El conflicto que atraviesa el sector pesquero en Puerto Madryn contin煤a profundiz谩ndose, especialmente en las plantas procesadoras en tierra, donde persisten los reclamos por el retraso en el pago de salarios y se suman denuncias por pr谩cticas empresariales irregulares. La situaci贸n se ve agravada adem谩s por la demora en el inicio de la temporada de langostino en aguas nacionales, que mantiene inactiva a gran parte del personal embarcado.
Una de las empresas m谩s afectadas por esta crisis es Mirabella, que se encuentra atravesando un proceso preventivo de crisis con intervenci贸n judicial. La semana pasada, unas 65 personas con relaci贸n laboral permanente realizaron una protesta en el acceso a la planta. Reclaman el pago de la primera quincena de junio, que deb铆a haberse acreditado dentro de los cinco d铆as h谩biles posteriores al 15 del mes.
鈥Venimos arrastrando problemas desde hace varias quincenas, en especial desde que comenz贸 el proceso de concurso. Hay atrasos constantes y ahora estamos en un punto muerto, esperando respuestas鈥, explic贸 un representante gremial. Desde el sindicato denuncian que, pese a los reclamos formales, la empresa a煤n no cumpli贸 con sus obligaciones salariales.
Tambi茅n se suma el conflicto en la empresa Achernar, que denuncian el inici贸 tareas de reproceso de materia prima sin convocar a su personal efectivo, incorporando 鈥渢rabajadores eventuales鈥 sin v铆nculo laboral estable. A esta situaci贸n, manifest贸 la empresa, el STIA estar铆a presionando para que se excluya del plantel a trabajadores que no responden al gremio y que los nuevos ingresos provengan de una n贸mina propia elaborada por el sindicato.
Desde Achernar indicaron que ten铆an previsto incorporar a 30 operarios para capacitarlos en el uso de una nueva maquinaria de pelado y desvenado de langostino, pero afirman que el sindicato intenta imponer condiciones que vulneran la libertad de contrataci贸n de la empresa. El gremio, por su parte, sostiene que esta maniobra precariza el empleo y constituye una violaci贸n de la Ley de Contrato de Trabajo y del convenio colectivo vigente.
鈥Este accionar precariza el empleo y excluye a quienes tienen una relaci贸n laboral formal. Es una provocaci贸n que rompe la paz social鈥, remarcaron desde la conducci贸n sindical, que exige el cese inmediato de estas pr谩cticas.
Otro de los focos de tensi贸n se encuentra en la empresa Pescargen, donde, acompa帽ados por el Sindicato de la Alimentaci贸n (STIA), iniciaron medidas de protesta frente a la planta para exigir el pago inmediato de salarios adeudados. La situaci贸n involucra adem谩s a la firma Arrufo, que prestaba servicios bajo convenio para Pescargen y se declar贸 insolvente sin abonar las liquidaciones correspondientes a nueve empleados, algunos con m谩s de quince a帽os de antig眉edad.
Dado que estos trabajadores cumpl铆an funciones directamente para Pescargen, el sindicato sostiene que la empresa principal es solidariamente responsable por las deudas, en l铆nea con lo establecido por la Ley de Contrato de Trabajo. 鈥La empresa pretende desentenderse, pero debe responder por los derechos adquiridos de sus dependientes. No vamos a permitir que ignoren sus obligaciones legales鈥, afirmaron desde el STIA, que ya hab铆a denunciado la situaci贸n ante las autoridades sin obtener respuestas.
La combinaci贸n de sueldos impagos, contrataci贸n irregular y el incumplimiento de obligaciones por parte de las empresas pesqueras evidencia un deterioro creciente en el entramado laboral del sector en Puerto Madryn. El malestar crece y las organizaciones sindicales sostienen que continuar谩n con las medidas hasta que se respeten los derechos de todos los trabajadores.
Se atraviesa una coyuntura particularmente cr铆tica dentro del entramado productivo y manufacturero del langostino, configur谩ndose como un episodio de alta complejidad e incertidumbre. La dr谩stica ca铆da de los precios internacionales ha erosionado gravemente las m谩rgenes de rentabilidad a lo largo de toda la cadena de valor, desde la actividad pesquera en su expresi贸n m谩s primaria hasta los eslabones finales del circuito exportador. Esta profunda desarticulaci贸n ha desembocado en una ruptura generalizada de la cadena de pagos, propiciando demoras, incumplimientos y p茅rdidas que comprometen la viabilidad de numerosas empresas. En este contexto adverso, el eslab贸n m谩s vulnerable no es uno en particular, sino el conjunto 铆ntegro de actores que integran esta actividad estrat茅gica, todos ellos arrastrados por una crisis sist茅mica que amenaza con desmoronar la estructura misma del sector.









