La visita se realizó en el marco de un proyecto de colaboración con la protección de la biodiversidad marina la promoción del desarrollo sostenible de la región patagónica, para el que la Unión Europea asigna 3 millones de euros y el cual se trabajará durante los próximos años de acuerdo al proyecto.
Participaron del encuentro la Directora General Adjunta de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, Myriam Ferrán, el Director por las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, Javier Niño Pérez, la Directora de EnergÃa de la Comisión Europea Cristina Lobillo Borrero y el embajador de la Unión Europea en Argentina Amador Sánchez Rico.
La actividad desarrollada en Puerto Rawson contó con empresarios vinculados al sector pesquero, como asà también participó el Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, Capitán de Pesca Jorge FrÃas, quien a su vez es el presidente del CESMAr, quien en la ocasión obsequió un ejemplar del libro “Civilización y Barbarie en el Mar Argentinoâ€, además le presento, a los representantes europeos, un proyecto educativo que tiene el propósito de titular personal superior de puente y un plan integral de polÃticas de género para el sector de la pesca.
Esta es la primera cooperación bilateral entre la Unión Europea y la Argentina en materia de protección de biodiversidad marina, y para su desarrollo la Unión Europea trabajará junto con el Foro Mar Patagónico en una rede que reúne a 23 organizaciones de la sociedad civil.
En referencia al titular de la AACPyPP Jorge FrÃas, además realizó declaraciones sobre las buenas capturas obtenidas en lo que va del año y la buena administración pesquera que se están llevando a cabo, donde mencionó también que no ha habido avances en cuando al descarte ni a la polÃtica alimentaria en base a pescado en nuestro paÃs y mencionó la citación del Ministerio de Trabajo para avanzar en el CCT 638 que rige a la flota fresquera.
“En nuestro paÃs entre un 30 y 40 por ciento de la captura que descarga un buque congelador se exporta sin pasar por la planta de procesamiento, y el 60 por ciento restante debe generar mayor valor agregado que solo filetearlo. En las ferias mundiales se pueden ver variadas presentaciones de pescados procesados, condimentados, etc. y esto es lo que nos estarÃa faltandoâ€, manifestó FrÃas.
Además destacó que “no se le da publicidad al consumo de productos de la pesca, y eso explica el bajo consumo per cápita en nuestro paÃs. Sólo en Semana Santa se difunde el consumo de pescado, el gobierno tiene una campaña que invita a comer pescado el 19 de cada mes, y eso no es suficienteâ€.
“El Congreso también tiene su cuota de responsabilidad en cuanto al manejo pesquero. Del descarte pesquero no es culpable ni el empresario ni el trabajador, el descarte pesquero es producto de una carencia de las polÃticas de pesca que excede la órbita de la SubsecretarÃa de Pesca de la Nación. El proyecto “Descarte Cero†de la Asociación tiene por fin aprovechar al máximo todo lo que se pesca, ha sido presentado a lo largo de los últimos 12 meses y presentado en distintos estratos de gobierno y legislaturas, lo hemos difundido por los canales a nuestro alcance, incluso desarrollamos una pelÃcula que se puede ver en YouTube, “Descarte Ceroâ€, y fue abordado en el libro “Civilización y Barbarie en el Mar Argentino†pero no ha avanzadoâ€, a su vez destacó que “el único legislador que realmente tomó la posta fue el en su momento Senador Pino Solanas, ya fallecido, quien calificó el descarte pesquero como ‘un delito de lesa humanidad’, concluyó el dirigente gremial.
