• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categor铆as
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administraci贸n
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitaci贸n
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educaci贸n
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigaci贸n
    • Invitado Especial
    • Legislaci贸n
    • Log铆stica
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquer铆as
    • Petr贸leo & Gas
    • Producci贸n
    • Puerto
    • Renovaci贸n de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnolog铆a
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    漏 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Comercio Exterior

    La pesca y el Acuerdo Marco Argentina鈥揈E.UU.: Una oportunidad que no lleg贸

    AntonellaPor Antonella19 de noviembre de 20255 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    La pesca volvi贸 a quedar afuera pese a exportar m谩s de USD 200 millones al mercado norteamericano. El sector reclama inclusi贸n para mejorar competitividad y acceso.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Argentina y Estados Unidos firmaron el marco comercial m谩s amplio en d茅cadas, pero el sector pesquero 鈥攓ue exporta m谩s de USD 200 millones anuales al mercado norteamericano y paga un arancel del 10% para ingresar鈥 qued贸 nuevamente excluido de las negociaciones.

    El Gobierno argentino y la administraci贸n estadounidense avanzaron en un Acuerdo Marco Comercial que abarca industria, agricultura, servicios, comercio digital, propiedad intelectual, ambiente y seguridad econ贸mica, configurando la agenda bilateral m谩s amplia en muchos a帽os. Sin embargo, en esa arquitectura estrat茅gica que busca modernizar regulaciones y facilitar inversiones, la actividad pesquera volvi贸 a quedar al margen, pese a su rol clave como uno de los pocos sectores generadores netos de divisas del pa铆s.

    Estados Unidos es hoy el tercer principal comprador de productos pesqueros argentinos, con exportaciones que alcanzaron las 30.331 toneladas y los USD 207,4 millones FOB durante 2024. Esa cifra equivale al 10% del valor total exportado por la pesca argentina a nivel global, lo que evidencia la importancia del mercado estadounidense para la econom铆a del sector.

    La relevancia de Estados Unidos no solo se explica por el volumen, sino por el tipo de productos que absorbe. Gran parte de los embarques corresponde a mercader铆a de alto valor unitario, lo que convierte a este destino en una fuente privilegiada de divisas.

    El langostino procesado es uno de los ejemplos m谩s s贸lidos: solo en 2024 gener贸 m谩s de USD 67 millones, con precios promedio superiores a los USD 10.500 por tonelada en sus presentaciones m谩s elaboradas. La merluza negra aport贸 cerca de USD 38 millones, con valores que llegaron a superar los USD 33.000 por tonelada en cortes premium.

    A este desempe帽o se suma la merluza hubbsi, que export贸 por m谩s de USD 24 millones, y la centolla, que aport贸 otros USD 14 millones con precios cercanos a los USD 20.000 por tonelada. Esta estructura de ventas confirma que el mercado estadounidense es uno de los destinos donde la Argentina puede colocar mercader铆a con mayor valor agregado, lo que multiplica su impacto econ贸mico en el corto y mediano plazo.

    Esa importancia se vuelve a煤n m谩s evidente si se considera que los productos pesqueros argentinos pagan un arancel del 10% para ingresar a Estados Unidos. La eliminaci贸n de esa barrera, que podr铆a haber sido discutida en el marco del nuevo acuerdo bilateral, tendr铆a un efecto inmediato en la competitividad del sector y en los precios finales que perciben los exportadores.

    La ausencia de la pesca en la negociaci贸n no es un episodio aislado. Refleja, seg煤n especialistas del sector, un problema de larga data relacionado con la falta de institucionalidad, la debilidad de la representaci贸n empresarial y la escasa presencia pol铆tica en los 谩mbitos donde se define la estrategia comercial del pa铆s.

    Mientras la Argentina suscribe compromisos internacionales vinculados a sostenibilidad marina, trazabilidad, certificaci贸n y est谩ndares ambientales, las decisiones que podr铆an mejorar las condiciones de acceso al mercado estadounidense se toman sin participaci贸n del sector directamente afectado.

    La situaci贸n genera un contraste evidente. La pesca aporta m谩s de USD 2.000 millones anuales en exportaciones globales, ocupa el octavo lugar entre los complejos exportadores del pa铆s y sostiene miles de empleos directos e indirectos. Aun as铆, no tiene un espacio institucionalizado en las mesas donde se discuten reglas comerciales que impactan de manera directa en su desempe帽o internacional. La ausencia no se explica por falta de relevancia econ贸mica, sino por falta de voluntad pol铆tica y de articulaci贸n dentro del propio sector.

