El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) selló un acuerdo histórico con la empresa Acua Grow Acuícola S.A. para impulsar la producción de pez limón (Seriola lalandi). Se trata de la primera experiencia de cultivo de peces marinos de esta magnitud en el país, marcando un paso decisivo para el desarrollo de la acuicultura nacional.
La firma del convenio se concretó el lunes 29 de septiembre entre el director del INIDEP, Gonzalo Eduardo Bacigalupo, y el presidente de Acua Grow. El instituto se comprometió a transferir tecnología y brindar asesoramiento técnico para el diseño, construcción y puesta en marcha de una planta piloto comercial destinada al engorde de pez limón.
Además, el acuerdo prevé un programa integral de capacitación para el personal técnico y operativo de la empresa, asegurando la correcta implementación de cada etapa del proyecto.
“En los próximos 6 meses, se definirá la ubicación estratégica del cultivo —entre Rawson, Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia o Camarones—, en función de la disponibilidad energética, infraestructura y otras variables”, precisó Raúl Cereseto, uno de los integrantes de la sociedad receptora de tecnología.
El INIDEP tendrá un rol clave; proveer juveniles de pez limón mediante dos ciclos de larvicultura intensiva previstos para las temporadas reproductivas de 2027 y 2028. La transferencia no solo incluye la entrega de ejemplares en etapa juvenil, sino también la transmisión de los conocimientos científicos necesarios para su producción y manejo.
Desde 2016, el Programa de Maricultura del INIDEP viene trabajando con esta especie, logrando avances pioneros: reproducción en cautiverio sin hormonas, cultivo de larvas y un engorde exitoso que alcanzó ejemplares de hasta 3 kilos. Estos logros sentaron las bases para que hoy el país se encamine a producir pez limón a escala comercial.
El acuerdo no solo significa un avance científico, sino también la oportunidad de integrar tecnología nacional en proyectos productivos sustentables con gran potencial económico. El pez limón, muy valorado en mercados internacionales como en el mercado interno, utilizado cada día con mayor demanda para artes culinarios de perfil asiático (Sashimi, sushi, Zhēng huángwěi yú, hamachi no teriyaki entre otras especialidades), podría convertirse en una nueva alternativa para diversificar la matriz pesquera, acuícola y de cultivo argentina.
Antecedentes. Lic. Mariano Spinedi y la maricultura en la Argentina
Tiempo atrás, el Lic. Mariano Spinedi, Jefe del programa de Maricultura del INIDEP informaba para PESCARE que “la maricultura constituye una de las ramas principales de la acuicultura. Se trata de la cría de organismos marinos —peces, crustáceos, moluscos, invertebrados y macroalgas— con fines productivos, principalmente alimenticios, pero también ornamentales y de uso en la industria cosmética y farmacéutica. A diferencia de la acuicultura continental, que se desarrolla en ríos y lagunas y cuenta con más tradición en el país, la maricultura avanza con técnicas modernas y especies de alto valor comercial.”

Spinedi, lidera desde 1994 un equipo abocado a identificar especies con potencial de cultivo y a desarrollar las técnicas necesarias para su producción.
El objetivo es generar conocimiento aplicado y transferirlo al sector privado bajo la forma de “know how”. Entre los avances más destacados se encuentran el cultivo del pez limón, con resultados de excelencia, destacando la especie con proyección de alta calidad alimentaria.
Spinedi, explicaba oportunamente que “ la estrategia tecnológica incorpora sistemas de recirculación en tierra firme, que permiten reutilizar agua, controlar parámetros sanitarios y prescindir de antibióticos y antiparasitarios. Esta modalidad responde a las exigencias actuales de sustentabilidad y bienestar animal, además de garantizar trazabilidad del producto del huevo al plato”.
Spinedi subraya la importancia del trabajo colectivo: “Gracias a un equipo podemos llevar adelante este trabajo”, reconoce a PESCARE, al referirse a los investigadores y técnicos que conforman su equipo, muchos formados en países de referencia como Japón, China o Corea.
La maricultura en Argentina avanza con una dirección clara; consolidarse como actividad estratégica, sustentable y capaz de transformar al mar en fuente estable de alimentos, empleo y conocimiento.