El Consejo Federal Pesquero como responsable principal de establecer la pol铆tica pesquera de la Argentina dentro de la Ley record贸 en el Acta 37 Anexo 1 que: 鈥淟a Naci贸n Argentina fomentar谩 el ejercicio de la pesca mar铆tima en procura del m谩ximo desarrollo compatible con el aprovechamiento racional de los recursos vivos marinos. Promover谩 la protecci贸n efectiva de los intereses nacionales relacionados con la pesca y promocionar谩 la sustentabilidad de la actividad pesquera, fomentando la conservaci贸n a largo plazo de los recursos, favoreciendo el desarrollo de procesos industriales ambientalmente apropiados que promuevan la obtenci贸n del m谩ximo valor agregado y el mayor empleo de mano de obra argentina鈥.
El Plan fue elaborado sobre la base de las medidas de manejo vigentes en 2023 para la pesquer铆a de vieira patag贸nica, que contin煤an las pol铆ticas que desarrolladas desde el inicio de la pesquer铆a.
Durante los a帽os 2021 y 2022 se realizaron numerosas reuniones con el INIDEP y el sector privado para analizar los temas que deb铆an incluirse en el plan y acordar la mejor manera de abordar cada uno de ellos. Finalmente, en la Comisi贸n de Seguimiento de la pesquer铆a, el 7 de junio de 2023 fue aprobado el documento 鈥淧lan de Manejo de la pesquer铆a industrial de vieira patag贸nica en la Zona Econ贸mico Exclusiva Argentina.
La vieira (Zygochlamys patagonica) se distribuye desde los 42掳 S en el Oc茅ano Pac铆fico a los 35掳 S en el Oc茅ano Atl谩ntico y de los 40 a los 200 metros de profundidad. El aislamiento geogr谩fico supone stocks separados al menos entre ambos oc茅anos.
Es una especie de aguas templado-fr铆as, end茅mica de la Provincia Biogeogr谩fica Magall谩nica que incluye las Islas Malvinas y Banco Burdwood y se distribuye en el sur de Sudam茅rica, sus mayores densidades se observaron a lo largo de la isobata de 100 metros asociadas al frente del talud.
La pesquer铆a de vieira patag贸nica se desarrolla en lo que se denomina stock de Argentina, entre el l铆mite norte con Uruguay y Tierra del Fuego, a lo largo de la plataforma continental y aguas adyacentes. La pesquer铆a de inter茅s abarca s贸lo un sector de la distribuci贸n total, se desarrolla en la plataforma continental Argentina en la ZEE Argentina entre las latitudes 36掳45′ S y 48掳 S y entre las longitudes 54掳20′ W y 65掳20′ W, en aguas de entre 60 y 120 metros de profundidad.
La bibliograf铆a para realizar el mencionado Plan de Manejo fue extra铆da de diversos autores tales como E. Bogazzi, L.M. Lasta, S. Campod贸nico, J. Colonello, M. E. G贸ngora, entre varios autores destacados por su trabajo en la materia y que son citados en el Acta.
Sobre la biolog铆a de la vieira se explica que se trata de un molusco bivalvo de la familia los Pectinidae que se encuentra sobre un amplio rango latitudinal de la Plataforma Argentina, en 谩reas sujetas a reg铆menes oceanogr谩ficos diversos. Al norte de los 45掳 S su abundancia es generalmente baja entre la costa y el talud, siendo la temperatura un probable factor limitante, ya que al norte de los 40掳 S desaparece del interior de la plataforma a medida que las temperaturas del fondo se elevan por encima de los 9掳 C, l铆mite m谩ximo tolerado por la especie.
Se trata de una especie longeva, la m谩xima edad estimada se encuentra entre los 13 y 25 a帽os dependiendo de la latitud aumentando de norte a sur. El tama帽o comercial m铆nimo (55 mm de alto de valva) es alcanzado a las edades entre 5 y 10 a帽os dependiendo mucho del rango latitudinal, en algunas 谩reas apenas alcanza esta talla.
La talla de primera madurez ha sido determinada a diferentes latitudes, siendo 36 mm de alto de valva a los 39掳 S y 45 mm en el rango comprendido entre los 40掳 S y 54掳 S. Estas tallas corresponden a una edad aproximada de entre dos y tres a帽os. De esta manera, la talla m铆nima permite al menos dos desoves consecutivos.
