La Antártida y el Atlántico Sur han emergido como escenarios clave en la creciente competencia geopolítica internacional, impulsada por intereses científicos, estratégicos y económicos. En este contexto, naciones con una tradición histórica en la región, como Chile y Argentina, consolidan su presencia mediante el fortalecimiento de sus capacidades logísticas y de investigación. Paralelamente, nuevos actores, como Canadá, han comenzado a proyectar su influencia en estas latitudes, reafirmando el carácter internacional de la competencia por el control y acceso a los recursos del continente blanco.
Chile y su proyección estratégica en la Antártida
Consciente de la creciente relevancia de la Antártida, Chile ha reforzado su presencia en la región mediante la construcción e incorporación del rompehielos Almirante Viel. Esta moderna embarcación, diseñada y construida por Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile, representa un marco histórico en la estrategia nacional para consolidar su liderazgo en la exploración y la investigación científica en el continente blanco. Con capacidad para operar en condiciones extremas, el Almirante Viel permite a Chile fortalecer su rol como un actor clave en la definición del futuro antártico, equilibrando intereses científicos, ambientales y estratégicos.

Canadá: Un nuevo actor en el escenario antártico
En un movimiento inédito, la Real Armada Canadiense ha desplegado por primera vez una de sus unidades hacia la Antártida, señalando su creciente interés en la región. El patrullero oceánico ártico HMCS Margaret Brooke, diseñado para operar en condiciones extremas del Ártico, recaló recientemente en Punta Arenas, consolidando la importancia de este puerto chileno como un nodo logístico esencial para la exploración antártica.
Durante su travesía, el HMCS Margaret Brooke realizó maniobras conjuntas con la Armada Argentina, fortaleciendo la cooperación bilateral en materia de Defensa. El despliegue de esta embarcación representa una oportunidad para profundizar los lazos científicos y estratégicos entre Canadá y las naciones sudamericanas, en un momento en que la revisión del Tratado Antártico de 1959, prevista para 2048, podría reconfigurar el marco regulatorio de la región.

Competencia y cooperación en el futuro antártico
El creciente interés internacional por la Antártida y el Atlántico Sur refleja una dinámica de competencia y cooperación entre las potencias involucradas. Mientras algunos países buscan consolidar su presencia mediante infraestructura científica y despliegues navales, otros promueven alianzas estratégicas para garantizar estabilidad y acceso a recursos. En este contexto, la proyección chilena con el Almirante Viel y la reciente incursión de Canadá con el HMCS Margaret Brooke marcan hitos en la configuración del futuro de la región.
Punta Arenas: Plataforma Estratégica para las Flotas con Destino a la Antártida y su Vínculo con el Reino Unido
Ubicada en el extremo sur de Chile, Punta Arenas se ha consolidado como un punto logístico clave para las flotas con destino a la Antártida. Su posición geográfica privilegiada, a orillas del estrecho de Magallanes y con acceso directo al pasaje de Drake, la convierte en una de las principales puertas de entrada al continente blanco. Esta ciudad no solo facilita operaciones logísticas para Chile, sino que también es fundamental para diversas potencias globales, entre ellas el Reino Unido.
Un Hub Logístico Internacional
Punta Arenas alberga una infraestructura portuaria avanzada, con capacidad para recibir buques de investigación científica, rompehielos y embarcaciones militares. Numerosas expediciones internacionales, incluidas las británicas, utilizan sus instalaciones para abastecerse de combustible, provisiones y realizar reparaciones antes de continuar hacia la Antártida. Además, cuenta con una base aérea que permite vuelos hacia bases antárticas, facilitando el transporte de personal y carga.
El Reino Unido mantiene una fuerte presencia en la Antártida a través del British Antarctic Survey (BAS), que opera varias estaciones de investigación en el continente. Punta Arenas juega un papel crucial en el apoyo logístico a estas misiones, sirviendo como punto de partida para los vuelos hacia la Base Rothera, la principal instalación británica en la región.
A nivel naval, buques de la Royal Navy han recalado en Punta Arenas en múltiples ocasiones como parte de sus patrullas en el Atlántico Sur y de su presencia en las Islas Malvinas. Este vínculo refuerza la importancia de la ciudad chilena como un nodo estratégico para el despliegue británico en la región.
El creciente interés internacional por la Antártida ha generado una mayor actividad en Punta Arenas, atrayendo no solo a Reino Unido, sino también a países como Estados Unidos, China y Rusia. Esta dinámica ha impulsado la modernización de la infraestructura local para responder a la creciente demanda de servicios logísticos.
En este contexto, la cooperación entre Chile y el Reino Unido en asuntos antárticos se ha fortalecido, facilitando la investigación científica conjunta y garantizando la continuidad de las expediciones. La posición estratégica de Punta Arenas seguirá siendo clave en el futuro de la exploración y gestión de la Antártida, reafirmando su papel como un centro neurálgico para las operaciones en el continente blanco.
La Antártida, más allá de su valor científico y ambiental, se ha transformado en un espacio de interés geopolítico donde se definen estrategias a largo plazo. En un escenario donde las regulaciones podrían cambiar y los intereses por sus recursos se intensifican, la capacidad de las naciones para equilibrar la investigación con la protección ambiental será determinante para el destino del continente blanco y su impacto en la estabilidad global.