El 脥ndice de Producci贸n Industrial Pesquero (IPI pesquero) registr贸 una ca铆da del 3,3% en enero de 2025 en comparaci贸n con el mismo mes del a帽o anterior, seg煤n el informe ejecutivo mensual oficial del INDEC. Sin embargo, la serie desestacionalizada del 铆ndice mostr贸 una recuperaci贸n del 9,3% respecto a diciembre de 2024, que por otro lado es estacional y era de esperarse ya que el 煤ltimo mes del a帽o por lo general se trabaja solamente los primeros 15 d铆as, habida cuenta de las fiestas navide帽as y del aprovechamiento de reparaciones desde mediados de noviembre; mientras que la serie tendencia-ciclo hist贸rica presenta un aumento de un 2,4% en el mismo periodo.
Hay que destacar, que la 鈥渇oto鈥 del comportamiento estad铆stico es lo ocurrido durante el mes de enero, donde las buques fresqueros ya acusaban un fuerte deterioro en la pesca objetivo de merluza, por lo que la flota sali贸 a pescar en modo ralent铆, incluso hoy, hay buques que a煤n no han realizado marea a instancias de un modelo que le es fuertemente deficitario, fundamentalmente para quienes no han diversificado y cuya especie objetivo es la merluza.
Por consiguiente, tal lo reflejado en las estad铆sticas, el grupo 芦Peces禄 experiment贸 una significativa disminuci贸n del 12,7% interanual, con una incidencia negativa del 1,3% en la variaci贸n del nivel general del 铆ndice.
Asimismo, los Crust谩ceos tambi茅n registraron una baja del 8,1%, afectando negativamente en un 5,2% la variaci贸n interanual del 铆ndice y esto tiene que ver con que se lo compara con valores del a帽o pasado, donde la centolla y el langostino dieron un pico de descargas. Para el segmento langostinero, si bien y conocido los n煤meros finales de la zafra de Chubut han manifestado una nueva marca hist贸rica, el mes de enero, ya era el tercer mes de captura, por ende, si bien no acus贸 un pico en magnitud, s铆, aport贸 a un total cercano a las 75.000 toneladas capturas en volumen correspondiente a noviembre-diciembre y enero; que completaron hasta el 15 de marzo, la m谩xima cifra registrada por sobre las 105.000 toneladas.

En contraste, el grupo Moluscos mostr贸 un crecimiento del 12,0% en comparaci贸n con enero de 2024, lo que represent贸 una incidencia positiva del 3,1% en la variaci贸n del nivel general del 铆ndice como consecuencia de un mes de enero, casi explosivo en capturas de calamar illex, con varios poteros que completaron en mareas de 23 d铆as efectivos de pesca y descargaron antes del 22 de ese mes.
Los desembarques de los buques fresqueros experimentaron una ca铆da del 8,7% interanual en enero, contribuyendo negativamente en un 6,3% en la variaci贸n del nivel general del 铆ndice. En cambio, los buques congeladores mostraron un comportamiento positivo, con un aumento del 10,8% en los desembarques respecto al mismo mes del a帽o anterior, lo que gener贸 una incidencia positiva del 3,0% en la variaci贸n interanual del 铆ndice, y esto tiene que ver con la presencia de grandes congeladores merlucero y algunos poteros que sobre los primeros 18 d铆as de enero comenzaron a descargar calamar en Puerto Madryn y Deseado.
El desempe帽o del sector pesquero continuar谩 condicionado por m煤ltiples factores, entre ellos la disponibilidad de recursos, las condiciones clim谩ticas y la demanda internacional de productos, que inciden directamente en los niveles de captura.

A pesar de la contracci贸n interanual del 3,3 % en la producci贸n industrial pesquera, los indicadores desestacionalizados sugieren signos de recuperaci贸n en el corto plazo. No obstante, la heterogeneidad en la evoluci贸n de distintas especies y flotas refleja la complejidad estructural del sector, que enfrenta desaf铆os econ贸micos significativos y diferentes. Esta realidad podr铆a alterar los patrones c铆clicos previamente observados en las curvas estad铆sticas, marcando un punto de inflexi贸n en la din谩mica de la actividad pesquera. Cambio el modelo argentino y como tal, tambi茅n los ciclos que dependen de lo econ贸mico marcaran esas dolorosas diferencias.
Se proyectan transformaciones profundas en el sector, con repercusiones tanto en los indicadores oficiales como en la operatividad cotidiana. La persistencia de las actuales condiciones macroecon贸micas y los cambios en el modelo productivo tendr谩n un impacto directo en la actividad, configurando un nuevo paradigma que inevitablemente afectar谩 la calidad de vida de los trabajadores, el eslab贸n m谩s vulnerable del sistema.
M谩s all谩 del contexto monetario nacional, el mercado global de pescados y mariscos experimenta modificaciones estructurales que podr铆an resultar determinantes para la viabilidad de las empresas del sector. Aquellas que no logren interpretar estos cambios a tiempo enfrentar谩n serias dificultades, lo que repercutir谩 directamente en la industria naval, dado su estrecho v铆nculo con la actividad pesquera. La falta de rentabilidad ha llevado a la paralizaci贸n de numerosos buques fresqueros, particularmente aquellos que requieren reparaciones de media vida, cuyo costo resulta inviable frente a un esquema de precios y m谩rgenes deficitarios.
En este escenario, la estabilidad y el crecimiento del sector depender谩n de su capacidad de adaptaci贸n a las nuevas condiciones del mercado y de la implementaci贸n de estrategias orientadas a la sostenibilidad de los recursos. Se avecinan tiempos complejos para la pesca argentina, con desaf铆os pocas veces vistos en la historia de la actividad.
