Mayores descargas de anchoita en los muelles de Mar del Plata son absorbidas por precios sostenidos dependiendo de la calidad y las tallas capturadas.
Las descargas bonaerenses alcanzan las 2300 toneladas.
Categoría: pesca
Reencontrados los participantes luego del receso provocado por la mayor feria y exposición de productos congelados en Vigo, España; las partes volvieron a una nueva sesión donde aún no hay consenso definitivo acerca de la redistribución de cuotas de Merluza Hubbsi.
El Consejo Federal Pesquero (CFP) ha definido las cuotas de captura máxima permisible para las especies de anchoíta y caballa para el año 2024, con el objetivo de asegurar la conservación de los recursos marinos.
La situación que lleva más de diez meses de parálisis laboral; a instancias de una nueva zafra provincial de langostino, los ánimos se exacerban. Ahora buscan la participación del gobierno para que laude entre errores privados.
Los gremios no se hicieron esperar. A menos de 24 horas del ofrecimiento unánime de armadores de Chubut, dijeron, primero que paguen lo adeudado y después discutiremos ese valor que anticipamos es menor al de marzo 2024.
Diputados presentan un proyecto de resolución rechazando el cierre de la Escuela Nacional de Pesca «Comandante Luis Piedra Buena» en Mar del Plata. La medida, que afectaría a 180 estudiantes y 90 trabajadores, pone en riesgo la formación de marinos y profesionales pesqueros. Los legisladores consideran la decisión «imprudente» y subrayan la importancia de la institución para la industria pesquera nacional, instando a las autoridades a reconsiderar el cierre y preservar los empleos.
El convenio incluye aumentos en las remuneraciones por kilo capturado, compensaciones adicionales y garantiza un mínimo de producción para los empleados mensualizados, asegurando un periodo de paz social durante la zafra.
Puntapié inicial para comenzar a destrabar un conflicto que paralizó la flota amarilla de Chubut por más de 9 meses efectivos. Se inicia un nuevo camino para la ansiada paz social.
La apreciación de un referente del sector pesquero como el Dr. César A. Lerena, presenta su postura frente al desafío del cierre de la Escuela Nacional de Pesca Comandante Luis Piedra Buena.
Una nueva reunión para encontrar una salida al conflicto que lleva paralizada la flota de Rawson algo mas de 10 meses. Será entre todos los participantes del sector.
Santa Cruz reordena su modelo productivo pesquero. En su transito por las discusiones llevadas adelante en el seno del Consejo Federal Pesquero, solo restó tiempo a la redistribución de las CITC de merluza hubbsi.
Una comisión conjunta estableció la Captura Total Permisible para el ejercicio 2024/2025 en la Zona Común de Pesca.
Se abre un nuevo capítulo en la historia de la industria naval de Quequén. El Astillero Aloncar recibe a los congeladores más grandes del país para hacer reparaciones.
Pérez destacó el futuro promisorio del sector pesquero en la región y subrayó la importancia de estas inversiones para seguir impulsando el crecimiento de la industria portuaria en Chubut, que genera un impacto económico significativo en la ciudad y la provincia.
Conxemar 2024 dejó en claro la importancia de la sostenibilidad de los ecosistemas marinos sin dejar de lado la sustentabilidad económica de las empresas. Cambios de hábitos y costumbres impulsan el cambio en la industrialización de productos de origen marino.
El modelo de negocios cambió radicalmente como permeabilidad al nuevo modelo económico actual. La empresa pesquera o se acomoda a la nueva era o entrará en pérdida. De su manejo depende.
Chile, crece el desconcierto de pescadores artesanales e industriales ante una demorada nueva Ley de Pesca. Aun se discuten las bases para la nueva Ley, moentras se apunta con una redistribución de cuotas que de previsibilidad y certezas a todo el sector pesquero. La Ley, puede esperar; las comunidades pesqueras, no.
Como una escuela práctica del arte de pescar, la banquina tradicional a través de sus representantes muestra que no todo está perdido. Una nota que insta a la búsqueda de una salida decorosa. Desde la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera, su presidente, el Dr. Sebastián Agliano suma votos para una pronta solución.
Con estas modificaciones y sin ninguna observación de los participantes hasta el 20 de septiembre pasado, límite perentorio para realizar cualquier modificación y/u objeción formal, queda en firme establecida definitivamente la reglamentación por 15 años a partir del 1 de enero de 2025.
