• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Investigación

    Otro curioso hallazgo en aguas de Chubut. Almeja asiática de agua dulce aparece en Río Chubut

    PescarePor Pescare6 de enero de 20234 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Tras recorrer 18.000km desde su habitan natural, aparece en el Río Chubut una especie de almeja, muy invasora. Es de agua dulce y se estudia aún cómo pudo haber llegado a lugares tan distantes, aunque también se la encuentra en Paraguay y algunos ríos del norte argentino.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Hallazgos curiosos y referidos a los medios acuáticos se van produciendo paulatinamente, tal cual ocurrió días atrás en Playa Unión en la provincia del Chubut, días atrás.

    En este caso se trata del hallazgo de una almeja asiática a 18 mil kilómetros al sur de su hábitat natural, para lo cual debió atravesar dos océanos y tres continentes, el artículo fue producido por la edición de América Latina y el Caribe de SciDev.Net.

    Este tipo de almeja (Corbicula fluminea) fue detectada en el río Chubut, al sur de nuestro país. Se trata de una de las especies de moluscos de agua dulce más invasora y de mayor expansión en el mundo.

    De acuerdo a los especialistas su hallazgo se considera como el más austral de Sudamérica conocido hasta el momento.

    Es una especie capaz de alterar la cadena alimentaria del ecosistema que invade, y de obstruir instalaciones hidráulicas, tuberías, filtros, bombas y centrales de energía hidráulica, destacándose por su alta fecundidad y velocidad de crecimiento, lo que soporta alta capacidad de invasión de nuevos ambientes, registrando presencias además en ríos de Asia, Europa, América y África.

    La Directora del Instituto de Investigación en Producción Animal de la Universidad de Buenos Aires Alejandra Volpedo manifestó que “ya existen referencias de la distribución de esta almeja en zonas de Argentina, Brasil, Venezuela, Cuba, México, Ecuador, Perú, Panamá y Uruguay, entre otros países. “Recientemente se la encontró en Asunción, Paraguay”, daba cuenta el portal Scidev.net .

    Por su parte la investigadora del Instituto de Diversidad y Evolución Austral del Centro Nacional Patagónico de Puerto Madryn, Berenice Trovant, destacó que es la primera vez que esta especie invade el Río Chubut, comentando que “probablemente detrás vengan otras especies invasoras, si la fuente de introducción es, como creemos, el agua de lastre de los barcos. Otro molusco altamente invasor, también presente en la región desde hace décadas, es el mejillón dorado -Limnoperna fortune-, que solamente en el Río de la Plata, por ejemplo, su presencia en 30 años aumentó hasta llegar a 150.000 individuos por metro cuadrado, de acuerdo con otra investigación publicada recientemente en Aquatic Sciences”.

    Entre los principales vectores de dispersión de la almeja, mencionan el agua de lastre de embarcaciones y la pesca (usada como carnada), pero postulan que en el caso del río Chubut el primer vector es el más probable.

    Una de las explicaciones que brindan es que esto ocurre por la actividad de la “flota amarilla”, a través de sus embarcaciones dedicadas a la pesca de merluza y langostinos.

    En nuestro país, En Argentina, el Convenio Internacional para el Control y la Gestión del Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques,  es la norma que regula el control del agua de lastre y sedimentos de dichas embarcaciones.

    Pablo Filippo, quien es docente de la Universidad de Buenos Aires, destacó que este convenio internacional, que entró en vigencia en el año 2017 y se aplica tanto a buques nacionales como extranjeros, “tiene el objetivo de prevenir, reducir al mínimo y, eventualmente, eliminar la transferencia de organismos acuáticos perjudiciales y agentes patógenos mediante el control y gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques”.

    La autoridad de aplicación de esa ley en Argentina es la Prefectura Naval, organismo nacional responsable de adoptar medidas efectivas para garantizar su cumplimiento.

    Volpedo destacó que “en Argentina, hay un gran control por parte de la Prefectura, con el agua de balastro y la limpieza de los cascos de los barcos, pero también las personas debemos tener un control de las especies que ingresamos a sabiendas de los ecosistemas acuáticos tal como sucede cuando, por ejemplo, se llevan especies de un lago a otro, creyendo que así se mejora la pesca”.

    Trovant y Volpedo han coincidido que, independientemente de cuál sea el origen, la invasión de especies representa un gran desafío para los ecosistemas, porque raramente se logra erradicarlas. Se apunta entonces a monitorearlas ya implementar algún tipo de medida para su control.

    Trovant sostuvo además que es necesario desarrollar estrategias que contemplan la participación de diferentes actores. Los pescadores, las autoridades ambientales provinciales, los organismos de control, la academia, las empresas potabilizadoras de agua e incluso los bañistas. “Muchas veces son ellos los que dan aviso de la presencia de especies invasoras, por ser los primeros en verlas cuando baja el nivel del agua”, destacó.

    NOTAS RELACIONADAS

    almeja Argentina chubut río chubut
    Noticia AnteriorEl buque cerealero Tai Knighthood, averiado en su malograda zarpada de Quequén, llegó escorado a Puerto Madryn para su reparación
    Siguiente Noticia El INIDEP recibe del Ministerio de Ciencia, dos equipos de avanzada para el programa Química Marina y Marea Roja
    Foto del avatar
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    NOTICIAS PUBLICADAS POR CATEGORÍA Y TEMAS

    Investigación 1 de noviembre de 2025

    INIDEP y DINARA evalúan el estado de la merluza común en aguas compartidas

    Por Antonella1 de noviembre de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías 31 de octubre de 2025

    Se autorizó el inicio de la prospección de langostino en aguas provinciales de Chubut

    Por Antonella31 de octubre de 20253 Minutos
    Investigación 28 de octubre de 2025

    Misterios del abismo: Las últimas exploraciones revelan nuevas formas de vida en el Mar Argentino

    Por Pescare28 de octubre de 20253 Minutos
    Investigación 28 de octubre de 2025

    Campaña argentino-uruguaya de evaluación del stock norteño de anchoíta

    Por Antonella28 de octubre de 20252 Minutos
    Investigación 23 de octubre de 2025

    Récord operativo para el INIDEP: 338 días de navegación científica en nueve meses

    Por Antonella23 de octubre de 20253 Minutos
    Investigación 22 de octubre de 2025

    El motovelero Dr. Bernardo Houssay inicia una nueva campaña científica en el Atlántico Sur

    Por Antonella22 de octubre de 20252 Minutos
    Investigación 16 de octubre de 2025

    El INIDEP finalizó la calibración de aparejos de media agua a bordo del BIP Víctor Angelescu

    Por Pescare16 de octubre de 20252 Minutos
    Investigación 13 de octubre de 2025

    Langostino 2025: Informe Técnico Oficial del INIDEP alerta por caída de biomasa

    Por Antonella13 de octubre de 20254 Minutos
    Investigación 4 de octubre de 2025

    El Falkor Too y la misión científica que zarpó tras días de retraso

    Por Antonella4 de octubre de 20254 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • La pesca en tiempos de reformas
    • INIDEP y DINARA evalúan el estado de la merluza común en aguas compartidas
    • A 28 años de su creación, CEPA reafirma su rol en la consolidación del sector pesquero argentino
    • Tandanor y Rousseaux presentan alianza estratégica por una industria naval más sostenible
    • Se autorizó el inicio de la prospección de langostino en aguas provinciales de Chubut
    • Kyokko Rúa: El final de un remolcador con historia

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.