• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Estadística & Economía

    Incremento de litigiosidad por accidentes laborales en 2024 en niveles récord

    AntonellaPor Antonella18 de enero de 20254 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Un informe de la UART expone el alarmante aumento de litigios laborales en Argentina durante 2024, con 125.842 demandas iniciadas y un impacto negativo en el empleo, las inversiones y el sistema de riesgos del trabajo. La falta de implementación de la Ley 27.348 agrava esta problemática estructural.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Un reciente informe de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) revela un preocupante incremento en los litigios por accidentes laborales en Argentina. Durante 2024, se iniciaron 125.842 demandas judiciales relacionadas con este tipo de siniestros, lo que representa un aumento del 6,8% en comparación con 2023. Tan solo en diciembre, se registraron 8.910 nuevos casos en todo el país.

    Impacto Económico y Sistémico

    Según el informe recibido de la UART, esta escalada en la litigiosidad genera un impacto negativo en múltiples niveles. Desde la entidad subrayan que «estos niveles de judicialidad perjudican a la estructura productiva al completo, afectando las decisiones de inversión y empleo de los empleadores, reduciendo las oportunidades laborales de calidad para los trabajadores y comprometiendo la solvencia del sistema de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) «.

    El informe también destaca que el marco normativo establecido en 2017 mediante la Ley 27.348 no se ha implementado plenamente. Esta normativa dispuso la creación de Cuerpos Médicos Forenses en cada provincia adherida, con el objetivo de garantizar criterios homogéneos en la determinación de incapacidades laborales y en la resolución de conflictos. Sin embargo, Mendoza sigue siendo la única jurisdicción en la que esta medida se ha concretado; mientras que el sector pesquero muestra índices de empleo cuya mano de obra presenta hasta el 60% de incapacidad laboral, muchas veces siquiera visible, y otras, de ser así, aumenta los riesgos de litigios laborales. Esto, en la mayoría de los caso ni siquiera es tenido en cuenta a la hora de contratar al personal embarcado con las consecuencia finales que de eso se desprende, donde hay juicios de hasta US$ 1 millón.

    Factores Contribuyentes

    La UART identifica varios factores que contribuyen al aumento de las demandas:

    1. Demoras en la Justicia: La falta de implementación de los Cuerpos Médicos Forenses en la mayoría de las provincias y en la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en CABA ha provocado un cuello de botella en el tratamiento de los casos.
    2. Tasas de Interés: Las tasas aplicadas para la actualización de créditos laborales superan ampliamente el rendimiento de las inversiones, incentivando el inicio de demandas.
    3. Incumplimiento de Plazos: La legislación estipula un plazo de 15 días hábiles para la presentación de demandas tras el dictamen de las Comisiones Médicas. Sin embargo, el cumplimiento de este plazo varía considerablemente entre provincias, generando ineficiencias y desigualdades.
    Consecuencias y Propuestas de Reforma

    El informe advierte que la falta de avances en la implementación de la Ley 27.348 ha generado un «efecto boomerang», con niveles de litigiosidad que regresan a cifras previas a la reforma. Para abordar esta situación, la UART propone:

    • Modificar el esquema de honorarios de los peritos médicos, vinculándolos a actos médicos específicos en lugar de porcentajes de las sentencias.
    • Garantizar la aplicación uniforme de la tabla oficial de mediciones de incapacidades remanentes.
    • Acelerar la creación de los Cuerpos Médicos Forenses en todo el territorio nacional.
    Comparación y distribución geográfica de los litigios

    Los niveles de siniestralidad en Argentina son similares a los de países como Chile y España. Sin embargo, el índice de judicialidad en el país es hasta 20 veces superior, lo que afecta gravemente la competitividad y productividad del sector económico. “Es imperativo corregir esta distorsión estructural si Argentina aspira a maximizar su potencial y competir en el ámbito global”, sostiene la entidad.

