La pesca mar铆tima cay贸 82,8% interanual en julio de 2025. El langostino fue el m谩s afectado, a pesar de la excelente temporada de pesca de calamar 2025.
Categor铆a: indec
En julio de 2025, Argentina registr贸 un super谩vit de 988 millones de d贸lares, sostenido por el agro y debilitado por la par谩lisis de la flota tangonera y el fuerte crecimiento de las importaciones.
La producci贸n industrial pesquera cay贸 74,1% en junio de 2025, afectada por el conflicto gremial que paraliz贸 la pesca de langostino. El acumulado del semestre baj贸 19,4%.
En junio de 2025, el comercio exterior argentino alcanz贸 su mayor nivel en m谩s de dos a帽os, con un intercambio total de USD 13.645 millones, impulsado por un fuerte aumento en vol煤menes exportados. Sin embargo, la expansi贸n encubre desequilibrios estructurales: un tipo de cambio poco competitivo, alza acelerada de importaciones y sectores clave 鈥攃omo el pesquero鈥 atrapados entre la abundancia natural y la fragilidad institucional.
La actividad se manifest贸 impulsada principalmente por el aumento en la captura de moluscos, especialmente calamar. En cambio, la pesca de langostino sufri贸 una fuerte ca铆da debido a la crisis del sector. Aunque el panorama es mixto, el resultado refleja un balance positivo para la actividad en el primer semestre del a帽o.
Abril, marca el primer mes de fuerte deterioro como consecuencia de la cr铆tica situaci贸n que atraviesa el sector, con profundos reacomodamientos y par谩lisis en algunos sectores referentes de la actividad pesquera. Abril, es el inicio de un proceso de deterioro de variables expresadas en n煤meros que luce el inicio de la decadencia de un sector que fue pujante y din谩mico que aun no encuentra piso para volver a iniciar el ciclo prospero que marc贸 su historia.
La pesca mar铆tima exhibe crecimiento interanual del 6% en marzo, pero evidencia una ca铆da mensual interanual del 12,2%, en un contexto de marcada estacionalidad y heterogeneidad sectorial. Se destacaron las capturas de chubut en materia de langostino salvaje y natural y el fuerte aporte de la flota liderada por congeladores poteros dedicados al calamar illex.
El IPI pesquero creci贸 15,7% interanual en febrero seg煤n el INDEC, impulsado por un boom en crust谩ceos (+222%). Sin embargo, peces y moluscos caen con fuerza por la crisis estructural de costos. Las cifras desmienten relatos medi谩ticos: el conflicto fresquero-congelador no resiste el peso de los datos. La excelente temporada de pesca de Rawson coloc贸 al indicador en terirtorio positivo.
A pesar de la ca铆da del 22,7% en diciembre de 2024, la pesca mar铆tima cerr贸 el a帽o con un crecimiento del 7,5%, impulsado por los crust谩ceos y los buques congeladores. Sin embargo, la crisis en la rentabilidad de flotas fresqueras genera incertidumbre para 2025
La actividad pesquera en noviembre de 2024 marc贸 un crecimiento destacable del 111,3% en comparaci贸n con el a帽o anterior. Este repunte, impulsado por la zafra de langostino y el incremento en las capturas de crust谩ceos y moluscos, destaca la recuperaci贸n de la industria pese a los desaf铆os en costos y rentabilidad. Se pesca y exporta m谩s, pero paralelamente los n煤meros generan quebrantos operativos.
El sector pesquero argentino alcanz贸 exportaciones por 1.732,7 millones de USD y 469.754,6 toneladas al 31 de octubre de 2024, destacando la merluza hubbsi y el langostino como productos principales. Espa帽a, China y Estados Unidos lideran los destinos, mientras mercados emergentes en 脕frica y Asia ganan relevancia. El mercado de capturas y exportaciones esta en esplendor pero no goza de precios que hagan relucir el crecimiento operativo del sector primario.
El 脥ndice de Producci贸n Industrial Pesquero (IPI Pesquero) revela una disminuci贸n preocupante del 43,5% interanual en octubre de 2024. A pesar de un ligero repunte mensual (+7,5%), la tendencia general es s贸lida. La concentraci贸n de las zafras de calamar y langostino destaca como factor clave en el an谩lisis del desempe帽o del sector.
El informe es oficial del INDEC, y los datos surgen como consecuencia de los registros oficiales del sector. En medio de una ca铆da del 1.7% del PBI con fuerte retracci贸n de demanda y consumo, la pesca aporta n煤meros positivos para las arcas nacionales.
Positivo. Fuerte incremento en la balanza comercial, subieron exportaciones y disminuyeron importaciones.
Negativo. Siguen bajando los precios de las bienes exportados en el ejercicio.
Con una importante reversi贸n y un significativo mes de Junio, la actividad pesquera refleja en n煤meros oficiales, lo que se ve en los muelles. (y eso que los mercados internacionales est谩n inapetentes y con precios aplanados en el fondo, mientras el Tipo de Cambio, tampoco ayuda). De haber encontrado otros valores, los muelles ser铆an una fiesta.
