El Consejo Federal Pesquero convocó este jueves pasado, a la inscripción para exponer en el pabellón Mar Argentino, en una nueva edición de la FERIA CONXEMAR VIGO 2021 a desarrollarse en Vigo España, los días 5,6 y 7 de octubre próximo.
Categoría: langostino
Apenas transcurrida la primera parte de la zafra en aguas nacionales, ya dos incidentes “mandaron a puerto” a 4 pesqueros tangoneros. Afortunadamente solo se lamentaron daños materiales.
El comunicado del Director Nacional de Control y Fiscalización Pesquero Dr. Julián Suarez en la tarde de hoy con la apertura a la pesca comercial de la subárea 7, generó sorpresas en el ambiente, que sigue caldeado, entre mal tiempo, bodegas vacías y malhumor de capitanes por el manejo de zonas y prospecciones demasiado grandes para 4 congeladores y chicas para marcas ecoicas donde operan 140 tangoneros en 15 millas náuticas cuadradas.
Los dictados de leyes provinciales de la provincia de Chubut, son mal aplicados a los buques pesqueros que operan sobre el recurso langostino y descargan en los puertos de Bahía Camarones, Rawson y Puerto Madryn, quedando exento de tal tributo el puerto de Comodoro Rivadavia.
A partir de las 07:00hs de mañana domingo se abre a la pesca comercial la subárea 12, delimita entre los paralelos 43°00’S y 44°00’S, y los meridianos 62°30’W y 61°30’W a 150 millas del Puerto de Bahía Camarones.
La cifra marca una baja del 22,7 por ciento respecto a igual período del año pasado.
Es un producto pelado y desvenado en Buena Proa SA, procesado en Mar del Plata, que luego importó Oceanic Seafoods UK.
Se trata de un arrastrero de 39,9 metros de eslora que se incorporará próximamente a la flota de la empresa con el objetivo de optimizar la calidad del producto.
El subsecretario de Pesca destacó las herramientas desplegadas en el sector para superar las problemáticas derivadas del Covid-19.
Nueva nave industrial, puesta en valor de los sistemas de movimiento/transferencia de buques y mayor capacidad en sus medios de elevación.
El sábado marcó el cierre de las operaciones, una decisión que ya había tenido su preámbulo con la clausura de la veda el pasado 16 de octubre.
Este viernes por la tarde quedará clausurada la operatoria; aunque permanecerá abierta la zona que se ubica por fuera, sobre el paralelo 41°.
La clausura de la Zona de Veda Permanente de Merluza tendrá lugar el 16 de octubre; aunque los despachos serán suspendidos seis días antes. Sigue la operatoria sobre el 41°.
La evolución de la pesquería en las próximas dos/tres semanas será clave. Quedan dos áreas abiertas dentro de la veda; mientras continúa la pesca entre 41° y 42°.
Se registran muy buenas capturas fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza (ZVP). Algunas embarcaciones optan por descargar en Mar del Plata.
El encuentro de la Comisión de Seguimiento se repartió entre las actuales condiciones de la pesquería y la probable actividad del próximo año.
Desembarques y exportaciones con signo interanual negativo, parte de lo que se trató en la Comisión de Seguimiento de la especie.
La semana comenzó con una veintena de barcos soltando amarras. Langostino, merluza y caballa, las principales especies objetivo.
Si bien se registró un leve repute del volumen por efecto “calamar”, los 934,7 millones de dólares generados en forma global están marcados por un signo negativo.
Fueron magros los rendimientos en el Área B – Subárea 14 Bis y esa zona permanecerá cerrada a la pesca. Continúa el trabajo en otras áreas de aguas nacionales.
El Consejo Federal Pesquero dispuso explorar el área ubicada entre los paralelos 42° y 44°. Además, ordenó la clausura de la Subárea 6 y de un sector de la 11.
Hasta el pasado 2 de septiembre se habían descargado 103.893 toneladas. De todas maneras, la cifra representa una caída interanual del 28,4 por ciento.
Cuatro barcos fueron asignados para cubrir la Subárea 13 desde el miércoles: “Abrumasa XVIII” “Empesur VI”, “Bahía Desvelos” y “Argenova I”.
