El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero continúa con intensa actividad, y en este caso lo hace con el plan iniciado la semana pasada para la marcación de hembras de centolla en el Ãrea Central, donde participan cinco embarcaciones centolleras (“Atlantic Expressâ€, “Dukatâ€, “Talismánâ€, “Tango I†y “Tango IIâ€).
El proyecto encuadrado en la iniciativa “Pampa Azul Caracterización de las áreas de crÃa de centolla Lithodes santolla en el Sector Patagónico Central (43,5°- 48° LS)†va de la mano de los acuerdos de trabajo suscriptos entre el Instituto y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
El objetivo general del plan es estudiar la dinámica espacio-temporal y los desplazamientos de las hembras ovÃgeras -que están incubando huevos- y están relacionados con la eclosión de las larvas, para identificar y caracterizar las áreas de agregación de hembras en proceso de eclosión en el Ãrea Central (43,5°- 48°LS).
Las hembras serán marcadas con un precinto numerado previo al cierre de la temporada de pesca en las lÃneas de investigación y en las lÃneas comerciales convencionales.
Para ello, se contará con la colaboración de asistentes de investigación pesquera, investigadores del Programa de PesquerÃas de Crustáceos Bentónicos del INIDEP y del Instituto de Desarrollo Costero de la Universidad Patagónica.
La planificación indica que deberán marcar un total de 5000 hembras con tallas superiores a 80 mm de longitud del caparazón, promediando entre 500 y 1000 hembras por buque comercial interviniente para con posterioridad, proceder a la liberación de los ejemplares marcados, realizándose dentro de un sector relativamente acotado en cada zona de pesca.
Para lograr un reporte efectivo de las centollas recapturadas se empleará un sistema de recompensas, en muestra de agradecimiento para aquellos miembros de las tripulaciones de pesca que aporten los datos de recaptura, (antiguamente en la pesquerÃa de langostino, el Instituto otorgaba un reloj a quienes encontraban un espécimen marcado, pero…. los tiempos cambiaron), por lo cual se deberá registrar la fecha y hora, la posición geográfica, el número de precinto, si tiene huevos o no y, de ser factible, realizar una fotografÃa dorsal.

“Lo que se espera es que las primeras recapturas provengan de los buques langostineros y merluceros y por ello es importante la difusión de la actividad y la colaboración de las tripulacionesâ€, destacaron desde el INIDEP.
Más allá de los datos que puedan obtenerse en las pesquerÃas de arrastre, se planifica una mayor recaptura durante la próxima campaña de evaluación del recurso en los buques centolleros.
En ambos casos, los ejemplares deberán ser liberados vivos en el menor tiempo posible y en el mismo lugar de recaptura, enviándose los datos a la siguiente dirección de correo: marcacioncentolla@gmail.com
Los resultados que surjan permitirán tener una visión más integral de los movimientos de la especie dentro del Ãrea Central lo que posibilitará mejorar la capacidad para planificar estrategias de muestreo, propuestas de manejo, e incluso realizar hipótesis sobre distintos escenarios en función de cambios ambientales.
La iniciativa que se lleva adelante con buques comerciales, es gracias al aporte de cinco empresas comerciales que participan en la pesquerÃa de la centolla, quienes facilitaron el embarque del personal cientÃfico-técnico, además de donar los precintos numerados y el material de difusión.









