Se llama Alan D鈥橝lfonso Peral, estudiaba medicina la capital de la provincia de Buenos Aires, pero hace m谩s de un d茅cada decidi贸 cambiar su rumbo y recorrer el mundo. Jugaba rugby profesionalmente y abri贸 un bar. Hasta ac谩 un historia particular y curiosa como tantas.
Su curiosidad hizo que empezara a estudiar el cuidado del medioambiente, a trav茅s de lo cual descubri贸 que los pl谩sticos tardan unos 250 a帽os en desintegrarse. En ese lapso forman micropart铆culas que son ingeridas por peces y mam铆feros marinos, por lo que pens茅 en fabricar un sistema que fuese eficiente para limpiar el agua, al menos en los puertos y que de esa manera los desechos pl谩sticos no afecten como lo est谩n haciendo al ecosistema marino.
Su creaci贸n se llama 鈥淕eneseas鈥 y se trata de un robot que limpia pl谩sticos, el cual est谩 pensado a trav茅s de su dise帽o para ser utilizado tanto en lagunas como en puertos.
El sistema fue perfeccionado a trav茅s de los a帽os, ya que desde el a帽o 2020 hab铆an comenzado con las primeras m谩quinas, pero ahora cuenta con distintas funciones adicionales como son la medici贸n de la temperatura, el nivel de PH, la medici贸n de la contaminaci贸n y el alerta de esta, al igual que lo hace con la evaluaci贸n del ox铆geno que se encuentra en el agua a trav茅s de un sistema de inteligencia artificial.
鈥淕eneseas鈥 tuvo tambi茅n la participaci贸n en el desarrollo de otro argentino, el Ing. Alejandro Scagalia, adem谩s de contar con un dise帽ador naval franc茅s, quienes en conjunto con investigadores del Instituto de Control y Procesamiento de Se帽ales de la CONICET y la Universidad Nacional de La Plata, pudieron terminar de darle forma para el innovador robot.
El dise帽o posee el tama帽o de una heladera y est谩 dise帽ado con paneles solares colocados en su parte inferior para darle alimentaci贸n, contando adem谩s con un sistema de filtros y redes que aspiran y retienen los residuos que se puedan hallar a unos 30 cent铆metros de profundidad.
Del mismo modo, el modelo actualizado posee un sistema desarrollado que puede absorber hidrocarburos sin que afecta a la fauna marina mientras realiza su trabajo mediante un sistema de succi贸n, donde pl谩sticos, colillas, latas y otros residuos flotantes, son recolectados y depositados en recipientes de unos 140 litros a trav茅s de filtros de fibra natural que absorben adem谩s las manchas de aceite.
La invenci贸n en su primera presentaci贸n que data del a帽o 2019 (con un modelo a煤n no perfeccionado) fue premiado en la reuni贸n del G7 en Francia, tras lo cual se conoci贸 en otros pa铆ses, lo que le posibilit贸 que varios puertos privados pidieran limpiar sus aguas, dando origen a una empresa que hoy se encuentra limpiando de pl谩sticos e hidrocarburos a varias terminales portuarias.
La parte m谩s notoria de la noticia es la venta del 15% del paquete accionario, el cual fue comercializado en 120 mil euros, lo que a su vez le posibilit贸 la contrataci贸n de 15 personas m谩s que hoy se dedican a construir y distribuir el robot a empresas privadas y naciones, a un costo de 35 mil d贸lares.
El argentino creador del sistema aspira hoy a la fabricaci贸n y utilizaci贸n del producto en nuestro pa铆s y en la regi贸n, para continuar con la limpieza de un factor preponderante en los mares, como lo es la contaminaci贸n que afecta a flora y fauna marina.









