El a帽o pasado, la pesquer铆a de calamar loligo en las Islas Malvinas experiment贸 un hecho sin precedentes: la cancelaci贸n de la segunda campa帽a anual debido a la escasez del recurso. Esta situaci贸n gener贸 preocupaci贸n tanto en el sector pesquero como en las autoridades locales, quienes monitorean de cerca el estado de la poblaci贸n de calamar, con fuerte impacto en las empresas mixtas isle帽o-gallegas.
El Departamento de Recursos Naturales del gobierno malvino, responsable del seguimiento de la pesquer铆a, cuenta desde hace unas semanas con un nuevo director, James Wilson, quien anteriormente se desempe帽aba como segundo de a bordo. Wilson reemplaza en el cargo a Andrea Clausen y ahora tiene la responsabilidad de supervisar las pesquer铆as de las islas, un sector clave que representa el 60% del Producto Interno Bruto (PIB) del territorio.
La temporada actual de captura de calamar Loligo inici贸 con un ligero retraso, acordado tras consultas con el sector pesquero. Si bien los estudios preliminares indicaron una biomasa suficiente para la apertura de la campa帽a, surgieron preocupaciones sobre el tama帽o del recurso. Se esperaba que el inicio de la campa帽a suceda el 23 de febrero, pero decidieron posponerlo para el 1 de marzo, para permitir un mayor crecimiento del calamar y favorecer la inmigraci贸n de ejemplares de mayor tama帽o. Como si 7 d铆as fuesen suficientes para desarrollar calibres compatibles de valor comercial, pero si lo suficiente para replantear la apertura de la temporada en dudas debido al calibre capturado.
El reciente estudio de precampa帽a revel贸 que la poblaci贸n de la primera temporada se encuentra en un nivel adecuado para la actividad pesquera, a pesar de ser talla juvenil calibre S y SS ambas en el 96%. No obstante, los datos muestran que se trata de la menor biomasa registrada en los 煤ltimos cinco a帽os y que est谩 levemente por debajo del promedio de los 煤ltimos 20 a帽os. Ante esta situaci贸n, el Departamento de Pesca adoptar谩 un enfoque conservador en la modelizaci贸n de la biomasa durante la temporada, ya que esta evaluaci贸n es determinante para decidir si la pesquer铆a se mantiene abierta o si debe cerrarse anticipadamente para dejar una tasa de escape mayor.
Dicha exploraci贸n, presentada como un estudio con criterios cient铆ficos, fue realizada por el Buque Pesquero Golden Chicha de bandera espa帽ola. Seg煤n los datos recabados, la abundancia de calamar en las 谩reas habituales de reclutamiento de juveniles es suficiente para augurar una buena campa帽a. 芦Las cantidades en zonas habituales de reclutamiento de juveniles son abundantes, llevamos cuatro d铆as capturando 400 toneladas en la campa帽a cient铆fica 芦, asegur贸 Francisco Javier Touza, due帽o del buque y uno de los principales socios espa帽oles en la explotaci贸n de este recurso migratorio argentino, que hace algunos meses sufriera el hundimiento del buque de su flota, el Argos Georgia aguas al Este de las islas.



Si bien sorprendi贸 el volumen de la biomasa, cuando se esperaba mucho menos, las tallas parecen acordes a un desfase temporal en su crecimiento. Las temperaturas del mar, podr铆an estar condicionando el desarrollo y evoluci贸n del plancton y fitoplancton, elemento basal y preponderante para el inicio de la cadena tr贸fica de la especie.
A pesar de este panorama, se espera que el calamar alcance el peso y tama帽o adecuado para su comercializaci贸n en los pr贸ximos d铆as. Mientras tanto, los 17 buques que conforman la flota mixta, compuesta por capital vigu茅s y de Malvinas, operar谩n en la pesca de merluza y tambi茅n de calamar illex, aunque fuera de la zona mar铆tima de Malvinas.
Fuera de las aguas jurisdiccionales, la actividad pesquera se desarrolla junto a una flota compuesta por unos 327 buques asi谩ticos y europeos que operan al borde de la Zona Econ贸mica Exclusiva (ZEE) de Argentina, extrayendo recursos pesqueros de manera intensiva, aunque se supo, que los poteros, han bajado sustancialmente los vol煤menes diarios de captura, en una zafra que aparenta ser regular comparada a a帽os anteriores.
Touza, con amplia experiencia en la actividad pesquera, estim贸 que la captura total durante la temporada podr铆a alcanzar las 50.000 toneladas de calamar.

Touza resalt贸 que la flota gallega se beneficia de un acuerdo hist贸rico que otorga derechos de pesca a largo plazo. 芦Se trata de 16 embarcaciones que han asegurado derechos de pesca por un per铆odo de 25 a帽os, lo que constituye un privilegio y una ventaja significativa para la sostenibilidad del sector 芦, afirm贸 el presidente de la cooperativa. Asimismo, subray贸 que esta concesi贸n a largo plazo es un elemento clave para una gesti贸n pesquera responsable, permitiendo no solo optimizar el rendimiento econ贸mico inmediato, sino tambi茅n garantizar la viabilidad y continuidad de la industria en el futuro.
