El buque de investigaci贸n Falkor Too, del Schmidt Ocean Institute, retoma sus navegaciones en aguas argentinas. Entre el 30 de septiembre y el 29 de octubre un equipo interdisciplinario del CONICET y especialistas internacionales explorar谩 los sistemas de ca帽ones Bah铆a Blanca y Almirante Brown, frente a las costas de R铆o Negro y Chubut.
Tras el inter茅s generado por la transmisi贸n en vivo de la expedici贸n al ca帽贸n submarino Mar del Plata, comienza ahora una nueva campa帽a cient铆fica liderada por la ocean贸grafa Silvia Romero. La investigadora del Servicio de Hidrograf铆a Naval (SHN) y profesora de la UBA confirm贸 que, al igual que en la experiencia previa, los avances podr谩n seguirse en directo a trav茅s del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute.
El objetivo es estudiar dos profundos ca帽ones submarinos ubicados a 500 kil贸metros de la costa de Viedma y Rawson. La investigaci贸n busca comprender c贸mo estos valles oce谩nicos influyen en la din谩mica de las corrientes, en la entrada de aguas de la Corriente de Malvinas y en la productividad biol贸gica que sostiene a los recursos pesqueros del Mar Argentino.
La campa帽a, denominada 鈥Ecos de 2 Ca帽ones鈥 (鈥淎 Tale of Two Submarine Canyons鈥), forma parte de las ocho expediciones seleccionadas por el Schmidt Ocean Institute para 2025 en el Atl谩ntico Sudoccidental, de las cuales tres est谩n dirigidas por cient铆ficos argentinos.
El proyecto es cofinanciado por la Fundaci贸n Williams y el Centre National d鈥櫭塼udes Spatiales (CNES, Francia) en el marco de la misi贸n satelital SWOT. Adem谩s de oceanograf铆a y geolog铆a, incorpora estudios de biolog铆a marina sobre fitoplancton y zooplancton, reforzando su car谩cter interdisciplinario.
La expedici贸n est谩 encabezada por la Dra. Silvia In茅s Romero, con la participaci贸n de las co-investigadoras principales Dra. Graziella Bozzano, Dra. Laura Ruiz Etcheverry y Lic. Ornella Silvestri. Se suman m谩s de 30 integrantes entre investigadores, estudiantes y t茅cnicos del SHN, el Centro de Investigaciones del Mar y la Atm贸sfera (CIMA-UBA-CONICET), la Escuela de Ciencias del Mar de la UNDEF, y otros institutos como el INIDEP, IADO, IBBEA, IIMyC y DBBE, adem谩s de colaboradores internacionales del CNRS, IRD y CNES.
El estudio pretende verificar si la presencia de estos ca帽ones sobre el talud continental modifica la circulaci贸n oce谩nica y favorece la fertilizaci贸n de las aguas de plataforma. De confirmarse, esto explicar铆a la alta productividad biol贸gica en el frente de quiebre de plataforma, una de las zonas m谩s relevantes para la pesca nacional.
Con esta misi贸n, la ciencia argentina vuelve a posicionarse en el escenario internacional, combinando tecnolog铆a de vanguardia, cooperaci贸n global y un compromiso con el conocimiento de los ecosistemas marinos que sostienen la biodiversidad y la actividad pesquera en el Atl谩ntico Sur.
