• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Acuicultura y Maricultura

    FAO impulsa la acuicultura circular para promover la sostenibilidad del sector

    AntonellaPor Antonella31 de julio de 20253 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    FAO promueve una transformación circular en la acuicultura para reducir residuos, aprovechar subproductos y fortalecer la sostenibilidad del sector. Destaca avances en el uso de ingredientes alternativos y sistemas integrados, pero advierte que la transición requiere inversiones, infraestructura y compromiso de todos los actores.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    La incorporación de principios de circularidad en las cadenas de valor de la acuicultura representa una oportunidad clave para mejorar la eficiencia en el uso de recursos, reducir desperdicios y consolidar un sector más sostenible. Así lo destaca la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que subraya el rol esencial de la acuicultura en la seguridad alimentaria, la nutrición y el sustento de millones de personas en comunidades costeras y rurales de todo el mundo.

    Según datos del organismo, en 2022 la acuicultura superó por primera vez a la pesca de captura salvaje en producción de especies de cultivo. Sin embargo, este crecimiento ha generado preocupaciones, en especial por el incremento en la demanda de harina y aceite de pescado como insumos para alimentos balanceados, y por la contaminación asociada a los desechos. No obstante, FAO señala un avance positivo: si bien la producción de cultivo ha crecido, la proporción de harina de pescado en los alimentos balanceados se redujo del 19 % al 9 % desde el año 2000.

    La circularidad —basada en los principios de eliminar residuos, aprovechar al máximo el valor de productos y materiales, y regenerar la naturaleza— es vista como una vía estratégica para transformar el sector. FAO propone una serie de acciones para avanzar en esa dirección.

    Una de las líneas de acción sugeridas por FAO es el desarrollo de ingredientes alternativos que reduzcan la dependencia de insumos derivados de la pesca tradicional oceánica. Entre las fuentes destacadas figuran subproductos de peces y animales terrestres, insectos, residuos agrícolas, algas y hasta desechos generados por la propia acuicultura. Cabezas, exoesqueletos, escamas, pieles o vísceras que suelen descartarse pueden transformarse en alimentos, nutracéuticos, cosméticos, alimentos balanceados y fertilizantes.

    La reutilización y el reciclaje del agua y los nutrientes también son fundamentales. Ejemplos de estas prácticas incluyen la acuaponía, el cultivo integrado de arroz y peces, los sistemas multitróficos (IMTA), los sistemas de recirculación de acuicultura (RAS) y el policultivo.

    Además, los residuos tradicionales del sector, como efluentes y lodos, pueden valorizarse para producir biofertilizantes o biogás. A ello se suma la posibilidad de incorporar fuentes de energía renovable en las granjas de cultivo, con beneficios tanto económicos como ambientales.

    La valorización de residuos y subproductos no solo reduce impactos ambientales, sino que puede generar nuevas fuentes de empleo e ingresos en sectores como la alimentación, la energía y la agricultura. Para FAO, una acuicultura circular permite maximizar el uso de insumos como el agua, la energía y los alimentos balanceados, y acelera la transición hacia sistemas alimentarios para la acuicultura, más sostenibles.

    Sin embargo, avanzar hacia modelos circulares presenta desafíos relevantes. Entre ellos, la necesidad de contar con políticas adecuadas, inversiones e infraestructura para el tratamiento y aprovechamiento de residuos. También se requiere el desarrollo de tecnologías que se adapten a la diversidad de especies y sistemas de cultivo presentes en la acuicultura global.

    FAO insiste en que esta transformación sólo será posible si todos los actores involucrados —productores, gobiernos, investigadores, consumidores— están informados y comprometidos. En este sentido, su Hoja de Ruta para la Transformación Azul y las Directrices para la Acuicultura Sostenible destacan la importancia de integrar la circularidad en todas las etapas de la cadena.

    Finalmente, iniciativas como la Asociación para la promoción de la acuicultura sostenible a nivel mundial (GSAAP) reúnen a centros de investigación y entidades académicas para aplicar soluciones científicas que fomenten instalaciones y procesos más sostenibles, consolidando el camino hacia una acuicultura de espíritu circular.

    Relacionado

    acuicultura directrices de acuicultura circular fao sostenibilidad acuícola
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorPerú clausura anticipadamente la primera temporada de pesca de anchoveta 2025 por presencia de juveniles
    Siguiente Noticia Exploración en Cañón Submarino Mar del Plata: Una ventana en vivo al abismo marino que deslumbra en redes y ciencia
    Foto del avatar
    Antonella
    • Website
    • Twitter

    Abogada UNMDP Periodista Director PESCARE

    Noticias Relacionadas

    Acuicultura y Maricultura

    China impulsa nueva era en la acuicultura

    Por Pescare24 de octubre de 20253 Minutos
    Acuicultura y Maricultura

    Islas Malvinas: El debate por la cría de salmones divide opiniones entre los pobladores

    Por Pescare22 de octubre de 20253 Minutos
    Acuicultura y Maricultura

    Jornadas Académicas sobre Acuicultura Sustentable: Desafíos y oportunidades para Tierra del Fuego

    Por Antonella18 de octubre de 20255 Minutos
    Acuicultura y Maricultura

    Ecuador afianza su dominio en el mercado mundial del camarón de cultivo

    Por Pescare14 de octubre de 20253 Minutos
    Acuicultura y Maricultura

    INIDEP y Acua Grow firman acuerdo para producir a escala comercial, pez limón en Argentina

    Por Antonella1 de octubre de 20254 Minutos
    Acuicultura y Maricultura

    Acuicultura en crecimiento: INIDEP recorrió la planta de trucha arcoíris líder en Argentina

    Por Antonella23 de septiembre de 20252 Minutos
    Acuicultura y Maricultura

    Aranceles de EE. UU. alarman a la industria camaronera de cultivo de Ecuador

    Por Antonella15 de agosto de 20252 Minutos
    Acuicultura y Maricultura

    Cría comercial de salmones en las Islas Malvinas

    Por Antonella11 de agosto de 20253 Minutos
    Acuicultura y Maricultura

    Ecuador exporta más camarón que petróleo y marca un nuevo record

    Por Antonella28 de julio de 20253 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Multas por infracciones pesqueras. Cambian plazos y requisitos para acceder a planes de pago
    • Chubut celebró el acuerdo que asegura la apertura de la temporada de langostino 2025-2026
    • Malvinas, proyectan construir un nuevo puerto pesquero y turístico
    • Encuentro de alto nivel en la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura
    • Entre la necesidad y el apuro: Los marineros del SOMU aceptaron la propuesta y comienza la temporada de langostino en Chubut
    • Comercio Exterior: Hasta septiembre la pesca comercial argentina exportó por U$S 1494 Millones

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.