En el Atl谩ntico Sudoccidental el principal pulso de desove tiene lugar durante la primavera, pero otro pulso puede ocurrir hacia el fin del verano y principio del oto帽o.
La poblaci贸n de Zygochlamys patagonica en la ZEE Argentina est谩 estructurada en bancos discretos de dimensiones variables y discontinuas, como lo cita la investigadora Eugenia Bogazzi a trav茅s de un trabajo del a帽o 2008, donde identifica seis agregaciones discontinuas a gran escala sobre la plataforma entre los 36掳 S y 48掳 S. Estas agregaciones est谩n naturalmente agrupadas dentro de tres grandes caladeros disponibles para la pesca comercial: Sea Bay, Tres Puntas y del Talud, los dos 煤ltimos conocidos como zonas potenciales de pesca desde hace 30 a帽os.
La distribuci贸n espacial de estos caladeros en el Atl谩ntico Sudoccidental coincide con la ubicaci贸n de tres sistemas frontales: El Frente del Talud (FT), el Frente de Patagonia Norte y el Frente de Patagonia Sur. Los frentes son zonas altamente productivas con fuertes gradientes de variables oceanogr谩ficas, como salinidad y temperatura, que pueden facilitar la retenci贸n de larvas pel谩gicas adem谩s de mejorar el acoplamiento bento-pel谩gico, aumentando as铆 la disponibilidad de alimentos para las poblaciones bent贸nicas.
La relaci贸n de la vieira patag贸nica con estos frentes est谩 asociada con la alta disponibilidad de alimento para la especie, dado que es un molusco filtrador que se alimenta principalmente de fitoplancton.
Yendo un poco m谩s a la historia de la especie y a la evoluci贸n de la pesquer铆a, los autores relatan que en 1960 comenzaron a reportarse bancos de Zygochlamys patagonica y a revelarse el potencial econ贸mico de este recurso. Desde 1973 las concentraciones de esta especie fueron evaluadas con buques de investigaci贸n. En las d茅cadas de 1970 y 1980, se desarrollaron varias pesquer铆as de pect铆nidos en otras partes del mundo, pero el m煤sculo aductor relativamente peque帽o de Zygochlamys patagonica hizo que la pesquer铆a resultase poco atractiva.
No fue hasta principios de la d茅cada de 1990, debido a la disminuci贸n de las capturas en las pesquer铆as ya establecidas y a la creciente demanda de m煤sculos de vieira en el mercado internacional, que el valor de Zygochlamys patagonica fue apreciado y reevaluado.
Durante 1995, uno de los buques involucrados en los estudios uruguayos, el 鈥淓rin Bruce鈥, fue autorizado por el gobierno argentino para desarrollar un programa de investigaci贸n pesquera. A lo largo de ese a帽o se realizaron 15 mareas en la plataforma continental confirmando la existencia de densos bancos en un amplio rango geogr谩fico.
A fines de 1995, el Estado Nacional, a trav茅s de una Resoluci贸n, aprob贸 los proyectos de pesca para la captura y procesamiento de vieira patag贸nicas, presentados por las empresas 鈥淕laciar Pesquera S.A.鈥 y 鈥淲anchese Argentina S.R.L.鈥 para una flota compuesta por cuatro buques, dos por cada empresa.
En ese mismo momento qued贸 establecida una regulaci贸n para garantizar que la pesquer铆a de vieira patag贸nica se desarrollara bajo asesoramiento cient铆fico. As铆, la pesquer铆a se inici贸 en el a帽o 1996 con la participaci贸n de dos empresas, cada una habilitada para operar con dos buques, estableci茅ndose los principios b谩sicos para las medidas que, denominadas Plan de Manejo, se implementaron en 1999, con una duraci贸n de cuatro a帽os.
En el a帽o 2005, se aprobaron medidas de administraci贸n de la especie que fueron modific谩ndose con diferentes medidas de manejo hasta la actualidad. El esfuerzo pesquero sigue siendo de cuatro embarcaciones pertenecientes a las dos empresas antes mencionadas.
En diciembre de 2006, la pesquer铆a argentina de vieira obtuvo la certificaci贸n de sustentabilidad seg煤n el est谩ndar del Marine Stewardship Council (MSC), convirti茅ndose en la primera pesquer铆a de vieiras certificada del mundo.