    El nuevo marco comercial con Estados Unidos podr铆a haber abierto la puerta a una serie de mejoras concretas: la discusi贸n sobre aranceles, la revisi贸n de barreras no arancelarias, la promoci贸n de inversiones en procesamiento, el fortalecimiento de acuerdos sanitarios y la mejora de los est谩ndares de trazabilidad de cara a mercados cada vez m谩s exigentes. Sin embargo, la exclusi贸n de la pesca impide avanzar en un conjunto de demandas que el sector sostiene desde hace a帽os y que resultan fundamentales para consolidar su competitividad.

    La estrategia bilateral, que apunta a profundizar la presencia argentina en cadenas de valor globales, deja en evidencia una contradicci贸n dif铆cil de ignorar. Mientras el pa铆s busca diversificar exportaciones y fortalecer sectores estrat茅gicos, la pesca 鈥攗no de los complejos que ya funciona con relativa eficiencia y estabilidad exportadora鈥 queda fuera de la conversaci贸n.

    La firma del Acuerdo Marco Comercial entre Argentina y Estados Unidos abre un nuevo escenario para m煤ltiples actividades productivas. Pero en el caso de la pesca, la foto vuelve a ser la misma: un sector din谩mico, competitivo y generador de divisas que no logra ocupar el lugar que le corresponde en la pol铆tica comercial del pa铆s.

    Con exportaciones que superan los USD 200 millones anuales hacia Estados Unidos y precios que posicionan a sus productos entre los m谩s valorizados del comercio exterior argentino, la exclusi贸n del sector no solo resulta injustificada, sino contraproducente.

    Para revertir esta situaci贸n ser谩 necesario que la dirigencia pol铆tica incorpore a la pesca en las pr贸ximas rondas t茅cnicas. Si la pesca no logra hacerse un lugar en la arquitectura comercial del pa铆s, no ser谩 por falta de m茅ritos, sino por falta de voluntad estrat茅gica en el momento en que m谩s se la necesita.

    Relacionado

    Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones Argentina EEUU Estados Unidos pesca
    Noticia AnteriorPasada la tormenta, el langostino abre aguas con la antesala de la cuotificaci贸n
    Siguiente Noticia La provincia cierra la zafra 2025 de Corvina Rubia en el R铆o de la Plata
    Foto del avatar
    Antonella
    • Website
    • Twitter

    Abogada UNMDP Periodista Director PESCARE

    NOTICIAS PUBLICADAS POR CATEGOR脥A Y TEMAS

    Comercio Exterior 29 de octubre de 2025

    Comercio Exterior: Hasta septiembre la pesca comercial argentina export贸 por U$S 1494 Millones

    Por Pescare29 de octubre de 20254 Minutos
    Comercio Exterior 8 de julio de 2025

    El puerto local diversifica destinos con el ingreso del buque de cargas refrigeradas Callisto

    Por Antonella8 de julio de 20253 Minutos
    Comercio Exterior 5 de julio de 2025

    El Mercosur flexibiliza su pol铆tica arancelaria y avanza hacia un Tratado de Libre Comercio con la Uni贸n Europea

    Por Antonella5 de julio de 20256 Minutos
    Comercio Exterior 2 de diciembre de 2024

    La depreciaci贸n del Real y su impacto en el comercio: desaf铆os para las exportadoras argentinas

    Por Pescare2 de diciembre de 20244 Minutos
    Comercio Exterior 29 de octubre de 2024

    Escalada del conflicto aduanero paraliza los principales puertos del pa铆s: millonarias p茅rdidas donde el sector pesquero no est谩 ajeno

    Por Pescare29 de octubre de 20244 Minutos
    Comercio Exterior 29 de octubre de 2024

    Argentina enfrenta tarifas portuarias hasta 500% m谩s altas que otros pa铆ses de la regi贸n

    Por Pescare29 de octubre de 20243 Minutos
    Comercio Exterior 23 de octubre de 2024

    Nuevas disposiciones del Ministerio de Econom铆a para la V铆a Navegable Troncal

    Por Pescare23 de octubre de 20242 Minutos
    Comercio Exterior 15 de octubre de 2024

    El Gobierno elimina los precios de referencia para exportaciones e importaciones

    Por Pescare15 de octubre de 20244 Minutos
    Comercio Exterior 22 de julio de 2024

    Exportaciones de Calamar: Termin贸 el primer semestre con n煤meros en alza

    Por Pescare22 de julio de 20243 Minutos

    Comments are closed.

    脷LTIMAS NOTICIAS
    • La provincia cierra la zafra 2025 de Corvina Rubia en el R铆o de la Plata
    • La pesca y el Acuerdo Marco Argentina鈥揈E.UU.: Una oportunidad que no lleg贸
    • Pasada la tormenta, el langostino abre aguas con la antesala de la cuotificaci贸n
    • Argentina convoca a empresas pesqueras para participar en la Seafood Expo North America 2026 en Boston
    • Buques congeladores de gran porte amarrados en Puerto Deseado sintieron el efecto del temporal
    • La CTMFM, destacada por la FAO en sostenibilidad pesquera

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.