Se autorizó una nueva prospección de langostino en la Subárea 11 de la ZVPJM, con los buques Argenova IX, Miércoles Santo, Atlántico 1, Borrasca y Xeitosiño. Los resultados definirán si se habilita una nueva zona de pesca.
Categoría: Argentina
Prefectura Naval aeroevacuó a un tripulante herido del pesquero Aresit a más de 220 km de Rawson. Fue trasladado a Trelew para su cirugía.
El INIDEP completó su campaña 179 en la EPEA, con 25 años de estudios sobre variaciones ambientales, plancton, microplásticos y cambio climático en el ecosistema marino de Mar del Plata.
La CTMFM fijó en 6.300 toneladas la Captura Total Permisible de pez palo para 2025-2026, con 5.700 toneladas habilitadas y una reserva administrativa de 600 toneladas para la Zona Común de Pesca.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo fijó en 5.600 toneladas la captura de besugo para 2025-2026, con 5.000 habilitadas a pesca y 600 en reserva, priorizando la sustentabilidad del recurso.
ABIN firmó un acuerdo con cámaras navales de Brasil en Navalshore 2025. El convenio refuerza la integración productiva y la cooperación técnica entre Argentina y Brasil para potenciar el desarrollo del sector naval.
El CFP asignó nuevas cuotas de merluza, abrió áreas de pesca de langostino y rechazó pedidos de licencias para calamar y especies pelágicas en su última reunión.
El Consejo Federal Pesquero habilitó la apertura de la subárea 7 para la pesca comercial de langostino, tras una prospección que confirmó concentraciones adecuadas y talla aceptable de ejemplares.
El Consejo Federal Pesquero aprobó la distribución de más de $3.900 millones del FO.NA.PE, destinados a provincias, investigación, control en el mar y capacitación.
La AGN convocó a organizaciones civiles para sumar su experiencia en la auditoría sobre la gestión de la merluza negra. Se destacó la necesidad de transparencia, acceso a la información y un registro público de la flota pesquera argentina.
Red Chamber USA defendió a su filial en Chubut tras las críticas del secretario de Pesca Andrés Arbeletche y reafirmó su compromiso con el empleo, la sustentabilidad y el respeto institucional en Argentina.
En julio de 2025, Argentina registró un superávit de 988 millones de dólares, sostenido por el agro y debilitado por la parálisis de la flota tangonera y el fuerte crecimiento de las importaciones.
Como una escuela de oferta y demanda, el muelle de Mar del Plata sensible a cambios de cantidades con muchos buques inoperativos y otros cambiaron a otras especie, sensibiliza un mercado de menor oferta que ajusta por precios, que aún parecen irrisorios.
La estadounidense Lamb Weston invirtió más de US$300 millones en una planta del Parque Industrial Gral.Savio en Batán que ya hizo las primeras pruebas y será inaugurada en octubre. Con más de 3000 empleos proyectados, buscará abastecer a grandes cadenas de fast food y exportar a la región desde el puerto local.
El escenario hoy parece sostener y combina tres ejes que golpean de lleno en la sensibilidad social. Lo laboral (empleo y precarización), Lo previsional (la crisis de las miserables jubilaciones),
Lo impositivo (la indignación por pagar más y recibir menos).
Con la participación de cinco buques congeladores, el Consejo Federal Pesquero junto a la coordinación del INIDEP, autorizaron una nueva prospección en busca de langostino de talla y calidad comercial con índices por debajo de los umbrales de fauna acompañante.
La draga Minerva inició trabajos de mantenimiento en el astillero SPI de Mar del Plata. Un buque verde con certificaciones ambientales y tecnología a GNL que reafirma el potencial portuario local.
La APPM completó con éxito la revalidación anual del PLANACON, demostrando su capacidad de respuesta ante derrames y avanzando hacia la meta de ser el primer Puerto Azul de Argentina.
Tras un inicio tardío por un largo conflicto gremial, la flota tangonera volvió al mar y encontró un langostino abundante, de gran talla y alta demanda internacional. Demanda puntual cambia el espíritu de los exportadores.
La FEPA ratificó su rechazo a medidas que impliquen retrocesos laborales y llamó a mantener la unidad del sector.
La producción industrial pesquera cayó 74,1% en junio de 2025, afectada por el conflicto gremial que paralizó la pesca de langostino. El acumulado del semestre bajó 19,4%.
El INIDEP comenzó el 8 de agosto la campaña global de evaluación de merluza en el sur del Mar Argentino, a bordo del Víctor Angelescu, para relevar datos biológicos y ecosistémicos que aporten al manejo del recurso.
Altos rendimientos y excelente talla comercial con baja presencia de fauna incidental generan buenas expectativas en los primeros dos días de prospección en la Subárea 4.
