El Inidep busca verificar la presencia de concentraciones en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes. Quince días de trabajo.
Categoría: langostino
El Consejo Federal Pesquero le pidió al Inidep recomendaciones en ese sentido. Mientras tanto, los buques que operen en el área deben ser despachados con observador.
Los buques operan distribuidos entre los paralelos 43° y 45° en lo que será la última marea dentro de la Zona de Veda Permanente de Merluza.
El organismo otorgó la posibilidad de finalizar las mareas que se inicien hasta el 15 de octubre. De esta manera, la flota podrá operar hasta el 25 de octubre.
Se trata del buque más grande realizado hasta aquí por el astillero Contessi. En una compleja maniobra, fue retirado del galpón cubierto para su alistamiento final.
Los datos oficiales señalan que se desembarcaron 16.157 toneladas durante esos treinta días. El acumulado del año suma 161.382 toneladas.
Una docena de firmas expone en la tradicional muestra, que se desarrollará hasta el jueves en el predio ferial de Vigo, España.
Frente a la merma del rendimiento, diversos buques ya volvieron al puerto local. Aguas nacionales se cierra en quince días. Los desembarques rozan las 160 mil toneladas.
El buque del Inidep, “Víctor Angelescu”, inició un crucero de doce días. Científicos medirán la efectividad del Disela II y el Hargril en las condiciones actuales de la pesquería.
Se trata del “José Marcelo”, construido en el astillero Armon de Vigo. La embarcación arrastrera reemplazará al “Don Luciano”.
Tras analizar información sobre la pesquería, el Consejo Federal Pesquero dispuso que el Área de Veda de Juveniles de Merluza se cerrará a mediados del próximo mes.
Los datos ratifican que las importaciones de Estados Unidos y Europa se contrajeron en la primera parte del año; pero se avizora una recuperación de la mano de China.
La medida obedece al alto porcentaje de merluza detectado durante la reciente prospección comercial. Nueva evaluación entre 44° y 45° ya está en marcha.
El informe elaborado por los científicos del Inidep expone que se registró una mayor presencia del recurso, pero confirmó el desplazamiento temporal del proceso reproductivo.
De acuerdo a datos oficiales, durante el último mes se descargaron casi 34 mil toneladas, un volumen similar al de julio. Las descargas del recurso suman 145 mil toneladas.
Se realizará desde el próximo martes en el área localizada entre los paralelos 45° y 47° de latitud Sur y los meridianos 62° y 64° de longitud W.
De acuerdo a datos del Inidec correspondientes al primer semestre, se sostiene como el octavo en importancia pese a una caída interanual del 10,1 por ciento en dólares.
El subsecretario de Pesca de la Nación señaló que comenzar a debatir la renovación de las cuotas de captura es clave para avanzar en el proceso.
El Consejo aceptó evaluar la disponibilidad del recurso en la zona localizada entre los paralelos 43° y 44° de latitud Sur y los meridianos 63° y 63°30’ de longitud Oeste.
La ceremonia tuvo lugar en la tarde de este miércoles con la presencia de autoridades del Gobierno nacional.
Un recorrido por el desempeño de cada embarcación entre enero y el 15 de julio, cuando la flota había acumulado unas 92 mil toneladas.
El Consejo Federal Pesquero ordenó la clausura de una subárea localizada entre 45° y 45°40’. Al mismo tiempo, autorizó prospección hacia el Oeste entre 43° y 44°.
El volumen obtenido entre enero y julio se aproxima al del mismo período del año pasado. Durante julio se descargaron 31.231 toneladas.
El país vecino le otorgó luz verde a Pesquera Veraz e Iberconsa, entre otras firmas; sin embargo, en el sector exponen que hay incertidumbre respecto de las condiciones.
El Consejo Federal Pesquero autorizó una nueva prospección entre los paralelos 43° y 44°. Comenzará el martes con la participación de dieciocho barcos.
