El 1 de octubre se conmemora en Argentina el Día del Mar y de la Riqueza Pesquera, una jornada que invita a reconocer la importancia estratégica del océano como fuente de recursos, conectividad y desarrollo. La fecha fue instituida en 1937 por la Liga Naval Argentina, con el propósito de poner en valor el rol del mar y la pesca en el comercio nacional e internacional.
Argentina posee una de las plataformas submarinas más extensas y productivas del mundo. Su litoral marítimo se extiende a lo largo de más de 5.000 kilómetros, desde la desembocadura del Río de la Plata hasta Tierra del Fuego. A ello se suman más de 2,8 millones de km² de mar y la superficie de la plataforma continental, reconocida internacionalmente, que lleva la extensión marítima nacional a más de 4,2 millones de km² sumando superficie de mar Antártico e Islas del Atlántico Sur.
Este vasto territorio marino concentra ecosistemas de altísima productividad biológica que sostienen a la pesca como una de las principales actividades económicas del país, generadora de empleo y divisas a través de exportaciones que impactan especialmente en las provincias costeras.
El Día del Mar y de la Riqueza Pesquera también resalta la importancia geopolítica del Atlántico Sur, tanto por el control del transporte interoceánico como por la proyección hacia la Antártida. El mar argentino es, al mismo tiempo, un espacio estratégico para la defensa nacional y una reserva natural que requiere una gestión sostenible.
La regulación de la actividad pesquera y el ordenamiento del tránsito de navíos se vuelven indispensables para garantizar la conservación de los recursos vivos, en un contexto de creciente presión sobre los océanos a nivel global.

Oportunamente, en un día como hoy, el Ex Director de la Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena” (ESNP), Capitán de Navío Daniel Alberto Maldonado, destacó la necesidad de reflexionar sobre la importancia que tiene para nuestro país el Mar Argentino y sus costas.
“Sus aguas son ricas en una gran variedad de especies ictícolas comerciables, para ser explotadas comercialmente bajo un criterio de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y cuidado del medio ambiente marítimo. Si bien se trata de un recurso renovable, el mismo corre el riesgo de agotarse si no se realiza una pesca responsable, respetando los tiempos de reproducción de las especies y sin afectar el medio ambiente marino”, expresó con carácter prioritario ante la comunidad pesquera argentina.
Esta jornada es una invitación a la reflexión; reconocer al mar como patrimonio común de todos los argentinos, fuente de alimento, empleo y proyección internacional, pero también como un ecosistema que exige cuidado y políticas de preservación.
El Día del Mar y de la Riqueza Pesquera recuerda, año tras año, que en la relación entre la sociedad y el océano se juega buena parte del presente y del futuro geopolítico y comercial de la República Argentina.