÃa están indicando que “las debilidades detectadas son muy significativasâ€, pudiendo poner en riesgo recursos pesqueros originarios de ambos paÃses, tanto en la Zona Común de Pesca, en la ZEE y, alta mar, como los argentinos en Malvinas; cuya soberanÃa Argentina el Uruguay ha reconocido expresamente, aunque de esta forma se esté convirtiendo en una retórica sin ningún efecto práctico.
Al respecto, la AuditorÃa ha calificado esas debilidades relativas a la información como “altas†y, de “extremas†la responsabilidad de la autoridad del DINARA; el trámite de permisos; los registros, controles y seguimiento. Todas cuestiones que, sin entrar en mayor detalle, son suficientes, para calificar a Montevideo, como un puerto sin control pesquero y, por tanto, absolutamente permeable a la pesca ilegal.
Sin agotar el cúmulo de irregularidades que detecta la AuditorÃa, ésta verifica respecto a la Dirección, delegaciones inapropiadas; acefalÃas continuadas; debilidades contables; no detección de irregularidades por falta y/o debilidades de controles; inadecuado seguimiento de las gestiones; comunicaciones informales por fuera de los canales administrativos; incumplimiento de las normativas vigentes y, entre otras, la mayorÃa de la información calificada de “reservada o confidencial†de acceso exclusivo de los Encargados de Ãreas, “los dueños de datos†dice la AuditorÃa, pudiendo dar lugar a actos de corrupción, en lugar de procesos y documentos transparentes, de libre acceso a todos los ciudadanos. Todo esto, sin lugar a duda, podrÃa constituirse en un soporte necesario, para encubrir la pesca ilegal, que necesita de controles laxos, información confusa y trámites sin plazos. “Falsificación de permisos de pesca emitidos por el sistema VUCE†dice la AuditorÃa y, diversas observaciones graves administrativas y relativas a la aplicación de sanciones que, están todas indicadas en el pormenorizado informe de los auditores oficiales.
Se detecta falta de personal en áreas claves. Esto podrÃa deberse a las habituales restricciones del Estado; pero, es inviable controlar el origen, la trazabilidad y legalidad de la pesca si las descargas se validan con meras declaraciones juradas empresarias o el puerto carece del personal oficial adecuado para realizar las tareas de policÃa sanitaria; obligación habitualmente indelegable, que no puede dejarse librada al usuario o a eventuales controles privados concesionados. En 1998 cuando Estados Unidos y luego la Unión Europea, comenzaron a exigir la aplicación de planes HACCP (Análisis de Peligros y Puntos CrÃticos de Control) la ejecución de estos sistemas de autocontrol, nunca dejaron en manos privadas el control del tránsito, el embarque o desembarque y los pertinentes controles y la certificación oficial. Dejar a los puertos sin control oficial presencial y no llevar una organización del Estado segura, transparente, técnica, eficiente y eficaz es promover el mejor escenario para la pesca ilegal, el narcotráfico, el trabajo esclavo y la evasión fiscal.
Pero ¿qué pasa con Jaime Coronel? Que, no obstante la ejemplar AuditorÃa que lo incrimina, el pasado 16/8/2023 firmó en nombre de Uruguay junto a Ecuador, lo que llamaron “Memorando de Entendimiento histórico a fin de fortalecer sus lazos y desarrollar maneras cooperativas de combatir la pesca ilegal, en ambas costas de Sudaméricaâ€. Se ve que los ecuatorianos no conocen ese documento, cuyas conclusiones se agravan precisamente cuando Don Jaime refiere a que Uruguay “alberga algunos de los puertos más transitados del mundo que, colectivamente reciben más de 2.000 buques pesqueros al año†(Tahiana Fajardo Vargas, PEW, 17/8/2023) que, no son de bandera uruguaya, sino de diversas nacionalidades que pescan ilegalmente los recursos pesqueros originarios de los Estados ribereños y los de Argentina en Malvinas.
Respetuosamente entendemos, que las Autoridades de Uruguay deberÃan tener muy en cuenta lo prescripto en la Ley 19.175 que, en su art. 16º refiere a la aplicación de criterios de «precaución en la conservación, ordenación y explotación de los recursos…» y, muy especialmente, los art. 76º a 79º que califican como grave la pesca ilegal, que causa depredación, sobrepesca e insostenibilidad de las especies.
Se dice también en los ambientes portuarios, que el 80% de la flota merlucera de altura se habrÃa vendido a empresas rusas en aparente violación del art. 36º de la Ley de Pesca y que, a su vez, se habrÃan sustituido embarcaciones en contravención a lo establecido en el art. 31 del Decreto 115/018, lo cual de confirmarse serÃa otra demostración elocuente del descontrol, violación de la ley y consecuente pesca ilegal.
«No venderé el rico patrimonio de los orientales al vil precio de la necesidad» (José G. Artigas)
Dr. César Augusto Lerena
Experto en Atlántico Sur y Pesca – Ex Secretario de Estado
Presidente Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana (CESPEL)
Presidente de la Fundación Agustina Lerena
Autor de “Plan Nacional de Pesca†(2023).
20 de agosto de 2023
Copyright © *|2023|* *|César Lerena|*, All rights reserved.



