El comienzo de a帽o encuentra al sector con dos frentes que amenazan su desarrollo y, en algunos segmentos, su subsistencia: el incremento de las retenciones a las exportaciones y un mercado internacional con diversos precios en baja.
Mediante el decreto 37/2019, el Gobierno nacional elev贸 los derechos de exportaci贸n al 9 por ciento, dejando sin efecto los 4 pesos por d贸lar que hasta el pasado 14 de diciembre percib铆a por cada env铆o al exterior que realiza la industria.
La medida, que busca ampliar la recaudaci贸n y se presenta como 鈥渟olidaria鈥 para con los sectores menos favorecidos de la sociedad, podr铆a tener contrariamente un fuerte impacto negativo sobre la generaci贸n de empleo y la producci贸n.
Al menos as铆 lo advierten representantes de diversas c谩maras empresarias, quienes ya iniciaron gestiones antes las autoridades para rever el esquema. 鈥淓stamos exportando impuestos y eso perjudica a toda la actividad鈥, advierten.
El contexto internacional tampoco ayuda. La suba de los derechos de exportaci贸n coincide con un mercado complejo. Los valores promedio de las principales especies acumularon bajas hasta octubre de 2019, seg煤n los 煤ltimos datos disponibles del Indec.
. Langostino: 6.427 d贸lares por tonelada / -8,2 por ciento interanual
. Merluza hubbsi: 2.525 d贸lares por tonelada / -5,4 por ciento interanual
. Calamar: 2.490 d贸lares por tonelada / -3,1 por ciento interanual
. Raya: 3.200 d贸lares por tonelada / -4,4 por ciento interanual
. Abadejo: 5.855 d贸lares por toneladas / -11,1 por ciento interanual
. Centolla: 16.952 d贸lares por tonelada / -6,5 por ciento interanual
A la mayor presi贸n tributaria, habr铆a que anexar las distintas cotizaciones que tiene el d贸lar fronteras adentro: 鈥淭enemos insumos con un d贸lar libre y exportamos con un d贸lar oficial鈥, eval煤an en la industria con una inquietud creciente.
