• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categor铆as
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administraci贸n
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitaci贸n
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educaci贸n
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigaci贸n
    • Invitado Especial
    • Legislaci贸n
    • Log铆stica
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquer铆as
    • Petr贸leo & Gas
    • Producci贸n
    • Puerto
    • Renovaci贸n de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnolog铆a
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    漏 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Editorial

    驴Falta de rentabilidad o llegada de eficiencia?

    PescarePor Pescare19 de enero de 20257 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    La transici贸n del sector pesquero argentino, desde un modelo inflacionario dependiente del Estado hacia uno m谩s restrictivo y meritocr谩tico, est谩 exponiendo ineficiencias estructurales. La adaptaci贸n, la innovaci贸n y la competencia se presentan como desaf铆os urgentes para garantizar un futuro sustentable y competitivo en la industria.Llega la hora de la verdad: empresarios sin mar, sin viento y sin rumbo.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    La variante en el ambiente expone la falta de rentabilidad del sector como crecida inusual de costos alarmantes. Otro sesgo, m谩s profundo, impone la idea que el modelo transita y rota hacia la eficiencia poco acostumbrada para muchos participantes de la industria pesquera y naval.

    El desarrollo del sector pesquero argentino ha estado profundamente influenciado por los distintos modelos econ贸micos adoptados en las 煤ltimas d茅cadas, para ejemplo el modelo automotriz, y hasta el textil, pero todos en el fondo, fueron dependientes del Estado protector. El ciclo era f谩cil de entender: para el modelo pesquero exportador; retraso cambiario, aumento de stock en c谩maras de fr铆o o aumento de stock de insumos dolarizados, incremento en el Anexo I Inversiones o tenencia en moneda extranjera; llegaba la devaluaci贸n de la moneda y todos barrenaban hasta un nuevo ciclo repetitivo.

    En el mientras tanto, hac铆an que trabajaban. Estaban entretenidos. Las abultadas utilidades absorbieron cualquier impericia operativa. Se ganaba financieramente. Todos ganaban. En contraposici贸n, el gran perdedor en definitiva, el Estado Nacional, indefectiblemente se prorratean las utilidades del sector privado pagadas por sector p煤blico.

    Sin embargo, como bien se帽al贸 el fil贸sofo franc茅s Jean-Jacques Rousseau, 芦 la libertad no consiste en tener un buen amo, sino en no tener ninguno 芦. Este modelo paternalista cre贸 empresarios que prosperaron bajo la sombra de un Estado que subsidiaba sus ineficiencias, mientras las utilidades del sector privado se prorrateaban a expensas del erario p煤blico.

    De esta manera, quienes se toparon con productos con fuerte demanda internacional y precios, -como tales, en moneda dura-, barrenaban incrementando el haber de la creaci贸n de nuevos empresarios (隆y lo peor es que se lo creyeron!).

    El complejo langostinero ejemplifica este fen贸meno, actuando como catalizador de una econom铆a inflada por beneficios ficticios, puntuales, que distorsion贸 la actividad, que ahora quieren corregir en un solo golpe.

    As铆, se instaur贸 en la cultura nacional una narrativa de dependencia y privilegio que, como un reflejo del pensamiento del fil贸sofo Friedrich Hayek, transform贸 el asistencialismo en un peligroso obst谩culo para la verdadera libertad econ贸mica.

    Aquellos que abogaban por un reparto 芦justo禄 evocando ideales de igualdad y equidad, en realidad fomentaron una malversaci贸n de recursos desde el sector privado al p煤blico. Mientras tanto, la clase pol铆tica, beneficiaria directa de este esquema, engordaba en influencia y riqueza, a la vez que perpetuaba una mentalidad de dependencia. Este sistema no solo erosion贸 el tejido productivo del pa铆s, sino que implant贸 en la sociedad una cultura del quid pro quo, resumida en el corrosivo 鈥驴qu茅 me das?鈥, una filosof铆a parasitaria que se consolid贸 bajo la sombra de un Estado que, en realidad, nunca dio sin antes tomar de lo propio o del resto, al mejor estilo Robin Hood.

    El mundo ha cambiado dr谩sticamente en las 煤ltimos a帽os, y el sector pesquero no ha quedado exento. Factores como la pandemia y la creciente preponderancia de productos de cultivo han alterado profundamente las din谩micas de mercado. Sin embargo, en el 谩mbito nacional, pocos empresarios han tomado iniciativas efectivas para enfrentar estos cambios, ni mucho menos para comunicar estas transformaciones al p煤blico argentino o extranjero de las bondades de los productos argentinos genuinos, naturales y salvajes. Este vac铆o estrat茅gico evidencia una alarmante falta de visi贸n y proactividad.