Los investigadores pondrán el foco en la fase pre-recluta y recluta del marisco. La campaña tiene una duración prevista de veintidós días.
Hasta el pasado 28 de junio se habían descargado 71.762 toneladas, de acuerdo a datos de la Subsecretaría de Pesca de la Nación.
Se habilitarán tres subáreas de las quince prospectadas durante los últimos días. La flota comenzará a operar a las siete de este jueves.
Debido a las malas condiciones climáticas registradas durante domingo y lunes, se decidió extender la evaluación del recurso en aguas nacionales.
Mediante 41 barcos con observadores, se detectaron áreas con buenos rendimientos y otras con ausencia del marisco o ejemplares chicos. Destacan la calidad del trabajo.
El abogado de las cámaras empresarias locales, Eduardo Saraví, valoró el fallo de la Justicia brasileña y adelantó cómo seguirá el proceso.
Un tribunal de primera instancia de ese país dejó sin efecto la medida cautelar que impedía el ingreso del marisco local.
Las nuevas exigencias de Prefectura sobre los barcos costeros que participarán de la temporada de langostino podrían traccionar un cambio de estrato de varias unidades.
Un recorrido por la producción que obtuvo cada barco durante 2018. El “María Eugenia” lidera el cuadro con 2.402 toneladas.
El Consejo Federal Pesquero aprobó la incursión de 35 barcos congeladores y 10 fresqueros, que estarán esparcidos en el área que va del 41° al 47°. Comenzará el 6 de junio.
El Consejo Federal Pesquero le pidió al Inidep que exprese si considera necesario impulsar el uso del Disela II, Hargril o Arsel tras la suspensión normativa de 2016.
Esa es la fecha que estiman las autoridades. El Consejo Federal Pesquero dispuso que la prospección se inicie el 6 de junio, tras lo cual se espera el arranque de la zafra.
El Consejo Federal Pesquero comenzará a discutir la evaluación del recurso en aguas nacionales. Por otra parte, se espera la convocatoria de la comisión de by-catch.
La demanda del illex se mantiene en alza, la hubbsi conserva pedidos; mientras que el crustáceo tiene un panorama menos alentador.
Están en análisis a partir de la información científica que dejaron las campañas de investigación. Además, crean comisión para abordar la problemática del by-catch.
Hasta los primeros días de abril se habían pescado 7.699 toneladas en el área, con predominio de L1 y L2. Operan unos 61 buques, entre congeladores y fresqueros.
Se dará en el marco de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería el próximo 26 de abril. La sede será el Consejo Federal Pesquero.
La campaña de investigación realizada en marzo ratificó un descenso porcentual de ejemplares adultos y el incremento de individuos en proceso de reclutamiento.
Se siguen registrando buenas capturas fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza. En Mar del Plata se descargaron 1.538 toneladas del marisco.
Se trata de un fresquero de doble cubierta que construyó para la firma Cabo Vírgenes. Operará sobre langostino desde Puerto Madryn.
El organismo advierte sobre una demanda contenida por el arrastre de stock; aunque con precios que retoman la senda del crecimiento.
La tarea tendrá lugar desde el buque comercial “Bogavante Segundo”, que zarpará este martes. Se prevén veinte días de trabajo en el Golfo San Jorge y litoral de Chubut.
Se ubican sobre el paralelo 41°, al norte de la Zona de Veda Permanente de Merluza. Buenas capturas en los primeros días de trabajo.
Realizarán un taller una vez finalizada la tarea de investigación. Servirá para analizar los resultados y proyectar el año. Se acumulan desembarques por 22 mil toneladas.
Según los científicos, es posible que el volumen disponible en la próxima temporada sea menor; aunque deberá esperarse la campaña de marzo para obtener mayores precisiones.
Según datos del Indec, durante 2018 realizó envíos por 2.130 millones de dólares, su máximo histórico. El crecimiento interanual fue del 8,7 por ciento.