Después de intensas tratativas desde hace algo más de 65 días y permanecer 26 con los buques congeladores en el muelle como consecuencia de un paro decretado por la central que nuclea a la marinería, ayer acordaron firmar un Acta de recomposición salarial. Los barcos quedaron en libertad de acción.
Luz verde para la certificación del langostino salvaje onshore, así lo expresaron directivos de MSC, el organismo más importante y riguroso de certificación para lograr el preciado sello azul.
Fue informado a traves del Boletín Oficial, quedando oficialmente promulgado en el cargo de delegado dentro de la Comisión Técnica MIxta del Frente Marítimo compartido por Uruguay y Argentina.
A partir de las 11:30hs de hoy, un nuevo intento que parece estar más cerca de la solución dará cita en el Ministerio de Trabajo en la Ciudad Autónoma de BUenos Aires.
«Una medida inesperada, inadmisible, certera e inoportuna», fue la calificación con la que el común denominador de los gremios nucleados del sector marítimo describieron una pésima medida estatal para el sector pesquero en general. Se confirma el cierre de la Escuela Nacional de Pesca
Modelos orientados con un profundo compromiso por el medio ambiente, la preservación de los recursos vivos del mar y la seguridad alimentaria.
En la última reunión de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, aprobaron una nueva resolución para conservar y proteger la merluza hubbsi por el estadío primaveral en la Zona Común de Pesca.
Mediante dos resoluciones, se estableció el límite máximo de capturas para el próximo año a contar desde hoy, 1 de octubre hasta el 30 de septiembre de 2025.
Aumentan las descargas de magrú con precios sostenidos. Menor consumo condiciona la operatividad de una flota que detectó grandes concentraciones del recurso, pero que el mercado no absorbe. Caída en el consumo interno afectan las operaciones de una mayor compulsión por incrementar descargas.
Es el valor de las Unidades de Pesca, coeficiente de conversión para el pago de infracciones menores a la Ley y para el pago por la extracción de todos los recursos vivos del mar argentino conforme a Ley Federal de Pesca.
La crítica situación desarrollada después de un cierre temprano de la segunda temporada de pesca del calamar en las islas, ha provocado un derrumbe en la recaudación por el rubro pesca.
Con muy pocos tangoneros congeladores operando al norte del paralelo 42°Sur y por fuera de la ZVPJM, dieron por finalizada la zafra de langostino pleoticus muelleri en aguas bajo jurisdicción nacional.
La esperada redistribución de merluza hubbsi aun transita borradores en el seno del Consejo Federal Pesquero. Mientras tanto el interés por una pronta solución es directamente proporcional a las necesidad de un sector que lucha por encontrar un marco de equilibrio y previsibilidad que se hace desear.
En la reunión del pasado miércoles, el Consejo Federal Pesquero, en una atribución propia de su función, distribuyó los fondos del FO.NA.PE. para el normal desempeño de las entidades satélites del sector pesquero y la coparticipación de las 5 provincias con litoral marítimo argentino.
Preocupación en el ambiente gremial por iniciativas no desmentidas, acerca de la posible desvinculación de la Escuela Nacional de Pesca de la órbita de la Armada de la República Argentina.
Los valores son comparados en moneda dura. Las retracciones son importantes en un proceso donde la inflación, licúa todos los ingresos y expectativas.
El complejo pesquero de la corvina rubia en la Zona Común de Pesca presionado con costos crecientes, mayor volumen de descargas y nuevos participantes en la pesquería, terminaron por derrumbar precios en el circuito local.
La noticia que hace mención al rotundo rechazo por bajar el Total Admisible de Capturas (TAC) -algo equivalente a nuestras Capturas Máximas Permisibles CMP- deja al descubierto el grado máximo de compromiso que tiene la política en defensa de los intereses de las comunidades de pescadores. En estas latitudes, brilla por su ausencia en una clara disgregación entre quien produce y trabaja y quienes están en la función pública.
Este programa tiene como objetivo la formación de personal especializado que se embarcará en buques pesqueros comerciales para obtener datos valiosos sobre los recursos pesqueros y el entorno marino.
El relevamiento de la biomasa permitirá proyectar la disponibilidad del recurso para el año 2025
Desde distintas entidades del bien común pesquero español buscan recuperar al menos 100 toneladas de redes y aparejos de pesca descartados. Podría imitarse en los puertos del litoral pesquero argentino.
