Okinawa, Jap贸n. Los investigadores han detectado a nivel mundial, por lo menos unas 300 especies de calamares que se encuentran distribuidos en los distintos oc茅anos.
Este cefal贸podo, de ocho brazos, dos tent谩culos y de cuerpo alargado es una fuente de alimentos muy saludable por su gran cantidad de prote铆nas, lo que posibilita la elaboraci贸n de comidas de una calidad muy alta.
En algunos mares, como por ejemplo los adyacentes a Jap贸n, desde la d茅cada del 鈥80 viene disminuyendo la cantidad en esas aguas, adem谩s que se ha modificado el tama帽o, en al menos un 10%.
Jap贸n posee una de las tasas m谩s altas de consumo de mariscos y pescados en general en todo el planeta, pero el faltante y la modificaci贸n en su calidad del calamar ha hecho que se incline hacia el cefal贸podo que llega ya procesado desde Am茅rica del Sur.
Es casi una obviedad decir que pa铆ses con amplios desarrollos y estudios en todos los 贸rdenes, tal el caso de Jap贸n, y ante la situaci贸n que viven con el calamar, es que han comenzado a transitar otro camino.
Por caso, investigadores de la Unidad de F铆sica y Biolog铆a, que dirige el reconocido profesor Jonathan Miller, en el Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Okinawa, han desarrollado el primer sistema de acuicultura de calamar que tiene potencial para ser comercializado, registrando de esa manera algo que hasta el momento no hab铆a sido posible -como lo es criar calamares de un modo compatible con la acuicultura- ya que el animal posee un comportamiento agresivo, es muy sensible al flujo de agua y tiene un proceso de vida muy complejo, adem谩s de sus preferencias alimentarias.
Uno de los responsables del cultivo de calamares manifest贸 que 鈥渆n general, la gente piensa que la acuicultura es f谩cil, pero en realidad es bastante desafiante. Tomemos por ejemplo, la anguila japonesa y el at煤n. Los cient铆ficos marinos han estado tratando de desarrollar la acuicultura para estos dos animales durante d茅cadas. A pesar de eso, ambos mercados todav铆a dependen predominantemente de la pesca salvaje鈥.
Los cient铆ficos han estado tratando, en los 煤ltimos 60 a帽os al menos, establecer la acuicultura del calamar pero no lo hab铆an logrado. Ahora, con diversas modificaciones, lograron cerrar el ciclo de vida del calamar, adem谩s que se ha hecho de un modo eficiente y sobre todo m谩s econ贸mico para poder ser comercializado, apuntando a un sistema que espec铆ficamente brinda buenas condiciones para el desove y la eclosi贸n.
Los investigadores sostienen adem谩s que 鈥渁plicamos el conocimiento de diferentes partes de la acuicultura e hicimos muchos ajustes. En comparaci贸n con la experiencia en otros dos laboratorios, la tasa de eclosi贸n y supervivencia de los animales es mucho m谩s alta. Este es un paso innovador hacia el desarrollo de la cr铆a sostenible de calamares durante varias generaciones鈥, sostuvieron sin ocultar su entusiasmo.
Este innovador sistema de acuicultura est谩 direccionado a un grupo de especies llamadas calamar ovalado.
En Jap贸n, en la ciudad de Okinawa, poseen tres especies de calamares ovalados, entre los que se encuentran en el oc茅ano y los lugares continentales, buscando hoy en d铆a poder comercializarlo a trav茅s de distintas empresas, para lo cual ya han comenzado a gestionar una patente para lo que se podr铆a considerar una invenci贸n.
