En el marco del continuo monitoreo y gestión de los recursos pesqueros, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) ha presentado su Informe Técnico Oficial N° 11/2025, el cual proporciona un análisis exhaustivo sobre la distribución y abundancia del Stock Sudpatagónico (SSP) del calamar argentino (Illex argentinus), resultado de la campaña de evaluación VA-02/25, realizada a bordo del BIP Víctor Angelescu entre el 28 de enero y el 24 de febrero de 2025.
El estudio concluye que la biomasa del SSP ha alcanzado niveles elevados, con una estimación de 376.098 toneladas y 1.622 millones de individuos, cifras comparables a los registros históricos de 2006, 2012 y 2014. La distribución del stock se encuentra ampliamente extendida en la plataforma y el talud continental entre los paralelos 46° y 51° de latitud Sur. Las mayores concentraciones se observaron en la plataforma intermedia (46°-49°S), en aguas con temperaturas superficiales de 13° a 14°C, y en la plataforma externa al sur del paralelo 49°S, donde la temperatura superficial varía entre 12° y 13°C.
Los ejemplares capturados presentan una longitud de manto (LM) entre 83 y 322 mm. Se constató que los machos se hallaban en estados de madurez incipiente o maduros, mientras que las hembras se encontraban predominantemente inmaduras. Además, se identificó la presencia de un subgrupo del SSP compuesto por individuos de menor talla (LM < 170 mm), localizado principalmente en los estratos 3 y 4 (47°-48°30′ S, 62°-64°30′ W), un fenómeno ya documentado en evaluaciones previas.
Ante la consulta sobre la posibilidad de anticipar la apertura de la temporada de pesca de calamar al norte del paralelo 44°S, el INIDEP emitió la Nota DNI N° 23/2025, en la que, basándose en antecedentes técnicos y observaciones históricas, recomienda establecer el inicio de la zafra el 1 de Abril. Dicha decisión responde a patrones migratorios y de madurez del Stock Bonaerense-Norpatagónico (SBNP), caracterizado por ejemplares en estado de madurez incipiente y avanzada (LM 20/35 cm), los cuales se desplazan hacia sus áreas de reproducción en el talud continental.
En la reunión de la Comisión para el Seguimiento de la Pesquería de Calamar, realizada el 26 de marzo de 2025, se presentaron datos actualizados sobre los desembarques y la situación de la pesquería. En este contexto, el INIDEP informó que el 1° de abril dará inicio la campaña de evaluación de reclutas del SBNP a bordo del BIP Víctor Angelescu, con el fin de actualizar la información sobre la abundancia y estructura poblacional de la especie en dicha región.
Las cámaras empresariales solicitaron la posibilidad de adelantar la campaña de investigación a inicios de enero y de habilitar la apertura simultánea de diferentes áreas. Sin embargo, el INIDEP señaló que la evidencia histórica no justifica realizar relevamientos antes de febrero. Asimismo, en el marco del programa de certificación de sostenibilidad de la pesquería, se discutieron mecanismos para compartir en tiempo real los resultados de los lances de investigación y establecer criterios para la divulgación de la información recolectada.
Ante la disminución de capturas en el área habilitada y la detección de altas concentraciones de calamar en la latitud 42° fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina, la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA) y el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) solicitaron la apertura inmediata de la pesquería al norte del paralelo 44°S. En respuesta, la Autoridad de Aplicación, con base en las recomendaciones del INIDEP, dispuso la apertura de la pesquería en la zona mencionada a partir de las 18 horas del 26 de marzo de 2025. Esta decisión fue ratificada por los miembros del Consejo Federal Pesquero (CFP), garantizando una gestión responsable y basada en evidencia científica. (Ver nota de redacción 26MAR2025).
El análisis técnico-científico presentado reafirma la importancia de una gestión dinámica y basada en el monitoreo continuo del recurso. La implementación de estrategias de administración adaptativa, sustentadas en la evaluación rigurosa de la biomasa y los patrones migratorios del calamar argentino, resulta fundamental para optimizar el aprovechamiento del recurso y preservar la sustentabilidad de la pesquería en el largo plazo.