Anunciaron la apertura total de importaciones de alimentos. Algunos productos se ver铆an beneficiados, mientras que para otros es un gran dilema. Ahora el consumidor podr谩 elegir entre un producto por su calidad o su precio.
La inc贸gnita se centra en los productos pesqueros, de gran calidad por cierto como lo son los que ofrece el Mar Argentino y que son requeridos y valorados en decenas de pa铆ses, por ser extra铆dos de manera natural, por su inigualable calidad y sobre todo, bioseguro y salvaje.
Luego de una reuni贸n del ministro de Econom铆a argentino Luis Caputo con supermercadistas y buscando una mayor reducci贸n en la inflaci贸n, el gobierno de Javier Milei realiz贸 el anuncio de la apertura total de las importaciones de alimentos.
As铆 fue confirmado por el vocero presidencial Manuel Adorni, quien dijo en su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, que los detalles se conocer谩n en pocas horas.
Desde el propio Ministerio de Econom铆a explicaron que 鈥渆l gobierno decidi贸 implementar medidas para mejorar la competencia y apuntalar la baja de la inflaci贸n en los productos de la canasta b谩sica y medicamentos鈥.
Si bien los productos m谩s beneficiados de acuerdo a lo que se pudo conocer, son la carne de cerdo, caf茅, productos derivados del cacao, shampoo y pa帽ales, entre la extensa lista se encuentra el at煤n, uno de los productos pesqueros m谩s consumido en todo el mundo.

Para esta nueva medida adoptada por el Gobierno Nacional, el Banco Central de la Rep煤blica Argentina reducir谩 el plazo de pago que tienen las importaciones de esos productos, los que pasaron de tener el esquema actual de pagos en cuatro veces (30, 60, 90 y 120 d铆as) a un plazo de pago de una sola cuota a 30 d铆as.
Parte de la nueva normativa ser铆a la suspensi贸n por el plazo de 120 d铆as, del cobro de la percepci贸n de IVA adicional e impuesto a las ganancias a las importaciones de estos productos y de los medicamentos.
De acuerdo lo que manifiestan desde Econom铆a, la medida alimentar铆a la importaci贸n de productos de la canasta b谩sica cuyo precio en el mercado local es superior al precio internacional, lo que contribuir铆a a una mayor competencia y por car谩cter transitivo a una ca铆da en la inflaci贸n y en el nivel de precio de estos productos.
En este camino de la b煤squeda del equilibrio fiscal, el propio ministro Caputo manifest贸 que se sigue a pie juntillas el programa econ贸mico que tiene como basa la recomposici贸n del balance del Banco Central, pensando tambi茅n en que los precios de los productos de consumo masivo no reflejan hoy la nueva realidad econ贸mica.
La gran inc贸gnita desde el sector pesquero (a pesar del muy bajo porcentaje de consumo per c谩pita de pescados y mariscos en la Argentina) es si el consumidor ir谩 por el precio o por la calidad de lo que se ofrece tanto en pescader铆as como en cadenas de supermercados.
Los enlatados, las producciones de productos de alta calidad, empanados y pre fritos que hoy se ofrece en las g贸ndolas de los supermercados o en las pescader铆as de cercan铆a, nada se asemejan a lo que pueda llegar desde otras latitudes, desde donde justamente, son requeridos los productos pesqueros de la Argentina por su alta calidad desde la propia captura hasta la g贸ndola del supermercado.
Adorni, explic贸 que 鈥渂ajar la inflaci贸n, que es la prioridad para poder estabilizar la econom铆a, y as铆 dar inicio a un ciclo de crecimiento que permita la baja de impuestos.鈥
La disyuntiva est谩 planteada y la preocupaci贸n por un perjuicio tambi茅n. 驴A d贸nde apuntar谩 el consumidor argentina? 驴precio o calidad?.
No obstante, los cambios abruptos de modelos econ贸micos que impactan de lleno en las arcas de las empresas, dejan interrogantes. 驴Es este el verdadero modelo que utiliza el mundo? y por consecuencia las empresas del sector fueron deformadas adapt谩ndose por m谩s de 70 a帽os de convivir con 铆ndices inflacionarios colosales. Es muy probable que la resistencia al cambio y la conflictividad sea el escenario mas probable en los proximos dias y meses, pero tambi茅n hay que decirlo, mucho de los costos que sufren las empresas argentina tienen que ver con modelos donde cada acto burocr谩tico de los estados municipales, provinciales y nacional tiene un impacto alt铆simo en los costos. La ineficiencia Estatal y de cada organismo p煤blico tiene un costo, que en definitiva lo termina pagando el consumidor. El Estado presente, guste o no, tuvo y tiene un impacto alt铆simo en el valor final de cada producto, pero adem谩s, la centralizaci贸n de las actividades contribuye tambi茅n al abultado precio final de bienes y servicios argentinos. (Algo que abordaremos en nuestras columnas de Editorial del pr贸ximo domingo).









