• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Pesquerías

    Evaluación de puertos y dinámica pesquera española

    AntonellaPor Antonella12 de febrero de 20254 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Mientras los principales puertos como Vigo, Pasaia y A Coruña mantienen su relevancia, el sector se ve amenazado por restricciones burocráticas que limitan su operatividad. En respuesta, las grandes corporaciones buscan nuevos caladeros internacionales para asegurar su supervivencia.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    La industria pesquera constituye un componente esencial del comercio marítimo español, desempeñando un papel determinante en la economía nacional desde su fundación, donde comunidades y asentamientos costeros formaron el complejo y pujante mundo de la pesca.

    Durante el año 2024, los principales enclaves portuarios dedicados a la descarga de productos pesqueros han mantenido su preeminencia, con Vigo, Pasaia y A Coruña destacándose por su volumen de operaciones, pese a registrar leves fluctuaciones en su actividad respecto al ejercicio anterior.

    Vigo: Principal Nodo de Pesca Fresca en España

    El puerto de Vigo ha reafirmado su posición como líder en descargas de pesca fresca, alcanzando un total de 30.549 toneladas en 2024. A pesar de una contracción del 3,5 % en comparación con 2023, esta terminal conserva su condición de epicentro de la actividad pesquera en España y uno de los más relevantes a nivel europeo. La privilegiada situación geográfica de Vigo, sumada a la envergadura de su flota, permite su operatividad en caladeros tanto atlánticos como internacionales. Además, la lonja viguesa sigue siendo un punto de referencia en la comercialización de especies de alto valor comercial como merluza, rape, pulpo y atún.

    Pasaia y A Coruña: Actores Clave en el Cantábrico y Atlántico

    El puerto de Pasaia, en el País Vasco, ocupa la segunda posición en volumen de pesca descargada, con un total de 16.496 toneladas, reflejando una reducción del 11,6 % respecto a 2023. Su actividad se centra en especies como anchoa, bonito del norte y sardina, recursos de gran relevancia para la economía pesquera de la región.

    Por otro lado, A Coruña mantiene una participación destacada en la actividad pesquera nacional, con 22.929 toneladas descargadas en 2024, pese a experimentar un descenso del 15,2 %. La infraestructura del puerto coruñés, especializada en refrigeración y distribución, refuerza su posición como plataforma estratégica en la comercialización de productos pesqueros.

    Además de las terminales líderes, diversos puertos han desempeñado un papel significativo en la actividad pesquera durante 2024:

    • Bahía de Cádiz: Registró una descarga de 11.065 toneladas, lo que representa una disminución del 9,3 % en comparación con el año anterior.
    • Marín y Ría de Pontevedra: Experimentó una contracción del 19,7 %, situándose en 2.093 toneladas.
    • Gijón: Destacó por un notable incremento del 32,9 %, alcanzando las 8.969 toneladas.
    • Las Palmas: Registró un crecimiento del 37,8 %, con 993 toneladas descargadas.
    • Barcelona: Aunque su volumen pesquero es menor, evidenció un aumento del 66,8 %, situándose en 2.577 toneladas.

    Si bien los principales puertos pesqueros de España, como Vigo, Pasaia y A Coruña, continúan liderando la actividad en el contexto nacional, sus volúmenes de descarga resultan exiguos en comparación con los puertos argentinos, cuyos registros reflejan una escala significativamente superior. Mientras Vigo, el enclave pesquero más relevante de España, apenas alcanzó las 30.549 toneladas en 2024, puertos como Mar del Plata superan con creces dicha cifra, consolidando a Argentina como una potencia en la explotación y comercialización de recursos marinos. Paradójicamente, la pesca en España goza de una cobertura mediática más favorable en comparación con otras latitudes, pese a que sus volúmenes de captura distan de ser competitivos frente a los de Argentina, donde la industria pesquera opera en una dimensión incomparablemente mayor, y todavía terminan por fijar los precios… algo bastante comparable a la época donde aún se intercambiaban espejos de colores.

