El informe de coyuntura de julio 2025 continuó marcando un desplome del langostino y un repunte del calamar en capturas y exportaciones. Mar del Plata volvió a liderar los desembarques.
Categoría: capturas
La pesca argentina cerró junio 2025 con un leve aumento en desembarques (+1,9%), fuerte crecimiento en exportaciones de calamar y retroceso en langostino y merluza negra.
Tras seis días de actividad en la única subárea habilitada dentro de la ZVPJM, el langostino convoca a un esfuerzo medido: solo un puñado de fresqueros mantiene operaciones bajo un clima de marcada cautela.
La pesquería argentina de merluza negra muestra estabilidad y signos de sostenibilidad, aunque enfrenta desafíos por la concentración del esfuerzo pesquero, el acceso restringido a áreas protegidas y la necesidad de implementar planes de manejo pendientes. El INIDEP recomienda reforzar controles y diversificar la pesca para sostener los avances logrados.
El objetivo es fortalecer el manejo conjunto de recursos transzonales como la merluza común (Merluccius hubbsi), cuyas capturas por parte de esa flota rondan las 100 mil toneladas anuales. Aunque los informes no son públicos, se abrió la posibilidad de solicitarlos a la Comisión Europea por vías institucionales.
La zafra 2024/2025 de langostinos en Chubut marca un hito con capturas excepcionales y una gestión política clave para su inicio, aunque enfrenta retos en costos y mercados internacionales. Mucho de las casi 50.000 toneladas capturadas desde el 1 de noviembre engrosan las cámaras de frio de las empresas procesadoras.
Un informe de la ISSF revela que el 86% de las capturas mundiales de atún provienen de poblaciones saludables.
Una fuerte caída en la biomasa de calamar loligo en aguas adyacentes a las Islas, pone de relieve una negociación futura de licencias a la baja, lo que puede comprometer las finanzas de las Islas.
Algunas consideraciones de la temporada de langostino fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza, denominada “al norte”, pero que en realidad se habilitó por fuera del AVPJM en todo el perfil del mar argentino.
En Uruguay cayó un 49% la actividad pesquera en la última década. Conflictos sindicales y envejecimiento de la flota son las causales según indican desde el vecino país..
Con uno de los peores meses de enero de los últimos años, las descargas del primer trimestre de calamar illex apunta a regular. Motivos varios.
El inicio de zafra al momento no tiene los volúmenes esperados. Magra calidad y poca cantidad desde el paralelo 49° al 52°S.
La corvina rubia, en lo que va de la temporada, está generando un buen volumen de descargas que se perfila para un incremento con respecto al año precedente. Es importante la actividad de artesanales en la bahía, que marcan un curso ascendente en la actividad, mientras Mar del Plata en 7 meses recibió 17.434 toneladas.
Con el paso de la representante de la provincia de Buenos Aires en el Consejo Federal Pesquero Lic. Carla Seain, por la sede de Pesca en nuestra ciudad, desde tempranas horas, reunió a integrantes de cámaras que nuclean la actividad del langostino fresco y a representantes de plantas de industrialización del mismo.
El encuentro de la Comisión de Seguimiento se repartió entre las actuales condiciones de la pesquería y la probable actividad del próximo año.
Cómo se repartieron las 147.964 toneladas de calamar obtenidas por la flota potera en el marco de una temporada extendida.
Algunos barcos se mantienen operando, pero con rendimientos en baja. Los desembarques alcanzaron las 145 mil toneladas. Destacan las capturas en el área norte.
Los mejores rendimientos se dieron en la Subárea 5, donde la flota operó mayoritariamente en el inicio de la zafra.
Un recorrido en números por la producción de cada unidad hasta el pasado 23 de junio. Balance preliminar de una temporada que todavía está en desarrollo.
Se desembarcaron 2.136 toneladas provenientes del área, en su mayoría L1 y L2. Operaron unos 38 barcos, entre fresqueros y congeladores.
Balance preliminar de la temporada 2020, con especial énfasis en la Unidad de Manejo Norte, que durante abril dejó más de 30 mil toneladas.
El arranque de las operaciones por fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza fue con altos rendimientos.
Las 214 mil toneladas desembarcadas en 2019 marcaron la interrupción del aumento sostenido en los desembarques que se registraba desde 2006.
La reapertura parcial del área ubicada al norte del 44° no cubrió las expectativas de los armadores. Esperan encuentro de la Comisión de Seguimiento para obtener mayores detalles.
Un recorrido por el desempeño de cada embarcación entre enero y el 15 de julio, cuando la flota había acumulado unas 92 mil toneladas.
Hasta los primeros días de abril se habían pescado 7.699 toneladas en el área, con predominio de L1 y L2. Operan unos 61 buques, entre congeladores y fresqueros.
Se siguen registrando buenas capturas fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza. En Mar del Plata se descargaron 1.538 toneladas del marisco.
La Dirección Nacional de Coordinación Pesquera publicó en el Boletín Oficial las toneladas de captura asignadas a cada barco.
Las primeras horas de trabajo por encima del paralelo 44° resultaron con rendimientos por buque que oscilaron entre las 2 y 20 toneladas.
La flota obtiene un promedio diario que no pasa de las dos toneladas. En tanto, los desembarques acumularon 77 mil toneladas.
Se registraron muy buenos rendimientos semanales promedio en lo que va de la temporada; aunque se observó un leve declive en las últimas semanas.
Datos preliminares de la Subsecretaría de Pesca de la Nación señalan que se desembarcaron 244.066 toneladas durante esos doce meses.
Buena parte de la flota se refugia ante las condiciones climáticas adversas, mientras las autoridades analizan la evolución de las capturas.
La exploración comercial del área localizada entre los paralelos 45° y 44° arrojó buenos resultados; mientras que fue pobre el rendimiento entre 46°20’ y 47°.
El rendimiento del área norte decayó en los últimos días, por lo cual varios buques poteros vuelven a puerto.
Se desembarcaron 42.887 toneladas, un volumen similar al registrado en el mismo período del año pasado; aunque se pescó menos en la zona norte.
Durante la última semana retrocedió el nivel de illex disponible para la flota. Los barcos pasaron de 40 toneladas diarias a un promedio de 10.
Un repaso por las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) asignadas a cada embarcación.
En el primer mes del año se acumularon 46.364 toneladas, un 41,5 por ciento más respecto a igual período del año pasado.
Sesenta y siete buques de la flota potera realizaron 223 mareas que sumaron un total de 5.042 días de pesca y 86.609 toneladas de captura.