El INIDEP reporta una disminución en la biomasa comercial de vieira patagónica en la Unidad de Manejo B y recomienda medidas precautorias. El CFP establece una Captura Máxima Permisible de 11.850 toneladas y áreas de cierre hasta diciembre de 2025.
Categoría: sostenibilidad pesquera
Así lo anticipó el Subsecretario de Coordinación Pesquera de ese provincia a instancias de una nueva sesión en el Consejo Federal Pesquero.
En la sesión plenaria del Consejo Federal Pesquero en Puerto Madryn, se abordaron temas clave para la administración pesquera, incluyendo asignación de cuotas, situación del calamar, captura de langostino y permisos de pesca. Además, se evaluaron informes científicos y se programó una nueva reunión para la semana entrante.
El INIDEP presentó dos informes técnicos sobre la dinámica poblacional del langostino en el Golfo San Jorge y la temporada 2024. Se destaca un incremento del 25,39% en la biomasa estimada y la importancia del Golfo en el reclutamiento del recurso.
Resumen de la sesión plenaria del CFP, abordando la asignación de cuotas pesqueras, permisos de pesca, estado de recursos y solicitudes provinciales. Se aprobaron volúmenes de captura para merluza, anchoíta y permisos de pesca de gran altura.
La provincia de Santa Cruz anunció prospecciones en el Golfo San Jorge sin la intervención del INIDEP, lo que genera dudas sobre su validez legal y científica. ¿Es una iniciativa legítima científica o una maniobra solapada para aumentar su cuota social de langostino?
La economía pesquera argentina enfrenta un punto de inflexión inevitable. El ajuste, por doloroso que sea, se presenta como una ley natural que exige eficiencia, sustentabilidad y adaptación. Los sectores que no logren evolucionar hacia un modelo de gestión más racional y equilibrado quedarán atrapados en los ciclos inexorables del mercado y la naturaleza.
Ayer a las 13:00 horas, zarpó desde el puerto de Mar del Plata el buque pesquero congelador Ponte de Rande, marcando el inicio oficial de la temporada de pesca 2025. Este acontecimiento simboliza esfuerzo colectivo y esperanza en un contexto desafiante para la pesca y la industria exportadora argentina.
Por segunda vez consecutiva, el Senado no logró avanzar en el dictamen del proyecto de trazabilidad pesquera. Críticas desde el sector pesquero marplatense señalan intereses ocultos y la duplicación innecesaria de controles, en desmedro del sistema SiFIPA ya vigente.
El Consejo Federal Pesquero vuelve a fracasar en la redistribución de la cuota de merluza hubbsi, clave para el sector pesquero marplatense. Sin un acuerdo mayoritario, las propuestas de aumento en los Derechos Únicos de Extracción (DUE) se perciben más recaudatorias que sostenibles. Además, trasciende que la redistribución podría postergarse un año más, contraviniendo lo acordado en el Acta Nro. 15/2024 y generando incertidumbre para un sector que reclama previsibilidad y equilibrio en el manejo de recursos vitales.
La ciudad de Vigo acoge la segunda edición del Foro Galicia de Sostenibilidad Global de Productos del Mar (GSSG), reuniendo a más de 300 expertos globales para debatir sobre los retos y oportunidades de la industria pesquera sostenible. Durante el evento, se destacan temas como la financiación azul, la asimetría Norte-Sur en la gestión pesquera y el papel de Galicia en la innovación y preservación de los recursos marinos.
La Disposición 61/24 de la Secretaría de Pesca de Santa Cruz autoriza la pesca de langostino en el Golfo San Jorge, generando alarma en el sector pesquero. AACPyPP y CESMAr advierten sobre el impacto en la sustentabilidad del recurso y solicitan una audiencia con el gobernador Claudio Vidal. Enérgico rechazo del Capitán Jorge Frías secretario general de Capitanes.