El sector pesquero enfrenta una transformación obligada por un cambio de modelo económico que desafía sus prácticas históricas. La clave de la supervivencia radica en la optimización de costos y la adaptación operativa, lejos de las esperanzas de soluciones gubernamentales o expectativas externas. Enfrentando la crisis de rentabilidad, las empresas deben apostar por la eficiencia, o corren el riesgo de desaparecer.
Autor: Pescare
Referentes del SOMU y SICONARA exigen transparencia en el sector pesquero y solicitan información clave sobre capturas para garantizar los derechos laborales. La tensión gremial crece ante posibles recortes salariales impulsados por grandes empresas.
Cristina Ledesma, secretaria general del SOIP, denunció la violencia ejercida por la aplicación de la Ley antipiquete en un operativo frente a las puertas de una planta industrial procesadora de pescado en Mar del Plata. Dos trabajadoras resultaron descompensadas tras los hechos durante la protesta salarial.
La Prefectura Naval Argentina aprobó la Disposición 236/2025, modernizando el reconocimiento de certificaciones y la incorporación de buques a la Matrícula Nacional, en el marco de estándares internacionales de seguridad.
El Gobierno anuló la licitación de la Vía Navegable Troncal y abrió una investigación sobre DEME por presunta presión a sus competidores. La medida generó controversia en el sector y críticas sobre la transparencia del proceso, dejando incertidumbre sobre el futuro del proyecto.
La industria pesquera extractiva enfrenta un 2025 crítico: caída en desembarques, presión fiscal asfixiante y un esquema de distribución desigual que golpea su sustentabilidad. Mientras la merluza y el langostino patagónico enfrentan escenarios de rentabilidad cuestionable, la incertidumbre en alta mar refleja una crisis que se profundiza en tierra firme.
La ruptura de la alianza 2M entre MSC y Maersk marca un nuevo panorama en el transporte marítimo. Mientras MSC busca autonomía operativa, Maersk se enfoca en la logística integral. Esta reestructuración intensificará la competencia en un sector clave para el comercio mundial.
Informe oficial sobre la temporada 2025 de pesca de calamar con datos actualizados hasta el 20 de enero.
Rechazaron impugnación de Dredging International contra la licitación para el dragado y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal. La ANPYN confirmó que el proceso es transparente y estratégico para el comercio exterior argentino, garantizando la continuidad del servicio.
La contracción en el gasto en restaurantes chinos como Tai Er refleja un cambio en los hábitos de consumo y un entorno económico bajista. Esta tendencia podría impactar el comercio de productos de origen marino y la estrategia global del mundo del comercio.
Jorge Frías, secretario de la Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca, respaldó la estrategia pesquera del Gobierno de Santa Cruz. Destacó la participación del gobernador Claudio Vidal en el relevamiento pesquero y subrayó la importancia de la gestión provincial de los recursos marinos.
En los últimos días, la captura de langostino en buques fresqueros que operan al norte del paralelo 42°S se ha intensificado, generando un impacto positivo en la mano de obra en tierra. Sin embargo, la incertidumbre económica del sector pesquero persiste, afectando la comercialización y sustentabilidad de la actividad.
La Prefectura Naval Argentina realizó una aeroevacuación de emergencia para salvar al Capitán Guillermo Tarapow, quien sufrió un traumatismo craneoencefálico severo en alta mar. A pesar de condiciones extremas, el rescate fue exitoso, y el marino permanece luchando por su salud en una sala de cuidados intensivos.
Las recientes modificaciones del REGINAVE han generado diversas opiniones, algunas a favor y otras críticas. Para entender mejor su impacto, consultamos a un exintegrante destacado de la Prefectura Naval Argentina, quien compartió su análisis desde una perspectiva institucional y con más de 40 años de experiencia.
La paralización de la planta pesquera Greciamar por intervención del STIA no es un hecho aislado, sino una muestra de cómo ciertos gremios priorizan su cuota de poder por sobre el desarrollo económico y laboral. Mientras estas prácticas persistan, Argentina seguirá atrapada en la ineficiencia y el estancamiento, perdiendo competitividad en el escenario global.
Despues de 40 años de democracia, comportamientos mafiosos y prácticas alejadas a la sana convivencia en busca de desequilibrar y amedrentar la libre opinión de un periodista, es un hecho grave y preocupante.
Representantes del Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP) y la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA) alcanzaron un acuerdo sobre la actualización salarial de los trabajadores de las plantas de manufactura de pescados, con ajustes escalonados y un bono especial. Se comprometieron a mantener la paz social y presentarán el convenio para su homologación en el Ministerio de Trabajo local.
El INIDEP confirmó la efectividad de las paradas biológicas en la pesquería de merluza común y el CFP aprobó su incorporación permanente al marco normativo pesquero. La medida refuerza la sostenibilidad y el control del esfuerzo pesquero.
El Gobierno Nacional avanza en la reestructuración del Estado y evalúa la eliminación o fusión de más de 50 organismos, incluyendo el INIDEP, clave para la investigación y gestión pesquera. Preocupación en el sector.
Mar del plata y el sector fresquero es un polvorín. Ahora avanzan desde Santa Cruz y Chubut por una cuota social de 8.000 toneladas. Ayer en el CFP hubo discusiones que llegaron casi a escenas de pugilato, mientras en Chubut algún operador recorre participantes con fines de lucro.
El sector exportador argentino enfrenta un panorama muy complejo ante la reducción del crawling peg (devaluación escalonada) y el retraso cambiario. La industria pesquera, en particular, advierte sobre la pérdida de competitividad y el impacto de los altos costos internos.
