• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Estadística & Economía

    El INDEC informa superávit de la Balanza Comercial de U$S1.234M en Noviembre de 2024

    PescarePor Pescare26 de diciembre de 20245 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    En 2024, el comercio exterior argentino mostró un desempeño destacado, con un incremento interanual del 18,1% en las exportaciones, y una caída del 20.2% en las importaciones, que generaron una saldo de balanza comercial superavitario de US$ 1.234 millones.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    En grandes rasgos, todo el complejo exportador sigue consolidando una estructura que » a pesar de la falta de competitividad por el Tipo de Cambio «, -según el sector pesquero y naval-, los números muestran que los principales rubros argentinos, como el producto primario, agroalimentario, energético y las manufacturas de origen agropecuario, continúan una senda sostenida al alza.

    Durante el período enero-noviembre de 2024, la economía argentina mostró resultados notables en el comercio exterior, con un saldo comercial ampliamente superavitario y una dinámica marcada por incrementos en las exportaciones y retrocesos significativos en las importaciones dejando una balanza consolidada en números favorables en el intercambio comercial argentino noviembre 2024.

    1. Exportaciones

    Las exportaciones alcanzaron un total de US$ 72.642 millones, lo que representa un incremento interanual del 18,1%. Este crecimiento fue impulsado por un aumento del 25,5% en las cantidades exportadas, que compensó la disminución del 5,9% en los precios.

    Crecimiento por sectores:

    • Productos primarios: Incremento del 40,3% en las cantidades.
    • Manufacturas de origen agropecuario (MOA): Aumento del 38,9%, pese a una caída en precios (-11,1%).
    • Combustibles y energía: Alza del 24,9%, en línea con mayores cantidades.

    Productos destacados: Aumentaron significativamente las exportaciones de harina y pellets de soja (+US$ 2.383 millones), aceite de soja en bruto (+US$ 1.600 millones), aceites crudos de petróleo (+US$ 1.372 millones) y trigo (+US$ 1.317 millones).

    Por el contrario, se registraron caídas en cebada en grano (-US$ 187 millones), -en pleno desarrollo y cosecha por estos meses-, aceite de oliva virgen (-US$ 175 millones) y carbonatos de litio (-US$ 171 millones).

    Los principales destinos fueron Brasil (17,0%), Unión Europea (10,5%), Estados Unidos (8,0%) y China (7,9%) se consolidaron como los mercados más relevantes. Aunque se destacaron los aumentos en ventas hacia India (+51,0%), Chile (+23,4%) y la ASEAN (+31,2%). Si bien el sector pesquero es un componente generador de mucha mano de obra vinculada, el desempeño para este periodo alcanza los US$ 1.823 millones, lo que evidencia un crecimiento comparado al mismo ejercicio de 2023, que había alcanzado los US$1.712 millones del +6.48%. Siendo la pesca un componente participativo muy bajo del complejo exportador argentino, cercano al 2.50% del total.

    2. Importaciones

    Las importaciones totalizaron US$ 55.444 millones, marcando un retroceso interanual del 20,2%, explicado por caídas tanto en precios (-3,7%) como en cantidades (-17,1%).

    Contracciones significativas: Las importaciones de combustibles y lubricantes cayeron un 49,8%, seguidas por bienes intermedios (-20,2%) y piezas y accesorios de bienes de capital (-19,9%). Entre los productos más afectados estuvieron los porotos de soja (-US$ 2.135 millones), el gasóleo (-US$ 1.128 millones) y el gas natural licuado (-US$ 1.124 millones).

    Incrementos destacados: Crecieron las compras de vehículos para transporte de personas (+41,9%), por un aumento en las cantidades, y de mercancías (+US$ 230 millones).

    Los principales orígenes de las importaciones muestran a China (-23,7%), UE (-18,2%) y Mercosur (-17,5%) registraron caídas significativas.

    3. Saldo Comercial

    El saldo comercial acumulado fue ampliamente superavitario, alcanzando US$ 17.198 millones, revirtiendo el déficit de US$ 7.943 millones registrado en el mismo período de 2023. Este resultado fue impulsado por el crecimiento de las exportaciones, especialmente en productos agroindustriales, y la contracción de las importaciones.

    4. Datos de noviembre 2024

    En noviembre, la balanza comercial mostró un superávit de US$ 1.234 millones, frente a un déficit de US$ 559 millones en noviembre de 2023. Las exportaciones crecieron un 31,6%, impulsadas por un aumento del 35,5% en las cantidades exportadas, mientras que las importaciones cayeron un 4,3%.

    Las exportaciones destacadas fueron los incrementos en las ventas de aceite de soja en bruto (+US$ 421 millones), harina y pellets de soja (+US$ 273 millones) y maíz (+US$ 217 millones). Mientras en el sector de importaciones relevantes se destacaron la disminución de compras de gasóil (-US$ 106 millones) y naftas (-US$ 103 millones), mientras que crecieron las adquisiciones de vehículos para transporte de personas (+US$ 246 millones) y tractores (+US$ 42 millones).

