Está tomando impulso el vacunatorio en el corazón del puerto de Mar del Plata frente a la delegación de Prefectura Naval Argentina, donde otrora fuese la Administración General de Puertos AGP, en la Avda. de los Pescadores esquina Altair. Se intensifica la 2da dosis.
Autor: Pescare
El Consejo Federal Pesquero convocó este jueves pasado, a la inscripción para exponer en el pabellón Mar Argentino, en una nueva edición de la FERIA CONXEMAR VIGO 2021 a desarrollarse en Vigo España, los días 5,6 y 7 de octubre próximo.
El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, INIDEP, insta a la formación de observadores pesqueros para engrosar sus filas, debido a la demanda en el control de las pesquerías en el vasto mar argentino, principalmente en momentos de prospecciones de la flota pesquera donde se requiere una amplia demanda puntual.
La resolución será de aplicación a las descargas efectuadas a partir del último 1 de julio y debe ser revisada en forma anual de acuerdo al mecanismo establecido en los artículos 2 y 3 de la Resolución nro. 7.
Apenas transcurrida la primera parte de la zafra en aguas nacionales, ya dos incidentes “mandaron a puerto” a 4 pesqueros tangoneros. Afortunadamente solo se lamentaron daños materiales.
Los moluscos bivalvos son seres vivos clasificados biológicamente en el filo Mollusca. Existen aproximadamente unas 13 000 especies de moluscos bivalvos, la mayoría marinas. Presentan un caparazón con dos valvas laterales, que se cierran por acción de uno o dos músculos aductores, el más común, el mejillón, es el casi inexistente de capturas en los últimos años.
Un emblema del puerto y de la ciudad, otrora lugar de encuentro de centenares de camiones con cosecha fina que llegaban desde la zona mas rica y productiva del sudeste de la provincia, escenario de privilegio de la cancha “del Ministerio”; hoy, montones de ideas como libre pensadores hay. Una gran expresión de deseos de algo que nadie sabe para que esta.
El comunicado del Director Nacional de Control y Fiscalización Pesquero Dr. Julián Suarez en la tarde de hoy con la apertura a la pesca comercial de la subárea 7, generó sorpresas en el ambiente, que sigue caldeado, entre mal tiempo, bodegas vacías y malhumor de capitanes por el manejo de zonas y prospecciones demasiado grandes para 4 congeladores y chicas para marcas ecoicas donde operan 140 tangoneros en 15 millas náuticas cuadradas.
Los dictados de leyes provinciales de la provincia de Chubut, son mal aplicados a los buques pesqueros que operan sobre el recurso langostino y descargan en los puertos de Bahía Camarones, Rawson y Puerto Madryn, quedando exento de tal tributo el puerto de Comodoro Rivadavia.
Desde primeros días de junio, la anchoíta vuelve a transitar la costa de la provincia de Chubut, y varios pesqueros de la flota de Rawson, salen a la captura a escasas 2 horas de navegación, completando en el día un recurso de muy buena talla y calidad, que en su mayoría es procesada en saladeros de Mar del Plata.
Buzos de rescate de la Prefectura Naval Argentina división Mar del Plata, rescataron del mar a un pescador que quedó a la deriva fuera de su kayak, a unos 1000 metros de la costa de Miramar. El joven fue rescatado con principio de hipotermia y trasladado al hospital local por precaución.
A partir de las 07:00hs de mañana domingo se abre a la pesca comercial la subárea 12, delimita entre los paralelos 43°00’S y 44°00’S, y los meridianos 62°30’W y 61°30’W a 150 millas del Puerto de Bahía Camarones.
El gobierno de la República Popular de China, anunció que prohibirá la captura de calamar en caladeros del Atlántico Sur y Pacífico Central, en épocas de cría y desove.
Comenzó hoy la audiencia pública por la prospección sísmica off shore que pretende buscar hidrocarburos en la Cuenca Argentina Norte 100. Fuerte rechazo del sector pesquero a la iniciativa, temor por impacto ambiental de derrames y consecuencias en la cadena alimenticia de las principales especies comerciales del sector pesquero.
Les comunicamos con mucho dolor que la persona responsable de fundar y llevar adelante el sitio de noticias Pescare.com.ar, el Sr. Alejandro Daniel Di Iorio, ha fallecido el día 24 de diciembre del 2020.
Con la financiación del sector privado, el “Angelescu” operará durante veinte días entre los paralelos de 44°S y 46°30’S, y los meridianos 61°O y 64°30’O.
El Consejo Federal Pesquero ratificó el inicio anticipado de la zafra 2021. Lo hizo tras recibir el aval del Inidep.
