El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), representado por su secretario general Raúl Durdos, sus secretarios adjuntos y el área de pesca encabezada por Ángel Juan Navarro, suscribió un nuevo acuerdo paritario con las cámaras CAPIP, CAPeCA, CEPA y CAPA, que nuclea a las empresas de la flota congeladora.
El acta fue firmada en la Ciudad de Buenos Aires y contempla ajustes salariales mensuales entre octubre de 2025 y marzo de 2026, que se aplicarán tomando como referencia los índices inflacionarios de cada mes. El esquema de actualización impactará sobre el salario básico de la categoría “marinero de planta” y se trasladará proporcionalmente al resto de las categorías profesionales comprendidas en los convenios colectivos de trabajo vigentes.
Actualización del adicional de bodega
El acuerdo también incluye la actualización del “plus de bodega”, aplicable a los distintos tipos de buques congeladores. Los nuevos valores establecidos son los siguientes:
$1.536,00 por tonelada para buques congeladores tangoneros y centolleros.
$1.169,00 por tonelada para buques merluceros de hasta 700 toneladas de bodega.
$902,00 por tonelada para merluceros de más de 700 toneladas de bodega.
$701,00 por tonelada para buques que operan sobre merluza negra de hasta 700 toneladas, y $485,00 por tonelada para los que superen esa capacidad.
Estos valores se ajustarán mensualmente conforme lo establecido en la cláusula primera del acuerdo.

En relación con CAPA, se dispuso que las empresas asociadas integren aportes a la Obra Social del Personal Marítimo(OSPM) durante los meses en que los tripulantes no cuenten con cobertura activa, de modo que tanto ellos como sus familias mantengan la protección médica correspondiente.
Asimismo, las partes se comprometieron a mantener las relaciones laborales en un marco de buena fe, garantizando los derechos adquiridos por los trabajadores y procurando la continuidad productiva a bordo.
Desde el sindicato remarcaron que, durante el semestre anterior, los salarios básicos lograron acompañar la inflación, y destacaron la importancia de este nuevo esquema de aumentos mensuales para evitar la pérdida del poder adquisitivo en un contexto económico complejo.
“El objetivo es sostener el poder de compra de cada trabajador, especialmente en un escenario donde el gobierno nacional intenta imponer pautas por debajo de los índices inflacionarios”, señalaron desde la conducción del SOMU.
El acta fue presentada ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación para su homologación.
