• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Tecnología

    Nueva tecnología tridimensional para pelágicas

    PescarePor Pescare4 de diciembre de 20214 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Identificar la calidad y cantidad de biomasa alrededor del buque, en una columna de agua que va de 0 a 600 metros y a 30° del mismo, constituye un elemento importante a para la toma de decisiones del capitán.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    La tecnología Avanza, evoluciona y está al servicio del armador, que intenta ofrecer a sus capitanes lo mejor en herramientas para detección, identificación y tipo de biomasa a la hora de largar redes, en este caso pelágicas y semi pelágicas.

    Una de las causas, por las cuales a veces se hace tan onerosa la búsqueda de especies pelágicas, es la cantidad de barcos afectados a esa determinada y puntual especie. Antiguamente, casi las embarcaciones menores, se las chocaban y a raíz de ello, pescaban.

    Hoy, y principalmente en meses entrados el calor, el pez esta más rápido, por lo que detectarlo no es tarea simple, a menudo, con pocas embarcaciones a esa determinada pesca dirigida.

    En el mundo la tecnología ofrece modelos 3D, es decir volumétricos para buscar, identificar y cuantificar la especie en cuestión, sea anchoíta o caballa. iXblue ha dado un gran paso adelante al introducir nuevas capacidades de procesamiento para sus sistemas de búsqueda de capturas SeapiX, abriendo nuevas posibilidades en la obtención de datos de biomasa. Ofrece al mercado un sonar volumétrico, esto es basado en tecnología 3D, alto, largo y ancho de la marcación, pero además, la densidad y tipo de especie

    Este procesamiento de haces hidro acústicos ha permitido aumentar el número de haces a 256 verticales y 256 transversales, lo que ha permitido generar una densidad de datos de biomasa sin precedentes, y en 3D, es decir, tridimensional.

    “Con una separación de haces de sólo 0,5°, SeapiX puede ahora realizar 8.000 muestras por haz a una distancia de 600 metros, en tiempo real”, afirma el director de ventas de iXblue, Christophe Corbières.

    “Se trata de un gran adelanto en el campo hidro acústico para la pesca, con sondas de columna de agua de hasta 600 metros de profundidad que pueden ayudar, no solamente a la pesca comercial, sino fundamentalmente a la pesca de investigación; esta nueva tecnología, con dos domos en el casco permite una combinación de búsqueda hacia abajo y hacia los lados para los cerqueros y barcos pelágicos formando así una imagen tridimensional de la forma del cardumen.

    Al mismo tiempo, se ha buscado de facilitar la tarea de capitanes de pesca para tener una base de datos de patrones de datos, para poder tomar decisiones rápidamente de lo que se está viendo en los monitores o debajo del buque, por lo que se han introducido procedimientos automatizados para operaciones repetitivas diarias, pero dando acceso para capitanes que quieran entrar en el detalle de datos y generar sus propios patrones de operaciones”

    “Hemos estado probando estos sistemas, recopilando datos y evaluando las ventajas a bordo de varios tipos de barcos pesqueros”, afirma Christophe Corbières.

    Se trata del buque pelágico noruego el Gerda Marie, el arrastrero de fondo feroés el Hamranes, el buque pelágico feroés el Høgaberg, el cerquero costero italiano el Dominico P y el arrastrero de fondo francés el Di Trento.

    Si bien son todos barcos específicos y orientados a la pesca objetivo de pelágicas, no deja de ser un instrumento que puede complementar para otras especies, despegadas del fondo marino, a sabiendas, que la pesca en el mar argentino es, un 96% pesca de arrastre de fondo.

    “Hemos pasado tiempo a bordo del Gerda Marie y el Høgaberg para recoger datos en condiciones reales de pesca, especialmente para la pesquería de caballa. Vimos una excelente capacidad de detección cerca de la superficie, especialmente con los nuevos ‘haces de superficie’ que apuntan a todo el contorno (babor-estribor-proa-popa) del buque, desde la superficie 0° hasta una inclinación de 30°”, señala y comenta que la clasificación en tiempo real de la biomasa proporcionaba una clara indicación de la composición de las marcas, evaluando el volumen de otras especies incidentales, como la bacaladilla o el arenque, contenidas en las marcas de caballa como pesca objetiva.

    “Al reunirnos con los patrones de Noruega y las Islas Feroe, todos ellos informaron de que ésta había sido una temporada difícil. Al principio las caballas estaban muy dispersas y no eran fáciles de capturar, y cuando las marcas se hicieron más estrechas más adelante en la temporada, estaban muy cerca de la superficie”, explica Christophe Corbières.

    “Es evidente este instrumento se había convertido en su indicador clave a la hora de evaluar los volúmenes reales y la posibilidad de captura al observar las marcas de los peces, y las especies incidentales dentro del mismo cardumen o marca por lo que podían evitar virajes o disparos sin capturas. Estas nuevas características tienen el potencial de convertirse en un verdadero cambio de juego en la selectividad operativa para la flota pelágica, especialmente para los cerqueros que buscan marcas en la superficie desde 0° hasta una inclinación de 30° con mayor resolución que los sonares convencionales”, explico el director de marketing de la misma firma.

    Relacionado

    3D anchoíta caballa mar argentino pelágicas pesca sonar de pesca sonar volumétrico sonda multihaz tridimensional
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorArgentina y la Unión Europea integran sus sistemas de certificación electrónica
    Siguiente Noticia Alejandro Latte, INIDEP “ poder pescar en James Ross, Rocas Cormorán, The office Boys, Georgias del Sur, cerca de Orcadas es un desafío “
    Foto del avatar
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    Noticias Relacionadas

    Tecnología

    Grupo Nueva Pescanova: Desarrolla inteligencia artificial para optimizar la producción pesquera

    Por Pescare25 de octubre de 20252 Minutos
    Tecnología

    Satélite argentino SABIA-Mar en fase final: Independencia y seguridad aeroespacial

    Por Pescare10 de octubre de 20254 Minutos
    Tecnología

    Nuevas tecnologías en redes para una pesca más sostenible

    Por Antonella6 de febrero de 20256 Minutos
    Tecnología

    UTN desarrolla sistema pionero en Argentina para generar energía eléctrica desde olas en el mar

    Por Antonella16 de noviembre de 20243 Minutos
    Tecnología

    Llegó a Argentina el primer buque granelero del mundo con propulsión eólica

    Por Pescare11 de junio de 20242 Minutos
    Tecnología

    Puerto de Quequén restablece su sistema de identificación de buques mediante convenio con Marine Traffic

    Por Pescare3 de junio de 20244 Minutos
    Tecnología

    Presentan en Mar del Plata proyecto internacional sobre Inteligencia Artificial y comercio marítimo

    Por Gustavo Seira12 de marzo de 20244 Minutos
    Tecnología

    Apoyo de la CONAE a la Campaña Antártica de Verano. Tecnología espacial al servicio de la navegación

    Por Pescare26 de febrero de 20243 Minutos
    Tecnología

    Aviso a los navegantes por trabajos en fibra óptica submarina

    Por Pescare14 de septiembre de 20233 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Se autorizó el inicio de la prospección de langostino en aguas provinciales de Chubut
    • Kyokko Rúa: El final de un remolcador con historia
    • El SOMU pidió la reincorporación de los tripulantes despedidos del buque Tai-an
    • Multas por infracciones pesqueras. Cambian plazos y requisitos para acceder a planes de pago
    • Chubut celebró el acuerdo que asegura la apertura de la temporada de langostino 2025-2026
    • Malvinas, proyectan construir un nuevo puerto pesquero y turístico

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.