El INIDEP y el IFOP de Chile firmaron en Mar del Plata dos nuevos convenios para fortalecer la investigación pesquera y la cooperación científica. Los acuerdos incluyen estudios sobre merluza negra e intercambio de observadores e investigadores para mejorar la gestión sostenible de recursos marinos compartidos.
El motovelero Bernardo Houssay inició una campaña científica para estudiar microplásticos y parámetros ambientales en tres zonas clave del Mar Argentino. La investigación busca evaluar el impacto de estos contaminantes y aportar datos para conservar la biodiversidad marina y proteger las comunidades costeras.
La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera autorizó una prospección de cuatro días en la Subárea 4 dentro de la ZVPJM, para evaluar la apertura a la pesca comercial de langostino, con participación de cuatro buques y observadores del INIDEP, bajo protocolos y límites fijados por el CFP.
El CFP autorizó un 20% de captura incidental de langostino en la pesquería de merluza durante 2025, por una situación excepcional.
Consejo Federal Pesquero aprobó medidas para administrar merluza común, langostino, calamar y anchoíta, incluyendo asignaciones, transferencias de cupos y aperturas de áreas. Se autorizó mayor tolerancia de captura incidental de langostino, se aumentaron cupos sociales para Chubut y Santa Cruz, y se suspendió un artículo clave para duplicar cupos de langostino. El INIDEP informó sobre la zafra de calamar y se otorgaron nuevas asignaciones de anchoíta desde la Reserva Social.
CEPA y la Asociación de Capitanes firmaron un acuerdo para fortalecer la flota tangonera congeladora, sumándose a los convenios previamente suscriptos con CAPeCA y CAPIP.
En el Día Mundial de los Faros, se destaca su rol clave en la seguridad marítima, su historia y el esfuerzo por mantenerlos operativos, a pesar de la incertidumbre en programas de restauración.
El Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y Cabotaje Marítimo hizo un llamado urgente a la Cámara de Diputados para que rechace el DNU 340/2025, que flexibiliza las regulaciones sobre la actividad marítima y fluvial en aguas argentinas y contiene disposiciones que limitan el derecho a huelga.
La presencia de una ballena dentro del puerto de Mar del Plata obligó a suspender temporalmente la navegación de grandes embarcaciones. Prefectura Naval desplegó un operativo para guiar al animal hacia mar abierto.
Autorizan la pesca comercial de langostino en la Subárea 14 de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza, tras una prospección que arrojó buenos rendimientos y baja captura incidental de merluza.
La CTMFM actualizó los cupos de captura para rayas costeras y de altura durante el segundo semestre de 2025, sumando los excedentes no utilizados del primer semestre.
Tras más de diez meses de inactividad y un conflicto gremial que recortó 60 días de la zafra 2025, la flota tangonera congeladora inició su regreso al mar desde distintos puertos del país, reactivando la pesca de langostino y devolviendo movimiento a muelles y plantas procesadoras.
El sindicato de marinería aclaró que no fue convocado a la negociación, mantiene su convenio vigente y no participará del nuevo esquema firmado entre las cámaras y el SOMU.
Tras una crisis prolongada, SOMU y las cámaras empresarias sellaron un entendimiento que permitirá retomar la pesca del langostino. El acuerdo incluye medidas excepcionales para sostener el empleo y la actividad.
La ceremonia combinó celebración y reflexión, con Domingo Contessi llamando a “resetear” la pesquería de langostino y apostar al diálogo para sostener la actividad.
Exitosa operación de rescate que reafirma el compromiso con la vida del hombre de mar.
Argentina enfrentará un arancel del 10% en el nuevo esquema comercial de Donald Trump, lejos de las alzas aplicadas a otros países, pero sin lograr exenciones clave como acero y aluminio. Productos de origen pesqueros…. …pueden esperar.
Cambios en el vértice del SENASA, abren expectativas de una menor burocratización de normativas a través de la simplificación de reglamentaciones superpuestas y de compleja instrumentación.
La campaña científica internacional transmite en vivo la exploración del fondo marino, revelando especies inéditas, paisajes abisales y también la preocupante presencia de residuos humanos como bolsas plásticas y botellas. Tomar conciencia es la clave para la salud de los océanos.
Último esfuerzo por encontrar una salida que permita destrabar el conflicto entre congeladores tangoneros y marinería
La Subárea 8 quedó oficialmente habilitada para la pesca comercial de langostino tras confirmarse la alta presencia de ejemplares de talla comercial. En paralelo, se iniciará una nueva prospección en la Subárea 14, extendiendo las operaciones hacia el sur durante la zafra 2025.
Solicitaron a la Legislatura de Tierra del Fuego la creación de un comité especializado para estudiar el impacto económico, ambiental y científico de la pesca ilegal realizada desde la colonia británica en el Atlántico Sur. La iniciativa busca cuantificar el perjuicio para la provincia y avanzar en denuncias contra el Reino Unido y las empresas vinculadas, para proteger los recursos naturales provinciales.
