La Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera (AEPCyF) manifestó su rechazo al aumento del 9% en las tarifas de estibaje aplicado desde el 1° de agosto en el puerto de Mar del Plata. La suba fue anunciada por las entidades que representan a las cooperativas y empresas prestadoras del servicio —Fecoaport Ltda., la Cámara de Servicios Portuarios y CESAP—, tras reuniones, de las que, según denuncian, los fresqueros no fueron parte.
En un comunicado firmado por su gerente, Enrique Di Costanzo, la AEPCyF alertó sobre el creciente peso de la estiba en la estructura de costos del sector: “Se ha transformado en el segundo gasto más importante después del gasoil, sin que esto se refleje en un mejor precio para el pescado fresco que se vende en la banquina”.
Los armadores también marcaron una diferencia clave dentro del propio sector pesquero: “No toda la pesca es igual. Las cámaras que dicen haber acordado este aumento representan a la pesca grande, en su mayoría buques congeladores. Nosotros somos la pesca chica, la que opera a diario, descarga en puerto y genera algo de trabajo en tierra”, señalaron. En esa línea, remarcaron que los buques fresqueros trabajan con menores márgenes, dependen de la venta en fresco y no cuentan con la misma capacidad de absorción de aumentos que los congeladores.
“Este nuevo incremento no solo afecta nuestra ya baja rentabilidad, sino que agrava una situación insostenible para los más de cuarenta armadores que representamos”, advirtió la entidad.
En cuanto a sus demandas, la AEPCyF pidió que las empresas prestadoras de servicios portuarios y las cámaras empresarias mantengan la “solidaridad” demostrada hasta ahora con el sector de la pesca chica y no apliquen este aumento. Además, solicitaron ser incorporados en las reuniones y negociaciones futuras para consensuar ajustes que contemplen las particularidades y limitaciones de su actividad, buscando acuerdos que no impliquen solo incrementos tarifarios, sino también mejoras en la prestación y condiciones de trabajo.
“Reclamamos solidaridad con el sector más vulnerable de la actividad pesquera. No resistimos un aumento más de corporaciones cartelizadas”, concluye el comunicado.