La FAO reuni贸 a representantes del sector p煤blico, privado y acad茅mico para fortalecer el desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura en el pa铆s.
Argentina avanza en la agenda de los sistemas alimentarios acu谩ticos. Se realiz贸 la jornada 鈥Panorama Actual del Potencial de los Sistemas Alimentarios Acu谩ticos en Argentina鈥, organizada por la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO), con el objetivo de visibilizar los avances y oportunidades del pa铆s en materia de pesca, acuicultura y desarrollo costero sostenible.
El encuentro congreg贸 a autoridades nacionales, representantes del sector privado, organismos internacionales y miembros de la academia, en el marco de la iniciativa Transformaci贸n Azul, orientada a impulsar sistemas acu谩ticos sostenibles, inclusivos y capaces de adaptarse a los desaf铆os ambientales y sociales contempor谩neos.
Durante la jornada se presentaron proyectos que la FAO impulsa en Argentina, entre ellos el 鈥Fortalecimiento de la Gesti贸n y Protecci贸n de la Biodiversidad Costero Marina鈥, ejecutado por la Subsecretar铆a de Ambiente de la Naci贸n con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), y el programa 鈥淔ortalecimiento al desarrollo de la agroindustria de Argentina鈥, que incluye la creaci贸n de una Estrategia Nacional de Puertos Azules junto a la SAGyP.
La representante interina de la FAO en el pa铆s, Maya Takagi, subray贸 que el consumo de alimentos acu谩ticos en Argentina 鈥no llega a 5 kilos por persona al a帽o鈥, frente a los 11 kilos en Am茅rica Latina y los 20,7 kilos a nivel mundial, y se帽al贸 que el desaf铆o nacional es aumentar tanto la producci贸n como el consumo.
Por su parte, Javier Villanueva, Oficial de Pesca y Acuicultura para Am茅rica Latina y el Caribe, destac贸 que la iniciativa de Puertos Azules busca 鈥confluir lo econ贸mico, lo social y lo cultural鈥 en torno al desarrollo sostenible de las zonas costeras.
Uno de los ejes centrales del encuentro fue el fortalecimiento de las alianzas p煤blico-privadas que articulen a gobiernos, empresas, universidades, bancos de desarrollo y organizaciones sociales, con el prop贸sito de ampliar la escala y el impacto de los sistemas acu谩ticos sostenibles. En este contexto, se subray贸 la importancia de revisar y perfeccionar los mecanismos de financiamiento inicial, a fin de garantizar la continuidad y la efectividad de los proyectos en sus etapas tempranas. La FAO, por su parte, destac贸 la urgencia de integrar la dimensi贸n acu谩tica en las pol铆ticas de seguridad alimentaria, recordando que los alimentos provenientes del agua constituyen una fuente asequible y nutritiva de prote铆nas y micronutrientes, esenciales para el bienestar de las comunidades costeras y poblaciones m谩s vulnerables.
La propuesta busca consolidar los esfuerzos en torno a tres pilares esenciales: el fortalecimiento de las comunidades costeras a partir del dinamismo generado por una actividad pesquera responsable; la promoci贸n de modelos acu铆colas sostenibles que reduzcan al m铆nimo los impactos sobre la biodiversidad marina, en coherencia con los principios de la Transformaci贸n Azul; y el impulso a sistemas de cultivo orientados a incrementar el consumo de especies de origen acu谩tico, promoviendo as铆 una producci贸n m谩s equilibrada, saludable y ambientalmente consciente.
La jornada concluy贸 con una visi贸n compartida: Argentina cuenta con un alto potencial para el desarrollo de sistemas alimentarios acu谩ticos sostenibles, capaces de contribuir a la seguridad alimentaria nacional, la protecci贸n de la biodiversidad marina y la generaci贸n de empleo de calidad en el litoral costero.
El fortalecimiento de estas pol铆ticas, alineadas con la Transformaci贸n Azul de la FAO, representa una oportunidad estrat茅gica para avanzar hacia un modelo productivo m谩s sostenible, inclusivo y capaz de adaptarse a los cambios.