Río Negro perdió la oportunidad de utilizar el cupo social extraordinario de 3.500 toneladas de langostino asignado por el Consejo Federal Pesquero. A pesar de la solicitud presentada en julio para su distribución, el trámite quedó estancado, lo que impidió su tratamiento y evitó acciones judiciales. La cuota, creada en un contexto político polémico, no podrá ser solicitada nuevamente el próximo año.
Sin nuevos escenarios, se abre una nueva semana de negociaciones. Por el momento, son varias las empresas que llamaron a sus tripulaciones manifestando su intención de zarpar a operaciones de pesca. El SOMU, mantiene su posición.
Concretamente, se sospechaba que un grupo de empresarios de la Flota Amarilla en conjunto con empresarios de la estiba de Puerto Rawson, habrían urdido una serie de operaciones creando empresas “fantasma”, truchas o apócrifas (“usinas” en la jerga) a las que le facturaban servicios con el fin de evadir impuestos como IVA y Ganancias
Los números están a la vista: se ha pescado más y en menor tiempo en las principales especies del mar argentino —calamar, merluza y langostino— en comparación con el 2023. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿dónde está la ganancia?.
La Prefectura Naval Argentina delegación Mar del Plata anunció la apertura de inscripción a los cursos regulares de marinería para el ciclo lectivo 2025.
El modelo actual es opuestamente distinto al del modelo económico político anterior. Inexorablemente, las empresas del sector pesquero deberán mudarse a la eficiencia, que hasta hoy, se la llevan proveedores y Mano de obra, pero por sobre todo el Estado.
Importante y esperada reunión en la Secretaría de Pesca de Chubut para intentar destrabar un viejo conflicto que lleva algo mas de 10 meses.
Siguen las diferencias entre trabajadores y empresarios. Las partes fueron a cuarto intermedio hasta el próximo miércoles 13:30 horas.
El acercamiento es parte del plan de acción 2024 impulsado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, que busca consolidar la interacción entre los sectores productivos y el cuerpo diplomático del país para potenciar las exportaciones argentinas.
El informe es oficial del INDEC, y los datos surgen como consecuencia de los registros oficiales del sector. En medio de una caída del 1.7% del PBI con fuerte retracción de demanda y consumo, la pesca aporta números positivos para las arcas nacionales.
Por ahora las diferencias persisten. Hubo intento de acercamiento a las exigencias de la central gremial, que mantiene incólume su postura, por el momento.
Se cerró la única subárea abierta a la pesca dentro de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza, por lo que quedó oficialmente cerrada la temporada de pesca 2024 en aguas bajo jurisdicción nacional.
Es intenso el trabajo en el Consejo Federal Pesquero pero aún el proyecto final de redistribución de Cuotas Individuales Transferibles de Captura de la especie merluza hubbsi, está verde. Mayor demanda de Santa Cruz y Río Negro generan interrogantes en el seno de la entidad.
Una nueva construcción, el tercero de la clase, que tocó agua por primera vez en una trascendental, emotiva y precisa operación desarrollada ayer por la firma SPI Astilleros.
PRODESUR irrumpe el conflicto SOMU-Congeladores saltando el cerco y nuevamente desalineado con las negociaciones entre cámaras del sector y la central obrera marítima. No es la primera vez que la empresa titular del Tai An vulnera límites, en este caso informales.
La inversión, el trabajo y la renovación de la flota como ejes de una jornada de alegría en el puerto de Mar del Plata.
Aún falta mucho análisis y relevamiento en el seno del Consejo Federal Pesquero que vuelve al trabajo para dar certezas del marco normativo para los próximos 15 años en la pesquería de merluza. Semana decisiva para Mar del Plata en materia pesquera.
Solo resta operativa la Subárea 15, a su cierre finaliza la temporada de aguas nacionales dentro de la ZVPJM. El sábado cerraron la 7 Este, ayer la 4 y la 11; en próximas horas se pone fin a la temporada. Mayores capturas en menor tiempo.
La economía prueba que, librados los endeudamientos al orden natural, los ajustes se dan por emisión, mas impuestos y/o endeudamiento. Como ninguno de estas tres variantes son de posible acceso. El sector privado; es la variable de ajuste.