    Costo de Flete Internacional

    En noviembre de 2024, el valor unitario del flete internacional se situó en USD 132,5 por tonelada, reflejando un incremento del 26,9% en comparación con el mismo período de 2023 (USD 104,4 por tonelada) y una disminución del 21,8% respecto a noviembre de 2022 (USD 169,5 por tonelada).

    Los fletes provenientes de las regiones seleccionadas —China, USMCA, Unión Europea y Mercosur— representaron en conjunto el 78,4% del total. Destacó particularmente el crecimiento de China, con un notable aumento del 96,3% en relación a noviembre del año anterior.

    En cuanto al Mercosur, los fletes de esta región alcanzaron una participación del 23,6% en el total, aunque registraron una reducción del 13,4% en el valor unitario frente a noviembre de 2023.

    Conclusión

    El comercio exterior argentino en 2024 se caracterizó por una notable recuperación de las exportaciones, que no solo compensaron, sino que superaron ampliamente las caídas registradas en las importaciones, resultando en un saldo comercial positivo. Este desempeño subraya el papel estratégico de las exportaciones agroindustriales y la capacidad del país para adaptarse a las fluctuaciones de los precios internacionales.

    Es importante destacar que, durante este período, Argentina incrementó significativamente las cantidades exportadas a precios más bajos, mientras que las importaciones se contrajeron, aunque en con precios en caídas pero con menor proporción. Esto refleja que, frente a la caída de los precios internacionales, el sector manufacturero muestra una mejor defensa de precios en comparación con las materias primas exportadas.

    Noticias relacionadas

    En Septiembre, según el Ãndice de Producción Industrial Pesquero, la actividad creció el 55.3%. Es dato oficial del INDEC
    ESTADÃSTICA & ECONOMÃA — 11 DE NOVIEMBRE DE 2025

    En Septiembre, según el Ãndice de Producción Industrial Pesquero, la actividad creció el 55.3%. Es dato oficial del INDEC

    POR OSCAR MARTIN LEGUIZAMÓN — 11 DE NOVIEMBRE DE 2025  · 3 MINUTOS
    En Agosto, la actividad pesquera industrial creció el 4.3%. La acuicultura se suma por primera vez al índice
    ESTADÃSTICA & ECONOMÃA — 8 DE OCTUBRE DE 2025

    En Agosto, la actividad pesquera industrial creció el 4.3%. La acuicultura se suma por primera vez al índice

    POR ANTONELLA — 8 DE OCTUBRE DE 2025  · 4 MINUTOS
    argentina exporta balanza comercial exportaciones ICA Intercambio Comercial Argentino importaciones noviembre saldo comercial
    Noticia AnteriorPara la FAO, la acuicultura es clave en la lucha contra el hambre global
    Siguiente Noticia Exportaciones de Merluza Hubbsi en un contexto de adaptación y retos globales
    Foto del avatar
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    Más sobre este tema

    Estadística & Economía 30 de octubre de 2024

    Argentina fortalece su liderazgo en exportación de langostinos, con ingresos récord y expansión en nuevos mercados

    Por Pescare30 de octubre de 20246 Minutos
    Estadística & Economía 16 de diciembre de 2024

    Exportaciones de productos pesqueros: Principales destinos al 31 de octubre de 2024

    Por Pescare16 de diciembre de 20246 Minutos
    Estadística & Economía 21 de agosto de 2024

    El INDEC informa superávit de la Balanza Comercial de U$S1.575M en Julio de 2024

    Por Pescare21 de agosto de 20242 Minutos
    Estadística & Economía 9 de julio de 2024

    Análisis de Mercado de Merluza y Exportaciones de filetes a Brasil

    Por Pescare9 de julio de 20247 Minutos
    Estadística & Economía 22 de junio de 2024

    El INDEC informa superávit de la Balanza Comercial de U$S2.656M en Mayo de 2024

    Por Pescare22 de junio de 20244 Minutos
    Estadística & Economía 19 de abril de 2024

    El INDEC informa superávit de la balanza comercial de U$S2.059M en Marzo de 2024

    Por Pescare19 de abril de 20244 Minutos
    Estadística & Economía 5 de abril de 2024

    Hasta Febrero, según el Ãndice de Producción Industrial Pesquero, la actividad subió el 8.2%. Es dato oficial del INDEC

    Por Pescare5 de abril de 20244 Minutos
    Estadística & Economía 21 de febrero de 2024

    El INDEC informa un superávit comercial de U$S797M en enero de 2024

    Por Pescare21 de febrero de 20249 Minutos
    Estadística & Economía 12 de diciembre de 2024

    En Octubre, según el Ãndice de Producción Industrial Pesquero, la actividad cayó el 43.5%. Es dato oficial del INDEC

    Por Antonella12 de diciembre de 20247 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • “Fue una rescisión por imposibilidad de cumplimientoâ€: Arbeletche explica la decisión sobre la ex Alpesca
    • Fragata ARA Libertad. Emocionante regreso que reencontró historias, tradiciones y destinos
    • Un arribo que consolida la supremacía logística de Uruguay en el Río de la Plata
    • La flota amarilla de Rawson ya suma 2.000 toneladas de langostino
    • Comienza la implementación financiera del Acuerdo sobre Subvenciones Pesqueras
    • La draga Niña quedó lista para retomar operaciones

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.