La concesión del astillero de Comodoro Rivadavia abre interrogantes sobre su posible uso como base logística para flotas extranjeras en la milla 200. ¿Se abre una nueva oportunidad de inversion en momentos críticos de la industria nacional o se abre la puerta a intereses foráneos?
La reciente iniciativa del presidente Donald Trump de utilizar aranceles como herramienta geopolítica genera incertidumbre en el comercio global, afectado relaciones clave con México, Canadá y China. Esta estrategia podría desencadenar represalias comerciales , desestabilizando mercados y poniendo en riesgo las economías interconectadas. Para Argentina y el sector pesquero exportador, tras llovido, mojado.
Se trata del «Marlene del Carmen», que será operado por «Rosmar SA». En el astillero hay «mucho escepticismo a futuro», ya que por primera vez en ocho años, «las gradas que se desocupan no son ocupadas por una nueva quilla». Plantearon una «situación insostenible» para la pesca.
El advenimiento de la administración Trump marca un punto de inflexión en la política y economía global. Las contradicciones de su estrategia comercial podrían desencadenar efectos imprevistos, mientras que sectores como el pesquero en Argentina enfrentan incertidumbre y desafíos estructurales.
En una jornada de emoción y tradición naval, el Astillero Contessi realizará la botadura número 151 de su historia con el fresquero de altura «Marlene del Carmen». Un nuevo desafío en la industria naval argentina que refuerza la perseverancia y el compromiso con el desarrollo naval y pesquero.
La reciente negociación salarial entre CaIPA y SOIP expone diferencias dentro del sector pesquero. Mientras CaIPA propone un incremento basado en el IPC, frigoríficos exportadores rechazan los términos, argumentando dificultades económicas. Se esperan reuniones clave para definir el rumbo del acuerdo.
La campaña se extenderá por 27 días, es fundamental para estimar el reclutamiento de esta pesquería de gran importancia y valor comercial. Los investigadores recolectarán muestras biológicas y parámetros ambientales para analizar las características poblacionales del calamar y elaborar un diagnóstico oceanográfico que alimente las bases de estudios que dan certeza científica a la evolución de la pesquería.
La reciente desregulación del comercio exterior alimentario, impulsada por el Gobierno, plantea un cambio significativo para la industria conservera marplatense. Aunque la medida promete agilizar las exportaciones y reducir costos, exponen el impacto de una carga impositiva excesiva y políticas fiscales desarticuladas que ahogan la competitividad del sector.
La crisis estructural de la industria pesquera en Mar del Plata se agrava con el cierre del frigorífico Sur Trade, dejando a más de 140 trabajadores sin empleo y generando incertidumbre en el sector.
La Autoridad Maritima multó a un hombre que realizó maniobras peligrosas con su moto de agua cerca de lobos marinos en Mar del Plata. El caso subraya la importancia de respetar las normativas náuticas para la protección del medio ambiente marino.
CAFREXPORT alerta sobre el impacto negativo por mantener los derechos a las exportaciones pesqueras, poniendo en riesgo la competitividad del sector y miles de empleos en ls provincias con litoral marítimo.
El sector pesquero argentino se encuentra en una encrucijada. La política de contención salarial del gobierno, sumada a la alta inflación y la devaluación del peso, está generando tensiones en las negociaciones paritarias y poniendo en riesgo la sostenibilidad de la industria. La necesidad de encontrar un equilibrio entre las demandas de los trabajadores y la competitividad del sector se presenta como un desafío urgente.
El Grupo Veraz, en una carta dirigida al Secretario General del STIA, expuso la crisis económica que enfrenta debido a la baja rentabilidad del sector langostinero y altos costos salariales. A pesar de esfuerzos como capacitaciones y reconversiones contractuales, solicita renegociar convenios colectivos para reactivar la producción de merluza y evitar medidas drásticas como despidos.
Para quienes han hecho camino al andar, en el puerto de Mar del Plata, como cuna de la pesca argentina; vaya nuestro más sincero y respetuoso reconocimiento.
La exclusión del sector pesquero del régimen de baja de retenciones anunciado por el Gobierno genera preocupación. Las cámaras empresariales advierten sobre una crisis económica inminente y solicitan equidad fiscal, destacando su rol estratégico en el desarrollo económico y social de las provincias ribereñas.
Tras una década de trabajo, 32 embarcaciones de Rawson logran el sello azul del MSC, marcando un avance clave en la sostenibilidad del langostino onshore. Este logro abre puertas a mercados internacionales y refuerza el compromiso con la pesca responsable en Chubut.
La draga Omvac 10 llegó al puerto de Mar del Plata para realizar un dragado clave en la operatividad portuaria. El proyecto, liderado por Canlemar S.L., busca mejorar la navegabilidad para buques de mayor calado, fortaleciendo el comercio marítimo y la competitividad regional.
Donald Trump inicia su segundo mandato con cambios clave, destituyendo a Linda Fagan, la primera mujer en liderar la Guardia Costera. Este movimiento refuerza su enfoque en la soberanía y el control estratégico de los espacios marítimos, alineando a las instituciones con su visión de seguridad nacional.
Argentina enfrenta un escenario económico desafiante que afecta a sus principales sectores productivos. La agroindustria, con su influencia política consolidada, y la pesca, con mayor valor agregado pero menor visibilidad, enfrentan retos únicos. La presión impositiva, la caída de la demanda y las condiciones climáticas exigen políticas diferenciadas para garantizar su sostenibilidad y competitividad en la economía global.