La utilización del proteccionismo por encima del equilibrio natural esconde el verdadero fin detras de estas practicas absolutistas y fundamentalistas. La pesca como actividad primaria extractiva en el ojo de la tormenta.
Desde las primeras operaciones de pesca hoy en la mañana los niveles de fauna incidental no justificaban la operatoria de pesca comercial. Muchos tangoneros se distanciaron de la zona, otros esperaron la decisión de la Autoridad de Aplicacion.
Reabrieron hoy nuevamente áreas que habían sido suspendidas hace 10 dias. La esperanza de los ultimos tramos de una zafra en donde se capturó más, en menos tiempo.
En una distante reunión donde las partes siquiera estuvieron reunidas en un mismo piso, no se llegó a ningún acuerdo. Se encontrarán nuevamente el jueves 19 próximo a las 12:30 horas en la sede del Ministerio, Callao al 100 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Conflicto Laboral en el puerto de Rawson. Los Trabajadores exigen el cumplimiento de los acuerdos salariales firmados hace casi 11 meses.
La situación se torna caótica. Presión de costos, caída generalizada de consumo interno, competencia desleal de artesanales y ahora, también soportar a fresqueros de altura a la pareja en capturas de la misma especie. Un negocio que peligra su continuidad.
Habilitaron mediante la Resolución 506/2024 publicada en el Boletín Oficial, dos nuevas áreas de exploración sísmica. A diferencia de otras, estas están en zonas de pesca en la barranca.
Por presencia de fauna incidental e índices de bycatch por encima de los umbrales admitidos, la Autoridad de Aplicación decidió a instancias del Informe del INIDEP, el cierre de las presentes subáreas.
La aparición de fauna incidental en la pesquería de langostino por encima de los umbrales admisibles condiciona la continuidad de la zafra dentro de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza. Apareció una destacada concentración al norte y afuera de la zona de veda.
Un nuevo acuerdo entre el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata y el programa Mercados Bonaerenses abre una ventana de oportunidades para los pequeños productores de la ciudad y la región.
Despues de la parálisis de varios buques congeladores a la hora de zarpada, la situación previa a una proxima reunion parece inalterable.
Puerto Madryn nuevamente sede de jornadas de la economía azul. Áreas Marinas Protegidas, eje central de las jornadas.
La Ley Federal de Pesca Nro. 24.922 y una serie de resoluciones del Consejo Federal Pesquero (CFP) han sido el fundamento para regular la pesquería de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) en Argentina.
En claro mensaje de celebración y agradecimiento, las Cámaras del sector pesquero en todos sus segmentos, expresaron con sendos comunicados en redes sociales manifestando previsibilidad, certezas y claridad en momentos difíciles que atraviesa la pesca argentina.
En la última sesión del CFP redistribuyeron las CITC de Merluza Negra.
Se presentaron cambios en la representación de Santa Cruz en el Consejo Federal Pesquero. Perfil más individualista y en búsqueda de sus propios objetivos provinciales.
El 5 de septiembre de 2024, el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº 51 emitió una resolución clave que impacta en los derechos laborales de los ex trabajadores de Alpesca.
Polaca, Merluza Negra y Cola fueron redistribuidas sin mayores contratiempos, con una gran labor de todo el cuerpo legislativo de la pesca argentina. La Melruza Hubbsi, las partes aun en búsqueda de los consensos y equilibrios para dar cumplimiento a la redistribución, se comprometieron para dentro de 15 dias llegar a buen destino.
El pasado martes 3 de septiembre, Uruguay celebró la inauguración de la nueva Terminal Pesquera en Puerto Capurro, Montevideo, un proyecto que representa una de las mayores inversiones en infraestructura portuaria del país, con un costo superior a los 110 millones de dólares.
Continúan los desacuerdos de índole laboral entre gremios y la CAFACh, como consecuencia de no encontrar un marco de equilibrio previo a la nueva temporada de langostino en aguas bajo jurisdicción de Chubut. Luis Núñez y Mariano Moreno buscan soluciones ante el peligro del inicio de zafra.
Tras un trabajo arduo en la modalidad taller, diversas peticiones de provincias del litoral marítimo argentino desataron una revisión a lo avanzado. Noticias externas al CFP impactaron haciendo al mismo, la caja de resonancia de una incómoda y preocupante situación.