    Con la llegada de las actuales autoridades pol铆ticas y econ贸micas, el pa铆s transita hacia un modelo diametralmente opuesto al hist贸rico paternalismo estatal. Inspirado en principios de responsabilidad fiscal y control monetario, el nuevo paradigma descarta la emisi贸n sin respaldo, confiando en que la fortaleza de la moneda depende de una econom铆a fundamentada en la producci贸n genuina y no en artima帽as inflacionarias. Este ajuste estructural, aunque severo, busca desinflar la econom铆a y exponer la verdadera naturaleza de las empresas: aquellas que se sostuvieron sobre la especulaci贸n financiera y las prebendas estatales ahora enfrentan un mercado donde solo prevalecer谩n la eficiencia y la innovaci贸n. Ser谩 duro.

    La desaparici贸n del Estado devaluador ha eliminado las c贸modas redes de seguridad que igualaban a todos los actores empresariales en un mismo nivel. Ahora, los stocks de productos y las divisas inmovilizadas ya no representan una ventaja. La administraci贸n inteligente de los flujos generados por exportaciones, junto con una rigurosa optimizaci贸n de costos, se han convertido en los pilares de la supervivencia empresarial.

    Las empresas, que durante m谩s de tres d茅cadas dejaron en el olvido sus oficinas de costos y planificaci贸n, se ven forzadas a desempolvar esas herramientas esenciales para la competencia estrat茅gica de supervivencia y desarrollo. Aquellos que comprendan r谩pidamente las exigencias de este modelo tendr谩n la oportunidad de adaptarse y prosperar. Por el contrario, quienes sigan aguardando prebendas recorriendo oficinas intentando seducir de las bondades de lo que hacen y las condiciones desfavorables actuales enfrentar谩n un destino incierto, mientras el gobierno actual, implacable en su determinaci贸n de reformar la estructura econ贸mica, mantiene su firmeza en la eliminaci贸n de subsidios improductivos, prebendas y proteccionismo a las importaciones.

    Aunque el Estado ha reducido su intervenci贸n en la vida privada, mantiene su foco en la recaudaci贸n eficiente y en la supervisi贸n de un sector pesquero que hist贸ricamente ha resistido a los cambios estructurales. En este contexto, la meritocracia emerge como la norma: solo los m谩s aptos, aquellos que se adapten al nuevo modelo competitivo, tendr谩n la capacidad de sobrevivir y crecer.

    La transici贸n del modelo inflacionario, basado en la emisi贸n espuria y las prebendas, a uno m谩s restrictivo y meritocr谩tico representa una ruptura con d茅cadas de dependencia y privilegio. Si bien esta transformaci贸n es profundamente desafiante, tambi茅n ofrece una oportunidad hist贸rica para establecer una econom铆a m谩s s贸lida y sostenible.

    Parafraseando a John Stuart Mill, quien afirmaba que 芦la libertad es la capacidad de progresar mediante la iniciativa y el esfuerzo propio 芦, este cambio exige tanto al sector privado como al p煤blico asumir la responsabilidad de sus errores pasados. Ser谩 necesario un compromiso inquebrantable con la innovaci贸n, la eficiencia y la justicia real en un marco que diferencia aptos de ineptos (incluso, donde nos podemos encontrar nosotros que tampoco estamos exentos a esta nueva etapa).

    Comparaci贸n de modelos: Inflacionario vs. Genuino
    AspectoModelo InflacionarioModelo Genuino
    Pol铆tica MonetariaEmisi贸n espuria y devaluaciones recurrentes. Ineficiencia, igualdad.Control estricto de la emisi贸n monetaria. Salto a la calidad.
    CompetitividadBasada en ajustes cambiarios, devaluaciones y prebendas. Basada en eficiencia e innovaci贸n.
    Rol del EstadoRecaudador ineficiente y financiador de subsidios.Gestor de ajustes estructurales. Recaudador implacable.
    Impacto EmpresarialBeneficio para todosAjuste severo para actores ineficientes. Cr茅dito y desarrollo sustentable. Habr谩 ganadores y perdedores.
    SustentabilidadCrecimiento desequilibrado y artificial. Igualdad en todos los participantes.Desarrollo genuino y sostenible dependiendo de su eficiencia y adaptabilidad a los cambios.