La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) conmemora su 41° aniversario desde su fundación en 1984, destacando su trayectoria en la representación del sector pesquero regional y su compromiso con el desarrollo productivo de la Patagonia.
La parálisis de la flota langostinera congeladora dejó a flote una certeza: no hay ganadores posibles en un conflicto que erosiona al conjunto del sector.
Buenos rendimientos en la Subárea 8 anticipan posible apertura, mientras el CFP autoriza una nueva prospección al sur del paralelo 45°S en la subárea 14.
Ante la parálisis de la flota congeladora tangonera, las cámaras representativas del sector tangonero congelador solicitaron al Consejo Federal Pesquero que no se les exija justificar la inactividad comercial este año.
El SOMU denunció ante el Consejo Federal Pesquero que la flota congeladora tangonera permanece inactiva por decisión empresarial, a pesar de que la temporada de langostino está habilitada desde marzo. Aseguran que no hubo medidas de fuerza y reclaman una solución urgente.
Comenzó la campaña científica Talud Continental IV en el cañón submarino Mar del Plata, con tecnología de punta a bordo del RV Falkor Too y la participación de más de 30 científicos argentinos, para explorar biodiversidad abisal y estudiar procesos clave del ecosistema profundo.
Empresarios, Gobierno y sindicatos comienzan a debatir una reforma laboral estructural en el marco del Consejo de Mayo. La redefinición del salario y nuevas reglas contractuales concentran tensiones entre flexibilidad, productividad y derechos adquiridos.
El 26 de julio comenzará una nueva prospección de langostino en la Subárea 8. La medida busca aliviar la concentración de la flota en la Subárea 12 y evaluar la viabilidad de una futura apertura comercial.
En junio de 2025, el comercio exterior argentino alcanzó su mayor nivel en más de dos años, con un intercambio total de USD 13.645 millones, impulsado por un fuerte aumento en volúmenes exportados. Sin embargo, la expansión encubre desequilibrios estructurales: un tipo de cambio poco competitivo, alza acelerada de importaciones y sectores clave —como el pesquero— atrapados entre la abundancia natural y la fragilidad institucional.
La Administración Portuaria de Comodoro Rivadavia aprobó un nuevo reglamento que regula la estadía de embarcaciones en su jurisdicción. La medida busca ordenar las operaciones y reforzar la seguridad y el control ambiental en el puerto.
El puerto de Mar del Plata tuvo un crecimiento interanual del 34,5% en las exportaciones durante el primer semestre de 2025, con el pescado congelado como principal producto despachado. También se destacó el aumento en el uso de buques frigoríficos y el movimiento de contenedores, en un contexto de mayor eficiencia operativa.
Tras mas de diez meses de inactividad, zarparon desde Mar del Plata los buques San Juan B y Pedrito, los primeros congeladores en retomar la pesca de langostino bajo el acuerdo salarial 70/30 firmado con SOMU y SIMAPE.
El conflicto entre gremios y cámaras por el valor de referencia del langostino sigue sin resolverse. En una nueva audiencia no hubo acuerdo y el SOMU denunció presiones para firmar convenios individuales con rebajas salariales.
El Seaways Pecos inauguró el nuevo muelle de Otamerica cargando un volumen récord de petróleo con destino a EE. UU., consolidando a Puerto Rosales como nodo clave en la exportación petrolera de Vaca Muerta.
El STIA Chubut resolvió no iniciar negociaciones paritarias 2025/2026 hasta que las empresas cumplan con el convenio vigente y regularicen los salarios del período anterior. Además, respaldará los reclamos individuales de trabajadores de temporada por falta de convocatoria y pagos.
Las empresas anunciaron la suspensión de todas las salidas previstas debido a amenazas recibidas por tripulantes y personal jerárquico. En un comunicado, expresaron su preocupación por la falta de diálogo y acusaron a sectores gremiales de generar un clima de violencia e intransigencia que impide retomar la actividad pesquera.
El CFP habilitó un mecanismo transitorio para que los titulares de CITC de merluza de cola puedan ofrecer hasta el 50% del volumen anual que estimen no capturar durante 2025. Ese volumen se integrará a la Reserva de Administración para su reasignación, priorizando el abastecimiento de plantas de procesamiento en tierra. Las presentaciones deberán realizarse antes del 15 de agosto de 2025.
CAABPA y la DNCyFP pidieron extender el 20% de bycatch de langostino en la pesca de merluza sin límites de tiempo ni espacio, debido a la superposición de ambas especies. La medida busca asegurar la sostenibilidad y continuidad productiva. El INIDEP evaluará la propuesta.
