La Subsecretar铆a de Pesca y Acuicultura de la Naci贸n llev贸 a cabo un Taller de seguimiento del Plan de Acci贸n para reducir la interacci贸n de mam铆feros marinos con las pesquer铆as.
Participaron del mismo la Dra. Carla Firpo y el Lic. David Garciarena, ambos investigadores del Instituto Nacional de Investigaci贸n y Desarrollo Pesquero. El taller tuvo una duraci贸n de dos d铆as y se realiz贸 en la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires.
Durante los dos d铆as los asistentes debatieron sobre los objetivos del taller, como as铆 tambi茅n acerca del Proyecto denominado 鈥淔ortalecimiento de la Gesti贸n y Protecci贸n de la Biodiversidad Costero Marina en 脕reas Ecol贸gicas Clave y la Aplicaci贸n del Enfoque Ecosist茅mico de la Pesca鈥.
Durante el desarrollo de las jornadas, investigadores del Centro Nacional Patag贸nico (CENPAT-CONICET), del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC-CONICET-UNMDP), del Centro Austral de Investigaciones Cient铆ficas (CADIC-CONICET) y de la Delegaci贸n de Argentina en la Comisi贸n Ballenera Internacional (CBI), expusieron sobre el estado actual de conservaci贸n de los mam铆feros marinos y la interacci贸n de los mismos con las pesquer铆as, contando asimismo el taller con la participaci贸n de diferentes actores relacionados con pesca, as铆 como tambi茅n con representantes de organizaciones no gubernamentales.
Vale destacar que este Plan de Acci贸n Nacional para reducir la interacci贸n de mam铆feros marinos con pesquer铆as en nuestro pa铆s data del a帽o 2015, basado en un detalle sobre el marco regulatorio; estado de conservaci贸n de las principales especies en nuestro mar; pesquer铆as en Argentina; flota pesquera nacional y actividad de la misma entre varios puntos de estudio.
El trabajo se basa en el Mar Argentino, destacando que el mismo cuenta con una importante diversidad de mam铆feros marinos que totalizan aproximadamente 50 especies.
Describe el mismo que la captura incidental de mam铆feros marinos en las pesquer铆as constituye una problem谩tica a nivel global que ha llevado a organismos y convenciones internacionales a abordar la tem谩tica. La Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO) se帽ala como aspectos fundamentales, entre los lineamientos para la aplicaci贸n pr谩ctica del enfoque ecosist茅mico a la pesca, las relaciones ecol贸gicas entre los recursos pesqueros que son objeto de captura y las especies dependientes o asociadas con tales recursos.
En este sentido, el marco general plasmado en el C贸digo de Conducta para la Pesca Responsable establece que los Estados deber铆an adoptar medidas apropiadas para reducir al m铆nimo la captura de especies que no son objeto de la pesca, tanto de peces como de especies distintas, en especial aquellas que se encuentran en peligro de extinci贸n.
La Convenci贸n sobre la Conservaci贸n de Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) ha avanzado en temas de captura incidental, pidiendo a todos sus integrantes medidas para reducir la mortalidad de diversas especies de aves marinas, tortugas marinas y cet谩ceos en las pesquer铆as bajo su control. Tambi茅n se ha referido a otras especies migratorias como los lobos y elefantes marinos, recomendando una cuantificaci贸n de los impactos de las pesquer铆as industriales. En el 鈥淧lan de Acci贸n para la Conservaci贸n de Cet谩ceos a Nivel Mundial 2002-2010鈥, la Uni贸n Internacional para la Conservaci贸n de la Naturaleza (UICN) estableci贸 prioridades para la regi贸n de Latinoam茅rica, entre las cuales figura el monitoreo de la interacci贸n de cet谩ceos con pesquer铆as. A nivel nacional, la Ley Federal de Pesca (Ley N潞 24.922) establece en su art铆culo 17 que la pesca en todos los espacios mar铆timos bajo jurisdicci贸n argentina estar谩 sujeta a las restricciones que establezca el Consejo Federal Pesquero (CFP), con fundamento en la conservaci贸n de los recursos, para evitar excesos de explotaci贸n y prevenir efectos da帽osos sobre el entorno y la unidad del sistema ecol贸gico.
En este marco, el CFP ha adoptado diversas decisiones orientadas a atender la tem谩tica con la convicci贸n de que ello resulta beneficioso para la conservaci贸n del ecosistema mari- no y el desarrollo de la industria pesquera. Consecuentemente se encomend贸 al Instituto Nacional de Investigaci贸n y Desarrollo Pesquero (INIDEP) que, a trav茅s del Programa de Observadores a Bordo, instrumentase las acciones y metodolog铆as necesarias para una adecuada cuantificaci贸n de la captura incidental de reptiles, aves y mam铆feros marinos durante las tareas de pesca de la flota comercial (Resoluci贸n CFP N掳 3/2001), y para que los programas de investigaci贸n fuesen estructurados bajo un enfoque ecosist茅mico (Acta CFP N掳 26/2006).
Finalmente, a trav茅s de la Resoluci贸n N掳 11, de fecha 3 de diciembre de 2015, el CFP aprob贸 el Plan de Acci贸n Nacional para Reducir la Interacci贸n de Mam铆feros Marinos con Pesquer铆as en la Rep煤blica Argentina (PAN-Mam铆feros) cuyo objetivo es contribuir al manejo ecosist茅mico de las pesquer铆as, evaluando las interacciones entre 茅stas y los mam铆feros marinos, a fin de disminuir los impactos negativos sobre ambos.
El PAN-Mam铆feros fue el resultado de un proceso participativo en el que se articularon las iniciativas de los organismos p煤blicos de gesti贸n, el sector cient铆fico, el sector acad茅mico y las Organizaciones no Gubernamentales, entre otros, que culmin贸 en un taller llevado a cabo en el a帽o 2011, bajo la coordinaci贸n de la entonces Secretar铆a de Ambiente y Desarrollo Sustentable (actual Ministerio) y la Subsecretar铆a de Pesca y Acuicultura. Los objetivos espec铆ficos del presente Plan de Acci贸n son: ampliar, profundizar y mantener actualizado el diagn贸stico de las interacciones operacionales de mam铆feros marinos con pesquer铆as; fortalecer los Programas de Observadores a Bordo nacionales y provinciales, las actividades de los t茅cnicos de campo en la toma de datos sobre interacci贸n y captura incidental de mam铆feros marinos; desarrollar medidas de mitigaci贸n y promover su implementaci贸n, priorizando las acciones sobre las especies m谩s vulnerables; y promover la implementaci贸n de medidas ya experimentadas en algunas pesquer铆as.
Se destaca que la preparaci贸n final del documento fue realizada por profesionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Naci贸n (como se denominaba a la hora de confeccionar el manual).
En la elaboraci贸n de los cap铆tulos sobre las Pesquer铆as en Argentina, las Interacciones entre Mam铆feros Marinos y Pesquer铆as, y la Mitigaci贸n de la Captura Incidental de Mam铆feros Marinos, se cont贸 con la participaci贸n de profesionales de la Subsecretar铆a de Pesca y Acuicultura de la Naci贸n, del CENPAT y del Museo de Ciencias Naturales 鈥淏ernardino Rivadavia鈥 y de Aquamarina, respectivamente.
La informaci贸n correspondiente a las Principales Especies de Mam铆feros Marinos del Mar Argentino proviene principalmente del Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el Mar Argentino.