Desde el miércoles, ocho buques de la flota comercial evaluarán el rendimiento del marisco entre los paralelos 45° y 46° y los meridianos 62°30’ y 63°50’.
Se trata de las subáreas 11 y 12, localizadas hacia el Norte y el Oeste en el área de veda. Las operaciones allí comenzarán este martes.
Desde este jueves, catorce buques operarán durante cinco días en el área localizada entre los paralelos 43° y 44° de latitud Sur, y los meridianos 63° y 60° de longitud Oeste.
Desde el lunes, parte la flota evaluará el rendimiento del marisco entre los paralelos 43° y 44° de latitud Sur y los meridianos 63° y 60° de longitud Oeste.
El Consejo le pidió al Inidep que diseñe un plan de trabajo para evaluar el área ubicada el norte del 44°. Los desembarques suman 67 mil toneladas.
Superado el conflicto con el Somu, en los próximos días se incorporarán a la pesca de langostino en aguas nacionales unos cincuenta barcos.
Zarpó el buque “Victor Angelescu” para cumplir con la campaña el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes.
Las cámaras empresarias y el Somu llegaron a un entendimiento que incluye un valor de dólar de referencia sólo para esta temporada.
Los mejores rendimientos se dieron en la Subárea 5, donde la flota operó mayoritariamente en el inicio de la zafra.
Más de cuarenta buques operan en torno al paralelo 44°. En tanto, nuevo cuarto intermedio en la negociación salarial Somu, Capeca, Capip y Cepa.
La reunión virtual continuará este miércoles con una mesa más chica. Mientras tanto, buques fresqueros vuelven a zona de pesca.
La cartera abrió un paréntesis de quince días para negociar. La medida intima al gremio dejar sin efecto el paro y a las empresas a operar normalmente.
Cámaras de armadores de buques fresqueros e industriales manifestaron preocupación por las trabas a la operatoria.
Representantes de los trabajadores cortan la circulación de camiones con langostino fresco en localidades patagónicas. El lunes marcharán en Mar del Plata.
A pesar del paro decretado por el Somu, el “Ventarrón I” y el “Itxas Lur” dejaron el muelle. Horas antes se habían vivido escenas de tensión la Terminal 2.
Se trata de una pequeña franja localizada sobre el paralelo 45°; aunque el grueso de la flota sigue operando al norte de ese límite.
Las cámaras empresarias manifestaron voluntad de diálogo; pero el Somu ratificó una postura intransigente. Desde el Gobierno llamaron a la reflexión.
Son casi cincuenta los barcos que están participando de la zafra 2020. Los buenos rendimientos en las subáreas 5 y 6 van apuntalando los desembarques.
Para ese día está fijada una nueva audiencia ante el Ministerio de Trabajo entre representantes de Capeca, Capip y el Somu. Un dirigente de Cepa también estará en la mesa.
La Asociación Argentina de Capitanes pidió la intervención del Ministerio de Trabajo para mediar en las diferencias que mantienen Capeca/Capip y el Somu.
Desde el lunes, ocho fresqueros buscarán concentraciones del marisco en la zona ubicada entre 45° y 45°40’ S; y 62° y 64° W.
Desde el próximo lunes, ocho buques explorarán durante tres días el área ubicada entre 45° y 45°40’ S y 62° y 64° W.
La Provincia dejó sin efecto la suspensión operativa que pesaba sobre sus terminales. Esto habilita el ingreso de buques marplatenses que participan de la zafra.
Llegan a puerto algunos de los buques que participaron de la prospección en aguas nacionales; pero se desconoce cómo seguirá la temporada desde el punto de vista operativo.
Se trata de las subzonas 5 y 6, donde se detectaron las mayores concentraciones del recurso. Los barcos podrán allí operar desde las 7 de este jueves.
Es la idea preliminar que maneja las autoridades a partir de los resultados que está dejando la prospección en aguas nacionales.
Chubut decidió cerrar sus puertos por catorce días, aunque analizan si podrán descargar los buques que participan de la prospección.
