En un escenario global donde las mujeres representan cerca del 50% de la fuerza laboral vinculada a la pesca y la acuicultura, pero continúan enfrentando desigualdades estructurales y subrepresentación en los espacios de decisión, el taller “Mujeres de la Pesca y Liderazgoâ€, impulsado por SICONARA y aprobado por el Consejo Federal Pesquero, se destaca como una iniciativa de profundo valor estratégico para el presente y el futuro del sector.
La última propuesta formativa, desarrollada en septiembre en la UTN de Mar del Plata, se concibe como una respuesta concreta a una realidad largamente postergada: la necesidad de integrar de manera plena, justa y equitativa la mirada, la capacidad técnica y el liderazgo de las mujeres en una actividad históricamente masculinizada.
El programa —de 48 horas y ocho encuentros— no solo aborda contenidos esenciales como liderazgo con enfoque de género, derecho laboral, tecnologÃa aplicada e inteligencia artificial, sino que promueve la gestación de proyectos profesionales que permitan a las participantes ocupar roles protagónicos dentro de la estructura pesquera.
La mujer frente al desafÃo del mar: precisión, liderazgo y visión de futuro
La participación femenina en la pesca ha sido, durante décadas, silenciosa pero fundamental. La FAO, en sus directrices para la pesca sostenible en pequeña escala, destaca que la equidad de género no solo es un derecho, sino una condición imprescindible para la sostenibilidad productiva y social del sector. Las mujeres intervienen en todas las etapas de la cadena de valor —desde la provisión de insumos hasta la comercialización— aportando una combinación singular de meticulosidad, capacidad analÃtica, organización, resistencia y visión comunitaria.

Sin embargo, el acceso a los espacios de planificación, negociación y conducción ha sido históricamente limitado. Por ello, iniciativas como el taller de SICONARA representan mucho más que una capacitación: suponen un cambio cultural necesario y obligatorio, un reconocimiento y una apertura que permiten al sector dar un salto cualitativo hacia modelos de liderazgo más inclusivos, eficientes y humanos.
Daniel Flores, director del Centro de Formación del sindicato, definió esta propuesta como “una herramienta clave para generar igualdad y abrir nuevas oportunidades en un sector que necesita incorporar la perspectiva de género para crecer de manera sostenibleâ€.
La mujer del mar —firme frente al desafÃo, precisa en la tarea, sagaz para liderar— es hoy protagonista de un cambio que ya está en marcha. Y este sábado, ese avance se hará visible para toda la comunidad.

“Estamos muy conformes con lo obtenido durante el taller a lo largo del añoâ€, señalaron desde el equipo formador, destacando el compromiso de las asistentes, la diversidad de experiencias compartidas y la importancia de seguir consolidando espacios de formación orientados a fortalecer el liderazgo femenino en la actividad que nuevamente este sábado se presentará en Mar del Plata.
Sin embargo, este impulso transformador también deja expuestas, con crudeza, las resistencias de ciertos sectores empresariales que aún se aferran a posturas machistas, anacrónicas y profundamente retrógradas, actitudes que lamentablemente continúan pululando en los muelles del paÃs, incluso en Mar del Plata, donde persisten miradas que pretenden relegar a la mujer a un rol secundario. Frente a ese atraso cultural, este taller no solo forma lÃderes; es un llamado a derribar prejuicios y a enfrentar, sin titubeos, a quienes todavÃa se empeñan en negar la igualdad en pleno siglo XXI.
Un encuentro final en la UTN Regional Mar del Plata
Tras semanas de formación intensa, intercambio de saberes y consolidación de competencias, el taller llegará a su conclusión este sábado 15 de noviembre a las 15 horas, en el Aula Magna de la UTN Puerto Mar del Plata. Allà se realizará una jornada especial destinada a compartir los avances alcanzados y los proyectos desarrollados por las participantes.
Cuatro de ellas expondrán públicamente sus trabajos finales, demostrando cómo aplicarán en sus trayectorias profesionales las herramientas incorporadas durante el curso: negociación, liderazgo estratégico, comunicación digital, marcos regulatorios e integración de tecnologÃas emergentes como la inteligencia artificial.
Desde el equipo formador adelantaron que la jornada permitirá apreciar la riqueza de experiencias reunidas durante esta primera edición y remarcaron la importancia de sostener este tipo de espacios para promover un liderazgo femenino sólido, capacitado y visible dentro del sector pesquero.
Una convocatoria abierta que interpela a todo el sector
El cierre del taller constituye un momento de reflexión colectiva sobre el presente y el porvenir del sector pesquero argentino. La actividad está abierta a trabajadoras del sector, representantes sindicales, instituciones educativas, autoridades y a toda persona interesada en acompañar el crecimiento profesional de las mujeres en la pesca.
La experiencia de este taller —que incluirá la elaboración de un manual impreso para sistematizar sus aportes— se presenta como un modelo replicable, alineado con los estándares internacionales de la FAO y con los desafÃos locales de una industria que necesita modernizarse sin perder su identidad con la plena convicción de la inserccion de género en todas las actividades del mundo marino.