Un repaso por los temas que los representantes de las empresas y los gremios tratarán el próximo martes en la “Mesa de la Pesca”.
Datos preliminares de la Subsecretaría de Pesca de la Nación señalan que se desembarcaron 244.066 toneladas durante esos doce meses.
Aunque sigue siendo un volumen relativamente menor, durante este año volvió a crecer la participación del puerto local como destino primario del marisco.
La Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura entiende que no están dadas las condiciones, ni los tiempos para implementarlo en la temporada 2019.
El acto se realizó en la tarde de este viernes con la presencia de autoridades. El astillero perfila un 2019 con mucha actividad.
Simape, Somu, Siconara, y Centro de Patrones pactaron con la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera fijarlo en un dólar con cuarenta por kilo.
Durante los últimos tres días participaron de la China Fisheries and Seafood Expo 2018, que se desarrolló en la ciudad de Qingdao.
El Inidep tiene previsto explorar el Golfo San Jorge y el litoral de Chubut desde el “Bogavante Segundo”. El trabajo comenzaría el próximo jueves.
Más allá de la buena temporada de langostino, el presidente de Armadores, Diego García Luchetti, advierte que el alicaído circuito de tierra condiciona la actividad de la flota.
Tras los cinco meses de trabajo que demandó su construcción, el buque fue descendido a las aguas interiores de la banquina chica. Operará sobre langostino desde Rawson.
El acto tendrá lugar este lunes al mediodía. El pesquero pertenece a la firma patagónica La Escalerona SA y fue construido en apenas cinco meses.
El Consejo Federal Pesquero puso una fecha límite para las zarpadas. En tanto, está previsto para el 11 de noviembre el cierre total del caladero.
Un grupo de embarcaciones volvió a Mar del Plata frente a la inestabilidad que muestra la pesquería.
El subsecretario de Pesca se mostró satisfecho con el nivel general de actividad; aunque reconoció cierta inestabilidad de Mar del Plata.
Las novedades se desprenden de la reunión que mantuvo este jueves el Consejo Federal Pesquero.
Buena parte de la flota se refugia ante las condiciones climáticas adversas, mientras las autoridades analizan la evolución de las capturas.
El subsecretario de Pesca señaló que los desembarques rondarán las 200 mil toneladas este año. Además, apuntó que la pesca del marisco disminuye la presión sobre otras especies.
El dato se desprende de la estadística oficial. La abundancia del marisco en aguas nacionales permite sostener altos rendimientos.
Durante los primeros días de septiembre la captura media estimada total de toda el área de pesca fue de 3.856 kilogramos/hora.
Durante agosto se desembarcaron más de 34 mil toneladas y el global acumulado trepó hasta las 154.293 toneladas.
Se trata del área ubicada entre los paralelos 44°35’ y 45° de latitud Sur y los meridianos 63°30’ y 64° de longitud Oeste.
Cómo se repartió el volumen récord del marisco capturado el año pasado. Por otra parte, un repaso al pulso relativamente estable de la hubbsi.
En la cámara buscan evitar los baches productivos que genera la temporada de langostino en las plantas locales de procesamiento.
Durante ese mes se descargaron 34 mil toneladas, según datos oficiales. La cifra señala un crecimiento del 9,6 por ciento respecto a julio de 2017.
Así lo expone un informe del Inidep respecto de la temporada en aguas nacionales. También destaca la presencia de ejemplares grandes. Nueva prospección hacia el norte.
El gremio dispuso un cese de actividades en buques merluceros y tangoneros después de haber vencido el plazo de conciliación obligatoria.
El Ministerio de Trabajo abrió un paréntesis de quince días en el conflicto que enfrenta al Siconara con la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera.
El Siconara está impidiendo la salida de barcos desligados del reclamo gremial que pesa sobre los tangoneros. Hay inquietud en el sector.
Ocurrió durante el fin de semana. Como consecuencia del conflicto desatado por el Siconara, la flota fresquera marplatense está regresando a la ciudad.