Hay inquietud en distintos sectores empresarios ante el avance de un proyecto impulsado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable para crear nuevas 鈥溍乺eas Marinas Protegidas鈥 (AMP) en zonas operativas para la industria.
La preocupaci贸n lleg贸 esta semana al Consejo Federal Pesquero. Las c谩maras Cepa, Caipa, Capa, Capip y Capeca lanzaron el alerta, pero no son los 煤nicas. Por caso, desde la Asociaci贸n de Embarcaciones de Pesca Costera expresan sensaciones similares.
Ocurre que el Gobierno nacional viene avanzando con un plan para proteger al menos otro 10 por ciento de la superficie del Mar Argentino mediante la creaci贸n de estas AMP, donde naturalmente estar铆a vedada la actividad pesquera.
El objetivo es cumplir, antes del a帽o 2020, compromisos internacionales asumidos en la administraci贸n Kirchner para resguardar ecosistemas oce谩nicos, mitigar efectos de la explotaci贸n y la contaminaci贸n por el tr谩nsito mar铆timo.
Puntos en la mira

La lista de posibles sitios a proteger incluye a El Rinc贸n, Corredor Chubut, Agujero Azul y Talud de Burwood, todos claves para el movimiento de diferentes tipos de flota.
Es la ley N掳 27.037, sancionada en 2014, la que promueve la preservaci贸n de la plataforma continental y establece cinco categor铆as diferenciadas de protecci贸n y restricciones para el mar. Sin embargo, nunca se reglament贸.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Administraci贸n de Parques Nacionales trabajan ahora en un decreto de reglamentaci贸n para que antes de fin de a帽o lo firme el presidente, Mauricio Macri, y eventualmente el Congreso pueda empezar a debatir las 谩reas propuestas.
鈥淒e avanzar, este proyecto tendr铆a un enorme impacto. Quienes van a quedar desprotegidos son los pescadores y todos los que dependemos laboral y econ贸micamente de esta actividad鈥, reflexion贸 ante Pescare.com.ar un actor empresario que sigue de cerca la problem谩tica.
Posici贸n del Consejo
A partir de las notas enviadas por las c谩maras, el Consejo Federal Pesquero consider贸 hoy imprescindible llevar adelante un an谩lisis exhaustivo de los par谩metros biol贸gicos y los fundamentos cient铆ficos que sustentan la definici贸n de las 谩reas de alta vulnerabilidad.
De la misma forma, llam贸 a considerar el impacto socioecon贸mico que su determinaci贸n provocar铆a en el sector pesquero.
Por otra parte, el cuerpo se帽al贸 la interferencia que se plantear铆a entre las autoridades del R茅gimen Federal de Pesca y la autoridad de aplicaci贸n de las AMP.
鈥淓ste Consejo afirma que la administraci贸n de los recursos pesqueros debe hacerse necesariamente en el 谩mbito natural de la pesca, normado por la Ley 24.922, en ese marco este Consejo ha trabajado desde su creaci贸n en los aspectos relativos a la biodiversidad y el enfoque ecosist茅mico鈥, plante贸 el organismo.
En ese sentido, los consejeros recordaron que trabajaron planes para conservar condrictios, la diversidad biol贸gica y, adem谩s, para reducir la interacci贸n de aves y mam铆feros en distintas pesquer铆as.
Como siguiente paso, el Consejo se encuentra elaborando un documento t茅cnico y cient铆fico que pondr谩 a disposici贸n del Ministerio de Ambiente para expresar su posici贸n.
Preocupaci贸n del sector por la posible creaci贸n de nuevas 谩reas mar铆timas protegidas
El Rinc贸n, Corredor Chubut, Agujero Azul y Talud de Burwood, entre otras, figuran como potenciales zonas a vedar en un proyecto del Ministerio de Ambiente.

Noticia AnteriorProyectan apuntalar reintegros a las exportaciones pesqueras
Siguiente Noticia Refuerzan reintegros a las exportaciones por un a帽o