    El resumen esconde sin vacilar la casi contradicci贸n de los momentos actuales, falta de rentabilidad o inicio de un cambio de paradigma que azota al sector. El resabio popular dice que 禄 los caballeros del mar no orzan, ni los empresarios enfrentan 芦, entendiendo que siempre es mejor acoplarse al modelo, que enfrentarlo.

    El desaf铆o ya no reside en qu茅 puede ofrecer el Estado, sino en qu茅 est谩 dispuesto a hacer cada empresario para sobrevivir en un entorno competitivo, libre de las antiguas cadenas de la dependencia, hostil.

    Los empresarios de la industria pesquera y principalmente la naval, que alguna vez pescaban en una c贸moda pecera deber谩n ahora enfrentar la vastedad del oc茅ano otrora burocr谩tico y administrativo, donde la habilidad, y no la protecci贸n, determinar谩 su destino. Capacidad a todos les sobra para adaptarse a un modelo c铆clico que ya fue visto y transitado a finales de los 麓70, en los 麓90 y ahora.

    Y, como siempre, se expone la opini贸n al criterio del lector, anticipando que no son 4 los puntos cardinales como tampoco 7 los colores del arco iris, dejando las consideraciones de 茅sta temeraria din谩mica a su juicio, pero sugiriendo que no la desconozca鈥

    Buen domingo para todos..!

    Por DMC

    competitividad desarrollo sustentable economia pesquera industria naval industria pesquera modelo econ贸mico
    Noticia AnteriorIncremento de litigiosidad por accidentes laborales en 2024 en niveles r茅cord
    Siguiente Noticia Camarones se posiciona como un punto estrat茅gico para la producci贸n de trucha arco铆ris en Chubut
    Foto del avatar
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus p谩ginas es posible encontrar informaci贸n actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislaci贸n, entre otros contenidos de elaboraci贸n propia.

    NOTICIAS SOBRE LA CATEGOR脥A

    Editorial 22 de diciembre de 2024

    Desaf铆os para la econom铆a de Argentina en 2025

    Por Pescare22 de diciembre de 20247 Minutos
    Editorial 1 de diciembre de 2024

    驴Est谩 Argentina lista para la transformaci贸n de su modelo productivo?

    Por Pescare1 de diciembre de 20247 Minutos
    Editorial 7 de julio de 2024

    Federico Sturzenegger asumi贸 el Ministerio de Desregulaci贸n y Transformaci贸n del Estado con un plan ambicioso de reformas

    Por Pescare7 de julio de 20247 Minutos
    Editorial 12 de enero de 2025

    El ajuste del cr铆tico sector pesquero argentino: Una ley natural ineludible

    Por Pescare12 de enero de 20258 Minutos
    Editorial 5 de enero de 2025

    La hora de la verdad

    Por Pescare5 de enero de 20257 Minutos
    Editorial 28 de diciembre de 2024

    A un a帽o del certero ataque al sector pesquero: El triunfo del derecho y la raz贸n

    Por Pescare28 de diciembre de 202411 Minutos
    Editorial 24 de diciembre de 2024

    Homenaje eterno a Alejandro Daniel Di Iorio: El legado de PESCARE sigue vivo

    Por Pescare24 de diciembre de 20245 Minutos
    Editorial 17 de diciembre de 2024

    La paradoja de Milei: 鈥淟os impuestos son un robo鈥 (pero la carga fiscal al sector pesquero aumenta)

    Por Pescare17 de diciembre de 20243 Minutos
    Editorial 27 de noviembre de 2024

    Mal tiempo: Una semana cr铆tica para la pol铆tica pesquera marplatense

    Por Antonella27 de noviembre de 20248 Minutos

    Comments are closed.

    脷LTIMAS NOTICIAS
    • Pesqueros 鈥渋nvisibles鈥: El AIS apagado vuelve peligrosa la navegaci贸n frente a la costa bonaerense
    • La arquitectura de una nueva reforma laboral
    • 鈥淔ue una rescisi贸n por imposibilidad de cumplimiento鈥: Arbeletche explica la decisi贸n sobre la ex Alpesca
    • Fragata ARA Libertad. Emocionante regreso que reencontr贸 historias, tradiciones y destinos
    • Un arribo que consolida la supremac铆a log铆stica de Uruguay en el R铆o de la Plata
    • La flota amarilla de Rawson ya suma 2.000 toneladas de langostino

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.