    El ranking de litigiosidad por provincia revela diferencias significativas:

    • Buenos Aires: Encabeza la lista con 50.584 demandas anuales, un aumento del 4,5% respecto al año anterior.
    • CABA: Registra 22.946 demandas.
    • Santa Fe: Muestra el incremento más pronunciado, con un alza del 21,5% para un total de 16.439 casos.
    • Córdoba: Presenta 10.424 demandas, con un crecimiento del 4,2%.
    • Mendoza: Registra 9.857 litigios, con un aumento del 18%.

    En conclusión, el aumento de litigios por accidentes laborales subraya la necesidad urgente de reformas estructurales que reduzcan los costos judiciales y mejoren la eficiencia del sistema. Sin la implementación completa de la Ley 27.348 y otras medidas correctivas, los niveles de judicialidad continuarán obstaculizando el desarrollo económico y la competitividad del país, lo que hace el modelo laboral argentino, imprevisible y sin la capacidad eventual de incrementar la masa crítica laboral genuina, pues tomar un nuevo trabajador en el sistema, con el régimen jurídico actual conlleva a un futuro incierto en la actividad.

    Relacionado

    accidentes de trabajo legislación laboral Ley 27.348 Riesgo de Trabajo litigiosidad riesgo laboral sistema ART
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorLa Unión Europea y sus legislaciones: Un impacto devastador en el sector pesquero español
    Siguiente Noticia ¿Falta de rentabilidad o llegada de eficiencia?
    Antonella
    • Website
    • Twitter

    Abogada UNMDP Periodista Director PESCARE

    Noticias Relacionadas

    Estadística & Economía

    En Agosto, la actividad pesquera industrial creció el 4.3%. La acuicultura se suma por primera vez al índice

    Por Antonella8 de octubre de 20254 Minutos
    Estadística & Economía

    Informe de Coyuntura Pesquera Agosto: Repunte en descargas y exportaciones

    Por Antonella2 de octubre de 20254 Minutos
    Estadística & Economía

    Informe de Coyuntura Pesquera Julio: Contrastes entre la crisis del langostino y el repunte del calamar

    Por Antonella11 de septiembre de 20254 Minutos
    Estadística & Economía

    En Julio, según el Índice de Producción Industrial Pesquero, la actividad se desplomó el 82.8%. Es dato oficial del INDEC

    Por Antonella5 de septiembre de 20253 Minutos
    Estadística & Economía

    Informe de Coyuntura Pesquera marca caída histórica de capturas de langostino y firmeza en el calamar

    Por Lalo Marziotta1 de septiembre de 20253 Minutos
    Estadística & Economía

    El INDEC informa superávit de la Balanza Comercial de U$S 988M en Julio 2025

    Por Pescare21 de agosto de 20256 Minutos
    Estadística & Economía

    En Junio, según el Índice de Producción Industrial Pesquero, la actividad se desplomó el 74.1%. Es dato oficial del INDEC

    Por Antonella12 de agosto de 20252 Minutos
    Estadística & Economía

    El INDEC informa superávit de la Balanza Comercial de U$S 906M en Junio 2025

    Por Pescare25 de julio de 202512 Minutos
    Estadística & Economía

    En Mayo, según el Índice de Producción Industrial Pesquero, la actividad creció el 11.8%. Es dato oficial del INDEC

    Por Antonella8 de julio de 20253 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Subsecretaría de Pesca elimina trámites y flexibiliza plazos para el reproceso de calamar
    • Empresarios y gobierno exponen el nudo que frena la productividad argentina
    • Reforma laboral y previsional: El Gobierno busca modernizar el trabajo en un contexto de empleo recesivo
    • SOMU Rawson busca un acuerdo salarial “razonable” y repudia intentos individuales
    • Caputo descarta una devaluación y reafirma su plan de reformas estructurales
    • Jornadas Académicas sobre Acuicultura Sustentable: Desafíos y oportunidades para Tierra del Fuego

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.