El impacto comparativo al 2023, muestra una merma en descargas de langostino que fueran coincidentes con la pesca en aguas nacionales fuera de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza,
El valor responde a la variaci贸n acumulada interanual es decir, el acumulado anual respecto al mismo periodo del ejercicio 2023. Las subas crecientes de calamar siguen compensando la caida de langostino. En el rubro merluza, las descargas en el primer trimestre muestran una suba de 20.000tn (y eso explicar铆a el precio, entre otros aspectos de consumo y macroecon贸micos de la vida del pa铆s).
La importancia de un inicio de zafra de calamar illex con muy buenas descargas iniciales y un marco de negocios tomador y fluido impulsaron al IPI de febrero a revertir un saldo a enero de -17.2%, por cuanto el crecimiento mensual comparado al mismo mes del a帽o pasado fue del 40.3%, valor que permiti贸 tachar el rojo inicial y quedar con saldo acumulado a favor.
Como ocurre cada mes, el INDEC dio a conocer el IPI Pesquero. Es el correspondiente al mes de enero del presente a帽o y muestra una ca铆da del 17,2% respecto al mes de enero de 2023.
A pesar de la fuerte recuperaci贸n de octubre de este a帽o comparado a id茅ntico mes del 2022, donde el guarismo creci贸 un 17.2%, aun el acumulado anual respecto al ato pasado sigue por debajo. Las proyecciones a fines de diciembre estar铆an cercanas a un 5.5% en ca铆da respecto al 2022.
Fue publicado el 脥ndice de Producci贸n Industrial Pesquero. Muestra una ca铆da del 19.7% respecto al mismo mes de 2022. El acumulado enero-agosto del presente a帽o registra una disminuci贸n del 9,8% respecto al a帽o anterior.
El Instituto Nacional de Estad铆sticas y Censos de la Argentina brind贸 detalles a trav茅s de un informe, sobre la actividad pesquera de marzo y el primer trimestre del a帽o comparado a id茅ntico periodo del a帽o anterior. Los n煤meros de la actividad est谩n en rojo a pesar de la brillante temporada de langostino de Rawson. Calamar y merluza en marcado descenso.
Se consolida el crecimiento en el sector pesquero seg煤n datos oficiales del INDEC. El a帽o pasado, (2021) ha sido el de mayor recuperaci贸n interanual. La pesca siempre acompa帽a en la recuperaci贸n econ贸mica del pa铆s.
El cl煤ster pesquero sostuvo, en plena pandemia, y al final de la misma, est谩 empujando fuerte, siendo la actividad pesquera un pilar de la econom铆a generando empleo, divisas y desarrollo.
La industria realiz贸 env铆os por 837 millones de d贸lares entre enero y junio. La buena temporada de calamar no alcanz贸 a compensar la baja de otros recursos.
Por efecto del Covid-19, se contrajo un 48,6 por ciento, cuando la ca铆da promedio de todos los sectores fue del 11,5. El dato fue revelado por el Indec.
Aunque registra n煤meros en baja, un informe del Indec ubica al pesquero como el octavo en importancia. Durante el a帽o pasado alcanz贸 los 1.869 millones de d贸lares.
De acuerdo al Indec, el sector realiz贸 env铆os por 127 millones, lo que represent贸 una ca铆da del 26,7 por ciento respecto a igual mes de 2019.
La industria acumul贸 env铆os por 1.848 millones de d贸lares, con lo cual dej贸 de percibir 285 millones en relaci贸n a 2018. La baja est谩 atravesada por el retroceso de langostino.
De acuerdo a datos del Inidec correspondientes al primer semestre, se sostiene como el octavo en importancia pese a una ca铆da interanual del 10,1 por ciento en d贸lares.
Entre enero y mayo, el Indec registr贸 env铆os de pescados y mariscos por 771 millones de d贸lares, un 2,5 por ciento menos respecto a igual per铆odo del a帽o pasado.
Seg煤n informe del Indec, se registraron ventas por 525 millones, unos 18 millones m谩s respecto a igual per铆odo del a帽o pasado.
Un reciente informe del Indec ubica al pesquero como el octavo en importancia. Entre 2015 y 2018 creci贸 un 46,3 por ciento el ingreso de divisas del sector.
La cifra marca un crecimiento de 15 por ciento respecto a igual per铆odo del a帽o pasado, seg煤n datos revelados por el Indec.
La cifra representa un crecimiento interanual del 15,2 por ciento, que se explica principalmente por una mejora de precios en el mercado.
As铆 lo expone un reciente informe del Indec, que ubica al pesquero como el octavo complejo exportador del pa铆s.
El sector configura el octavo complejo exportador del pa铆s con los 1.699 millones de d贸lares que alcanz贸 durante 2016. Influencia del langostino.
Desde 2013 vienen cayendo los vol煤menes y las divisas generadas por el recurso. Brasil sigue siendo el principal destino; aunque su crisis plantea interrogantes.
Entre enero y agosto se enviaron 317.558 toneladas de pescados y mariscos por 947 millones de d贸lares, de acuerdo a datos del Indec.
Seg煤n datos del Indec, la industria export贸 entre enero y mayo 186.354 toneladas por 523,4 millones de d贸lares. Los env铆os de merluza retrocedieron un 25,9 por ciento.