    La industria pesquera española, otrora baluarte del sector en Europa, se enfrenta a un asedio regulatorio implacable que amenaza con desmantelar su competitividad bajo el pretexto de la conservación medioambiental. Desde Luxemburgo, epicentro de un aparato burocrático rígido y distante de la realidad del sector, se imponen restricciones con un marcado sesgo proteccionista que, lejos de equilibrar la explotación de los recursos marinos, sofocan la actividad pesquera con normativas arbitrarias y ajenas a los intereses de las comunidades que dependen de ella.

    Ante este panorama asfixiante, las grandes corporaciones pesqueras españolas han redoblado su apuesta por la pesca offshore, expandiendo su radio de acción hacia caladeros internacionales, desde el Mar del Norte hasta el Atlántico Sur, esquivando las limitaciones impuestas en aguas propias. Sin reparos, han encontrado refugio en zonas como FAO 41, explotando recursos al filo de la legalidad en el límite de la milla 200 argentina, amparándose en licencias otorgadas por el ilegítimo gobierno de las Islas Malvinas. Es la consecuencia directa de una política restrictiva que, con la excusa de la sostenibilidad, condena a la industria pesquera española a una lucha por la mera supervivencia.

    NOTAS RELACIONADAS

    burocracia administrativa españa legislación ambiental pesca sostenible proteccionismo regulación europea
    Noticia AnteriorMSC y Maersk oficializan su ruptura: Fin de la alianza 2M y el inicio de una nueva competencia
    Siguiente Noticia Terenzi solicita suspensión de retenciones para la pesca y reunión con Caputo
    Foto del avatar
    Antonella
    • Website
    • Twitter

    Abogada UNMDP Periodista Director PESCARE

    NOTICIAS PUBLICADAS POR CATEGORÍA Y TEMAS

    Investigación Pesquerías 31 de octubre de 2025

    Se autorizó el inicio de la prospección de langostino en aguas provinciales de Chubut

    Por Antonella31 de octubre de 20253 Minutos
    Pesquerías 14 de octubre de 2025

    Rawson reúne datos para certificar su pesquería de anchoíta

    Por Antonella14 de octubre de 20253 Minutos
    Pesquerías 6 de octubre de 2025

    Inicio formal del proceso de certificación MSC en la pesquería de centolla

    Por Antonella6 de octubre de 20253 Minutos
    Pesquerías 2 de octubre de 2025

    Con el cierre de las subáreas 4, 8 y 11 finaliza la temporada de langostino 2025 en ZVPJM

    Por Pescare2 de octubre de 20254 Minutos
    Pesquerías 1 de octubre de 2025

    Prospección de langostino: Evaluación negativa en Subáreas 5, 10 y 13

    Por Pescare1 de octubre de 20253 Minutos
    Pesquerías 30 de septiembre de 2025

    Subárea 5 sin langostino: Concluyó la prospección sin capturas

    Por Antonella30 de septiembre de 20252 Minutos
    Pesquerías 24 de septiembre de 2025

    Langostino con cambios: Cierran subárea 7 y prospectan en 5 y 13

    Por Antonella24 de septiembre de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías 20 de septiembre de 2025

    Langostino: Prospectan la Subárea 10

    Por Pescare20 de septiembre de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías 18 de septiembre de 2025

    Langostino. Cierran subáreas de pesca por exceso de merluza y anuncian nuevas prospecciones

    Por Antonella18 de septiembre de 20252 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Chubut: La prospección de langostino anticipa un inicio alentador de la temporada comercial
    • Discusiones, empujones y corridas entre marineros del BP Lito y personal del SOMU
    • CMA CGM suspendió operaciones en el puerto por falta de carga
    • Bentónicos de Argentina aseguró cumplir con todos los protocolos ambientales
    • La pesca en tiempos de reformas
    • INIDEP y DINARA evalúan el estado de la merluza común en aguas compartidas

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.