Por primera vez en Mar del Plata, buques de flota congeladora firmaron un acuerdo salarial transitorio con SOMU y SIMAPE. Los tangoneros Pedrito y San Juan B, de la empresa Buenos Aires Pesca S.A., saldrán a trabajar bajo un esquema vigente hasta el 30 de septiembre. Desde los gremios esperan que otras empresas sigan el mismo camino para reactivar la actividad.
La Secretaría de Trabajo homologó los acuerdos alcanzados entre cámaras empresarias y sindicatos del segmento fresquero, destacando la idoneidad de sus referentes y el compromiso de las partes. El proceso selló un entendimiento clave para el inicio de la temporada de pesca de langostino 2025, preservando el empleo y la paz social.
Las tareas abarcaron intervenciones en el casco, sistemas de propulsión, fondeo y refrigeración, incluyendo renovación de estructuras, mantenimiento de hélices y sistemas de gobierno, además de pintura y control de calidad según normas de la Prefectura Naval Argentina. Con esta reparación, el Bremen Hunter queda listo para retomar sus operaciones con plena seguridad.
En esta última reunión, el CFP aprobó importantes decisiones relacionadas con la asignación de cuotas, permisos experimentales y medidas para mejorar la gestión sostenible de los recursos.
Detectan actividad reproductiva de merluza negra en el talud norte del Mar Argentino. Según un informe publicado por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo en julio de 2025. Los datos, presentados originalmente en 2022, sugieren que esa zona podría ser un área secundaria de reproducción, lo que reviste interés para el manejo y conservación del recurso.
Tierra del Fuego notificó a las embajadas de España, Corea del Sur y China que aplicará sanciones a buques que pesquen sin autorización en su jurisdicción, especialmente en áreas próximas a Malvinas.
Entre enero y mayo de 2025, la flota argentina desembarcó 21.307 toneladas en la ZCP Argentino-Uruguaya. La corvina rubia fue la especie más capturada, seguida por pescadilla y calamar Illex, que mostró un aumento en la temporada de otoño.
Las empresas pesqueras informaron a los marineros, mediante un comunicado, que ante la falta de acuerdo con el SOMU y el SIMAPE ofrecerán contratos individuales para retomar la actividad el 23 de julio de 2025. Aseguran que la propuesta incluye una mejora salarial del 15% y ajustes por dólar y precio del langostino, y llaman a decidir “en libertad y sin presiones”.
El 16 de julio Argentina conmemora el Día de los Intereses Argentinos en el Mar, homenajeando al Vicealmirante Storni y reafirmando la importancia del mar para la soberanía, los recursos y el desarrollo nacional.
Hoy, lunes 14 de julio, SOMU, SIMAPE y las cámaras pesqueras de la flota congeladora volverán a reunirse en el Ministerio de Capital Humano para retomar las negociaciones de los temas pendientes. Se buscará avanzar sobre el esquema del “segmento a la producción” y discutir la posibilidad de implementar un modelo salarial de 70% no remunerativo y 30% remunerativo.
Con la llegada del OSV Fugro Resilience al Golfo San Matías inicia la primera etapa para determinar la zona de anclaje de las monoboyas para la exportación del petróleo de Vaca Muerta al mundo.
CAPIP informó que las cámaras empresarias firmaron la actualización de los salarios básicos para todas las flotas congeladoras, con el objetivo de destrabar el conflicto iniciado por el SOMU el 6 de junio.
El INIDEP realizó la campaña 178 en la Estación EPEA, continuando 25 años de monitoreo del ecosistema marino frente a Miramar para estudiar el impacto del cambio climático.
El SOMU y las cámaras pesqueras CAPIP, CAPeCA, CAPA y CEPA firmaron este jueves 10 de julio un acuerdo salarial en el Ministerio de Capital Humano, con vigencia del 1 de abril al 30 de septiembre de 2025. Se establecieron incrementos acumulativos del salario básico, se actualizaron los valores del plus de bodega según tipo de buque y tonelaje. Se convocó una nueva audiencia para el 14 de julio a las 12:30 horas.
Se autorizó la apertura a la pesca comercial de langostino en la subárea 12 de la Zona de Veda Permanente para Juveniles de Merluza a partir del 9 de julio a las 7:00, y decidió extender por 24 horas la prospección en la subárea 7. La medida se basa en recomendaciones del INIDEP y fue comunicada a la Prefectura Naval Argentina, que deberá informar por radio a los buques pesqueros afectados
El nuevo decreto que reforma la Ley N° 18.398 establece expresamente que la Prefectura Naval Argentina es una Fuerza de Seguridad Federal y reorganiza su estructura jerárquica
La actividad se manifestó impulsada principalmente por el aumento en la captura de moluscos, especialmente calamar. En cambio, la pesca de langostino sufrió una fuerte caída debido a la crisis del sector. Aunque el panorama es mixto, el resultado refleja un balance positivo para la actividad en el primer semestre del año.