El quinto encuentro de la institución se realizó de forma virtual con expertos de la región. Llamado a la diversidad bilógica más allá de las aguas jurisdiccionales.
El presidente del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata adelantó el inicio de la obra, que incluirá zona de giro y posta de inflamables.
La cifra marca una baja del 22,7 por ciento respecto a igual período del año pasado.
Es un producto pelado y desvenado en Buena Proa SA, procesado en Mar del Plata, que luego importó Oceanic Seafoods UK.
Fue recibido por autoridades nacionales desde el buque “Víctor Angelescu”. También hubo una placa por los cuarenta años del “Holmberg”.
Se trata de un campus virtual que entremezcla actividades presenciales. Mediante el Cesmar, es posible acceder a una serie de cursos.
Se encuentra amarrado frente a Bahía de Samborombón. El miércoles será presentado en Mar del Plata con la presencia de autoridades nacionales.
Será desguazado en el syncrolift de SPI, como ya ocurrió con el “Chiarpesca 58”. La liberación de espacios es clave para la actividad.
Se trata de un arrastrero de 39,9 metros de eslora que se incorporará próximamente a la flota de la empresa con el objetivo de optimizar la calidad del producto.
El subsecretario de Pesca destacó las herramientas desplegadas en el sector para superar las problemáticas derivadas del Covid-19.
El rebrote del coronavirus en Europa genera incertidumbre entre los armadores. Mercados tradicionales como España e Italia conservan stock. Algunos miran a China.
El Consorcio Portuario, la firma propietaria del buque, escuelas de buceo y empresas de servicios portuarios comparten la iniciativa.
Por las restricciones de la pandemia el descenso del “Siempre María Elena” se realizó sin público, pero fue transmitido en vivo por las redes.
Más de 35 instituciones públicas y privadas participaron de la primera reunión. Brindaron opiniones y propuestas tendientes a mejorar la terminal.
Mientras se desempeñaba en bodega a 29 millas náuticas de Mar del Plata, había sufrido una fractura en su pierna derecha. Un helicóptero de Prefectura lo trajo a tierra.
La ceremonia se realizará este sábado, a las 11, en el astillero Contessi. Podrá ser vista en directo por redes sociales en sintonía con los límites que impone la pandemia.
Nueva nave industrial, puesta en valor de los sistemas de movimiento/transferencia de buques y mayor capacidad en sus medios de elevación.
El sábado marcó el cierre de las operaciones, una decisión que ya había tenido su preámbulo con la clausura de la veda el pasado 16 de octubre.
Referentes del medio local compartieron la necesidad de ver al puerto como un parque industrial, donde convergen lo público y lo privado. Fue durante un congreso realizado en la UTN.
El próximo 7 de noviembre botará al costero “Siempre María Elena”. La ceremonia será transmitida en redes. Otras cuatro obras están en ejecución.
La organización Alpescas, de la cual forma parte la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, rechaza esa incursión y pide fortalecer un sistema de manejo regional.
En lo que va del año se desembarcaron 11.579 toneladas de la especie. Los fresqueros comienzan a desarmar; pero será el turno de las embarcaciones de rada/ría.
En la comparativa interanual, caen los desembarques de todos los stocks, exportaciones y precios promedio. Dificultades a pie de muelle en el puerto local.
Participaron autoridades nacionales, provinciales, municipales y del Consorcio. Se prevé un aporte de 200 millones de pesos.
De manera preliminar, los representantes de la industria pesquera y el Gobierno nacional repasaron las acciones que podrían apuntalar los envíos.
Fueron evaluados más de trescientos trabajadores. Buscan obtener un mapeo sanitario de todo el equipo.
Este viernes por la tarde quedará clausurada la operatoria; aunque permanecerá abierta la zona que se ubica por fuera, sobre el paralelo 41°.
La problemática será eje de un seminario virtual que tendrá lugar el próximo 21 de octubre. Identificarán desafíos y posibles medidas de mitigación.
La clausura de la Zona de Veda Permanente de Merluza tendrá lugar el 16 de octubre; aunque los despachos serán suspendidos seis días antes. Sigue la operatoria sobre el 41°.
La Comisión Técnica Mixta advirtió que la especie se encuentra cerca de un punto biológico límite. Crean un grupo de trabajo multidisciplinario.
La cámara local rubricó sendos entendimientos con Simape y Siconara. Valores vigentes hasta el 31 de marzo.
