Se realiz贸 de manera virtual, como ocurre en estos tiempos, algo que posibilita a quienes est茅n lejos de las actividades, las VII Jornadas de Ingenier铆a Pesquera a cargo del Instituto de Conservaci贸n de Ballenas (ICB) y Moscuzza Redes.
La actividad de ayer, jueves 鈥揻inalizan las jornadas hoy viernes- estuvo a cargo del Dr. Mart铆n Garc铆a Asorey (Docente de la UTN-FRCH), Soraya Corbalan (INIDEP-UTN), Roxana Schteinbarg (ICB), Camila Mu帽贸z Moreda (Bi贸loga), Luis D. Georgetti (Artes de Pesca) y Diego Taboada (Presidente del ICB), en lo referida a las cuarta jornada.
En el comienzo de la charla, Soraya Corbal谩n, indic贸 que esto surgi贸 como una necesidad desde el Grupo de Investigaci贸n y Desarrollo Tecnol贸gico en Pesca y Acuicultura.
A su turno Luis D. Georgetti se manifest贸 agradecido por la invitaci贸n para hablar sobre el problema, seg煤n 茅l mismo manifest贸, en referencia al reciclado de redes.
Todas las actividades de la jornada estuvieron bajo el Proyecto Net Positiva. Se trata de un proyecto colaborativo de econom铆a circular que recicla redes de pesca para prevenir la contaminaci贸n pl谩stica y proteger la biodiversidad marina.
La contaminaci贸n pl谩stica es uno de los problemas ambientales globales de m谩s r谩pido crecimiento. Se estima que 11 millones de tn. de pl谩sticos ingresan en el oc茅ano cada a帽o.
De esos pl谩sticos, 10% son de origen pesquero y 640 mil tn. corresponden a los aparejos de pesca abandonados, perdidos o descartados.
Se帽alaron en las jornadas que las redes de pesca en desuso provocan un gran impacto ambiental como residuo pl谩stico. El problema m谩s grande en la Argentina es el lugar que ocupan esas redes en desuso tanto en barcos como en talleres.

Ante esta inevitable problem谩tica, lo que han planteado a trav茅s de este proyecto es que se pueda reciclar el material.
Para ello a trav茅s de la empresa Bureo en alianza con Moscuzza Redes 鈥損rincipal productor de redes de la Rep煤blica Argentina- y el ICB comenzaron en el a帽o 2019 a cambiar la historia.
Como dec铆amos, la empresa Jos茅 Moscuzza Redes, es la principal productora de artes de pesca y adem谩s cuenta con una estructura de distribuci贸n en todos los puertos de la Argentina y a trav茅s de la alianza que citamos ofrecen a sus clientes y a las empresas pesqueras que as铆 lo requieran, el servicio de recolecci贸n de las redes que son descartadas, servicio que lo brindan sin cargo.
Para poder recuperar redes, desde Puerto Deseado a Mar del Plata, Jos茅 Moscuzza Redes, a trav茅s de su propia flota de camiones, recolecta el material en desuso para tratar de recuperarlo y que no afecte el medio ambiente en ninguna de sus formas.
El material destinado al Proyecto Net Positiva, es separado en instalaciones de la empresa Moscuzza, mientras que el resto del material (nylon, boyas, cadenas, cables de acero) es entregado a otros recicladores.
A trav茅s de Net Positiva, la empresa Bureo incorpor贸 al circuito de reciclaje 70 tn. de redes provenientes de Argentina, esperando llegar a 80 tn. para el 2022, aunque el objetivo es poder recolectar 200 tn. anuales, si es que se suman nuevas empresas pesqueras al programa.
Los n煤meros que refleja Mar del Plata hoy indican que las empresas Nietos de Antonio Baldino S.A. ha brindado 6480 kg., Cooperativa La Red 6050 kg, Luis Solimeno e hijos 3871 kg, a los que se han sumado tambi茅n con importantes cantidades las empresas Reder铆a Luis Dante Georgetti, Ritorno, Sallustrio y Cicciotti, Pedro Moscuzza e hijos y Glaciar Pesquera, entre otras.
Estas buenas pr谩cticas de estas empresas, hacen a un 鈥渢odo鈥 de la industria pesquera, entienden que no solo se trata de pescar, sino de hacerlo en las mejores condiciones posibles para el medio ambiente y por car谩cter transitivo, se genera m谩s mano de obra para otras actividades que tienen que ver con el reciclado que a su vez permite la fabricaci贸n de otros art铆culos que generan m谩s trabajo en otra gran cadena productiva.
Por Gustavo Seira