Serán veinticinco buques fresqueros divididos en cinco subáreas. El próximo lunes comienzan a operar.
El sorteo electrónico permitió configurar un listado de barcos que evaluará comercialmente al marisco desde el 15 de junio en aguas nacionales.
Algunos barcos iniciaron tareas de armado en el puerto local; aunque se estima que migrarán menos buques que en 2019.
Un recorrido por los desembarques de cada barco. El “José Américo” y el “Coalsa Segundo” encabezan los respectivos rankings.
Se evaluará entre 44° y 45°; y entre 42° y 43°. Participarán entre 20 y 25 buques. La designación quedará definida por sorteo electrónico.
Referentes de distintas entidades de Mar del Plata mantuvieron una reunión virtual con investigadores del Inidep.
No otorgarles giro a los barcos de Mar del Plata durante la próxima temporada de langostino constituiría un impedimento excesivo, alertan.
La contracción de la demanda impacta en los valores de venta. Caída del 25 por ciento para el marisco y del 7,5 por ciento para la hubbsi.
Se desembarcaron 2.136 toneladas provenientes del área, en su mayoría L1 y L2. Operaron unos 38 barcos, entre fresqueros y congeladores.
El Consejo Federal Pesquero le pidió al Inidep que remita un plan de trabajo para evaluar la Zona de Veda Permanente de Merluza.
Durante el primer cuatrimestre, las descargas del marisco retrocedieron un 34 por ciento; mientras que las del variado costero, excluyendo a las rayas, un 39 por ciento.
El dato se desprende de la campaña de investigación realizada en marzo para evaluar la abundancia del recurso.
El arranque de las operaciones por fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza fue con altos rendimientos.
El área localizada por fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza queda habilitada para toda la flota tras la prospección de tres días entre 41° y 42°.
Doce embarcaciones evalúan el área ubicada entre los paralelos 41° y 42°, al norte de la Zona de Veda Permanente de Merluza.
Participarán nueve por el Inidep y tres por la provincia de Chubut. El trabajo comenzará el miércoles y se extenderá por tres días.
Se conoció la nómina de buques que evaluará la disponibilidad del marisco en el área localizada entre los paralelos 41° y 42°.
Hay optimismo en el sector respecto de los resultados que arrojará la prospección de tres días dispuesta para el 15 de abril entre los paralelos 41° y 42°.
La evaluación del recurso se realizará a partir del 13 de abril. El Inidep deberá diseñar el plan de trabajo.
Armadores locales están siendo intimados a cancelar deudas, pero el tributo es considerado inconstitucional en el sector. Recrudece la puja judicial.
El trabajo se realizará desde el buque comercial “Bogavante Segundo”. En el Inidep prevén diecisiete días de trabajo entre los paralelos 43° y 47° S.
El filet de merluza elaborado en tierra pasará del 9 al 5 por ciento, al igual que el langostino devenado y pelado. Otros productos quedarán en 7 y algunos permanecerán en 9 por ciento.
La proyección surge de la última campaña de investigación. Las estimaciones de biomasa no muestran diferencias significativas entre períodos.
Buscan verificar la presencia de concentraciones accesibles y vulnerables a la red camaronera. El trabajo se centra en la zona costera próxima a Mar del Plata y Mar Chiquita.
Las 214 mil toneladas desembarcadas en 2019 marcaron la interrupción del aumento sostenido en los desembarques que se registraba desde 2006.
Se discute la normativa teniendo en cuenta el presente del langostino y la eficacia de los dispositivos para evitar la captura de merluza.
El astillero bajará al “Espartano”, un buque fresquero para la firma Cabo Vírgenes. El diseño incluye proa-bulbo, una novedad para este segmento.
La evolución de los desembarques, cómo fue el reparto del recurso por flotas y puertos. Además, los barcos que se incorporaron a la pesquería.
El cierre precautorio del área en torno al paralelo 41°, fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza, generó un intercambio de opiniones.
La medida regirá desde este viernes. La Comisión de Seguimiento se reunirá el 20 de noviembre y de allí podrían surgir los pasos a seguir.