Desde el gremio confirmaron que la medida de fuerza decretada ayer quedó sin efecto. Aseguran que los marineros embarcados y que presentan síntomas compatibles con Covid-19 recibirán atención en tierra.
La evolución de la pesquería en las próximas dos/tres semanas será clave. Quedan dos áreas abiertas dentro de la veda; mientras continúa la pesca entre 41° y 42°.
Simape, Siconara, Centro de Patrones y la Asociación de Capitanes no adhieren a la medida que decretó el gremio conducido por Raúl Durdos.
Ante el aumento de casos positivos, el gremio anunció un cese de actividades con el objetivo de “resguardar la integridad de los marineros”.
Se trata de “Merluan” y “Barlovento” para pesquera San Isidro. Inversión de casi 300 millones de pesos y un plazo de obra cercano a los trece meses.
De acuerdo a la mirada del gremio, contar con ese elemento de seguridad en cada una de las bandas evitó pérdidas humanas en el naufragio del buque “Carmelo A”.
Pese a no estar obligadas por los protocolos vigentes, algunas empresas armadoras aplican la estrategia. Buscan incrementar la seguridad de la tripulación.
Se registran muy buenas capturas fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza (ZVP). Algunas embarcaciones optan por descargar en Mar del Plata.
El encuentro de la Comisión de Seguimiento se repartió entre las actuales condiciones de la pesquería y la probable actividad del próximo año.
El casco del “Alison” fue retirado de una zona operativa de SPI. Se prepara el desplazamiento de otros dos que permanecen en TPA.
Un video de Prefectura muestra manchas sobre la superficie a unas 111 millas náuticas de Bahía Blanca. Los ocho tripulantes rescatados regresaron a sus casas.
Desembarques y exportaciones con signo interanual negativo, parte de lo que se trató en la Comisión de Seguimiento de la especie.
La embarcación se encontraba operando sobre caballa en “El Rincón”. En principio, sus ocho tripulantes están a salvo.
Representantes de ambos sectores analizaron el alcance del nuevo protocolo junto a autoridades del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata y Prefectura.
A través de un convenio marco de cooperación, planean ordenar la movilidad en el ejido portuario, mejorar las redes cloacales e intervenir en la “Manzana de los Circos”.
Desde el Inidep proyectan una estadía de treinta días. Se realizarán trabajos en el casco, sobre la mecánica y la habitabilidad.
La semana comenzó con una veintena de barcos soltando amarras. Langostino, merluza y caballa, las principales especies objetivo.
Durante este año, las empresas de la cámara donaron más de 40 mil kilos. Además, distribuyen recetas elaboradas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Cómo se repartieron las 147.964 toneladas de calamar obtenidas por la flota potera en el marco de una temporada extendida.
Buscan disminuir los riesgos de contagio entre los trabajadores del sector mediante pautas de comportamiento que van de lo social a lo laboral.
Las pruebas de laboratorio tienen como destino personas carenciadas o que integran la población de riesgo elevado.
La iniciativa, que tuvo un debate breve, obtuvo 41 votos a favor y ninguno en contra. De aquí en más los montos se ajustarán con los del gasoil como referencia.
El regreso de los buques que participaron de la zafra en la Bahía de Samborombón acentuó la operatoria a unas pocas millas del puerto local. Demanda contenida con precios en baja.
El traslado desde Vigo hacia la ciudad está previsto inicialmente para finales de octubre, de acuerdo a lo informado por el instituto.
Si bien se registró un leve repute del volumen por efecto “calamar”, los 934,7 millones de dólares generados en forma global están marcados por un signo negativo.
Fueron magros los rendimientos en el Área B – Subárea 14 Bis y esa zona permanecerá cerrada a la pesca. Continúa el trabajo en otras áreas de aguas nacionales.
A pesar de las limitaciones que impone el Covid-19, los astilleros locales mantienen un interesante ritmo de trabajo.
El Consejo Federal Pesquero dispuso explorar el área ubicada entre los paralelos 42° y 44°. Además, ordenó la clausura de la Subárea 6 y de un sector de la 11.
Es una inversión de más de cuatro millones de pesos que afronta el Consorcio Portuario y ejecuta el Emvial.
El astillero seguirá operando bajo las normas ISO 9001, como lo vino haciendo en los últimos dieciocho años. Se trata de un sello internacional ante el mercado.
Pertenecen a la reserva administrativa fijada por la Comisión Técnica Mixta, que informó capturas en el área en torno a las 3.500 toneladas.
Tres tripulantes del “Holmberg” dieron positivo de coronavirus en el hisopado previo a la zarpada. Al menos, otros quince días de espera.