El secretario general del sindicato, Jorge Frías, llevó a la reunión una iniciativa para “avanzar en la mejora del equipamiento de salvamento”.
Autor: Pescare
El mercado no cuenta con el stock de unidades como para satisfacer la demanda de la flota. En el diagnóstico coinciden los armadores, que piden una prórroga.
El guardacostas Tango se encuentra operando sobre el punto donde se cree podría estar sumergido el buque.
Los gremios Simape, Somu, Siconara y Patrones señalaron que durante ese compás de espera apoyarán a los tripulantes que no quieran zarpar. Los armadores pedirán una prórroga.
Una disposición de Prefectura establecerá un plazo de treinta días para incorporarlos en buques pesqueros.
Expresaron condolencias hacia los familiares, destacaron el trabajo de Prefectura para controlar los barcos y aseguraron cumplir con las condiciones de seguridad exigidas.
Prefectura informó que esa tarea se hará desde el buque “Tango”. Por otra parte, más de treinta buques pesqueros colaboran en el área.
La sesión prevista para este miércoles fue cancelada por el naufragio del “Rigel”. En tanto, el subsecretario se sumará al Comité de Crisis que armó el Ministerio de Seguridad en Mar de Plata.
La estimaron de 400 por 2 mil metros. Crece la expectativa por localizar el buque. Pesqueros colaboran con el operativo.
El Simape, Somu, Siconara y Centro de Patrones impulsan la medida. Piden la incorporación de nuevos elementos de seguridad a bordo y la adecuación de normas.
Se trata de Salvador Taliercio. Fue hallado por el buque “José Américo”, que está colaborando con el operativo de búsqueda. Dolor en la sede de Prefectura.
Prefectura desplegó un avión, dos helicópteros y dos guardacostas. También se sumaron varios pesqueros. El barco había zarpado el martes de Mar del Plata con nueve tripulantes.
Hay inquietud por la situación del buque, que se encontraba navegando al sur de Madryn. El último contacto se dio cerca de las 23.
El armador tenía 67 años y estaba internado desde hace quince días como consecuencia de una larga enfermedad.
La estimación fue realizada por el directivo de la Terminal de Contenedores Dos (TC2), Emilio Bustamante. Agenda de encuentros a nivel regional.
Personal embarcado del instituto reclamó por la puesta en valor de la flota y la realización de campañas para evaluar diferentes recursos.
El director del instituto ordenó emitir un comunicado donde se describen las actividades realizadas por el instituto en los últimos dos años.
El organismo que rige la actividad en la Zona Común de Pesca fijó las capturas totales permisibles de gatuzo, pez ángel, pez palo, besugo y lenguado.
La flota potera va cerrando la zafra 2018, aunque los armadores propusieron realizar una prospección en julio sobre el área norte.
Delegados gremiales vinculados al personal embarcado del instituto le plantearon preocupación por la inactividad del “Holmberg”, el “Oca Balda” y el “Capitán Cánepa”.
El astillero celebró el bautismo y botadura número 127 en sus instalaciones. Paralelamente, tiene otras cuatro obras en ejecución.
El Consejo Federal Pesquero las redujo a diez toneladas o al 3 por ciento de la captura total, lo que resulte menor. Los desembarques crecieron un 18 por ciento interanual.
Se trata de la zona que aún no fue abierta en aguas nacionales. La exploración se realizará durante la segunda quincena de junio.
El subsecretario de Pesca de la Nación analizó los mecanismos que se evalúan para motorizar la actividad a nivel local. Además, se refirió al plan de manejo de langostino.
El gremio alcanzó un entendimiento con Caipa y la Cámara de Armadores: incremento del 15 por ciento y valor de referencia para el langostino.
La draga llegará a la ciudad en los próximos días y comenzará a operar durante la segunda quincena de junio, según el diagrama informado por el Consorcio Portuario.
El próximo sábado, el astillero bajará a las aguas interiores del puerto al costero “Bagual”. Al mismo tiempo, avanzan otras importantes obras.
Presentó la renuncia al cargo, argumentando que “no se logró considerar convenientemente los intereses de la Provincia” en el reciente plan de manejo para langostino.
Desde ese sector empresario recordaron que el vínculo laboral con el gremio se acordó días atrás en el marco de la negociación paritaria.
Desde este jueves, la flota podrá incursionar en las subáreas 1 y 2, ubicadas entre los paralelos 45° y 46°20’ S. Por ahora, la subárea 3 quedará cerrada.
La cifra representa un crecimiento interanual del 15,2 por ciento, que se explica principalmente por una mejora de precios en el mercado.
Los referentes sindicales plantearon preocupación por la baja en el nivel de actividad. Habrá una nueva reunión en Mar del Plata el 31 de mayo.
El marisco se comercializó a un promedio de 6.892 dólares la tonelada durante el primer bimestre, con un incremento interanual del 11,1 por ciento.
Pese a las condiciones climáticas adversas, las capturas oscilaron entre las 9 y 13 toneladas por barco. Predominio de L2 y L1.
Ingresaron al país 9.396 toneladas contra las 5.907 que se habían registrado en el mismo período del año pasado, según datos del Indec.
Desde el gremio reclaman un precio de referencia para el langostino que captura la flota fresquera de altura. Armadores rechaza el pedido y señala que no está en discusión el tema.
Las medidas de administración buscan contemplar los distintos intereses que confluyen sobre la pesquería y priorizar la calidad del producto.
Un acta firmada en el Ministerio de Trabajo provincial destrabó la protesta. La operatoria tiende a normalizarse.
Los manifestantes mantienen los piquetes en los distintos accesos a la terminal; sin embargo, dejaron salir algunos camiones y permiten la descarga del fresco.
Tendrá lugar este jueves en la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera. Observadores y el plan de acción para sostener la etiqueta azul, dos de los ejes.