El balance preliminar señala que 2020 marcó la recuperación de caballa en el puerto local. La creciente demanda de productos enlatados y la buena respuesta del recurso en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires abonaron la tendencia.
Hasta el pasado 21 de octubre, la SubsecretarÃa de Pesca de la Nación contabilizaba una descarga total de 11.579 toneladas de la especie. Se trata la mejor marca registrada para la Scomber desde 2015, cuando el sector logró quebrar la barrera de las 15 mil toneladas en los muelles.
En términos interanuales, 2020 registra un crecimiento interanual del 123 por ciento también apuntalado por las dificultades de procesamiento/mercados/precios que desalientan la pesca de merluza hubbsi, tradicional objetivo de la flota fresquera de altura.
Evolución 2020
Las primeras señales llegaron en pleno invierno, hacia julio (108,3 toneladas); pero a diferencia de anchoÃta, el otro recurso pelágico que aún conserva cierto peso en la industria pesquera local, fue en el último trimestre que la captura de caballa cobró fuerza:
. Agosto: 3.206,3 toneladas            Â
. Septiembre: 4.708,8Â toneladas
. Octubre: 3.512,9 toneladas
“Hoy está viniendo un poco mezclado en cuanto a tamaño, hay pescado chico, por lo que muchos desarmaron o están desarmando. Quedan pocos operando. En los próximos dÃas, cuando el pescado se acerque más a la costa, será el turno de las lanchasâ€, definió una de las fuentes consultadas por Pescare.com.ar.
No son muchas las unidades de rada/rÃa que se mantienen operativas a partir de la evolución que ha tenido el sector; pero en ese grupo se cuentan la “Mi Luchaâ€, “Don Ninoâ€, “Siempre Libertadâ€, “Nueva Agustaâ€, “Alba IIâ€, “San Juan José†y “PrÃncipe Azulâ€, entre otras.
Desembarques por flota
Hasta el momento, el rendimiento por flota tuvo el siguiente esquema:
. Fresqueros de altura: 6.534,5 toneladas
. Costeros: 5.038,7 toneladas
. Rada/rÃa: 5 toneladas
. Congeladores: 1,4 toneladas
Desde el punto de vista biológico, el efectivo de caballa se mantiene dentro de parámetros saludables, según estiman los investigadores del Inidep en las últimas evaluaciones disponibles; aunque es necesario apuntalar las campañas de evaluación directas.
