La determinaci贸n fue adoptada luego de la reuni贸n mantenida entre el Ministro del Interior, el Gobernador de Chubut y el Intendente de Mar del Plata.
Pasado el mediod铆a del jueves, el ministro del Interior Guillermo Francos recibi贸 al gobernador chubutense Ignacio Torres y al intendente de Mar del Plata Guillermo Montenegro, tras lo cual inform贸 que dentro de la Ley 脫mnibus, los cambios referidos a la pesca, no ser铆an incluidos para la modificaci贸n de la misma.
Francos, despues de atender a los medios de comunicaci贸n dio a entender de manera decorosa que 鈥渆l esp铆ritu es muy claro y se hab铆a creado una confusi贸n sobre el sentido de las 200 millas que son para la pesca nacional鈥, manifestando tambi茅n que hubo un error de interpretaci贸n en las reformas que planteaba el proyecto que se debatir谩 la pr贸xima semana.
El ministro relat贸 que se conformar谩 una mesa de dialogo para analizar la din谩mica del sector, atribuyendo las reacciones de descontento por parte de los actores de la pesca involucrados a la falta de claridad de la norma y no a una intenci贸n de afectar la pesca nacional, lo que no deja de ser llamativo por una parte y esperanzador por otra, decimos desde esta Editorial.
Quien no se guard贸 nada fue el gobernador de Chubut Ignacio Torres, quien manifest贸 p煤blicamente que 鈥sorprende la torpeza con la que se avanz贸 sin haber consultado al empresariado que genera much铆simos d贸lares para la Argentina. Hay miles de puestos de trabajo que est谩n en riesgo con esta medida. Si esto es una estrategia para quitar algo del DNU o cambiar figuritas, la verdad que es una mala estrategia鈥, sostuvo Torres, quien llev贸 adelante las banderas en defensa del sector de la pesca Argentina (sin distinci贸n de fronteras provinciales). Hay que destacar que previamente hubo una reuni贸n donde se encontraron varios participantes del sector reunidos con el Intendente Municipal, Guillermo Montenegro, de destacada labor en defensa de la pesca y el sector de la industria naval de Mar del plata, junto a Nacho Torres, senadores y diputados hist贸ricos dentro de la ambas C谩maras Legislativas.
Fue un muy buen inicio a la soluci贸n final del conflicto desatado despues de analizarse algunos puntos desopilantes que no muestran mas que el desconocimiento de la modificacion al Regimen Federal de Pesca.
Esto reci茅n empieza. Lo que existe hasta ac谩 es el compromiso de rever las posibles modificaciones ya que los gobernadores de las provincias con litoral mar铆timo, sumado Neuqu茅n y el intendente Montenegro, quienes fueron informados que hubo una mala interpretaci贸n del esp铆ritu de la modificaci贸n.
Una vez finalizada la reuni贸n el propio ministro del Interior Guillermo Francos declar贸 que 鈥la Ley tiene un cap铆tulo especial sobre la problem谩tica de la pesca que ha generado algunas dudas en el sector; convenimos en que el esp铆ritu de las reformas de la ley es el mismo en el sentido de las 200 millas por lo que vamos a hacer algunas modificaciones en este marco鈥. De esta manera queda por entendido que habr谩 una instancia negociadora por la que el sector pesquero buscara renovar las cuotas de capturas, al menos por otros 15 a帽os, en virtud al esquema de amortizaci贸n que tienen sus buques; siendo ese plano incluso menor a los 40 a帽os que exige la Ley.
Mientras que desde el ala dura del gobierno, se insiste con licitar las CITC de merluza debido a un esp铆ritu netamente recaudatorio y bajo el concepto que la pesca 禄 no paga nada por pescar 芦, olvid谩ndose que desde que se implement贸 el modelo de Derechos de Exportaci贸n (DEX) el sector aport贸 m谩s de U$S1200 millones, sin contar, adem谩s, del FO.NA.PE. (que publicamos con cada Acta del CFP que lo informa), y adem谩s el Derecho 脷nico de Explotaci贸n (DUE), entre otros.
鈥Para el gobierno lo m谩s importante es la pesca nacional. La pesca es un recurso de los argentinos, y cuando estos no reciben lo que deben, tenemos que buscar la forma de que las empresas realicen su actividad pero paguen por la misma. Hoy buscamos que el proceso de permisos sea lo m谩s transparente posible para todos鈥, afirm贸 Francos sin dejar de mencionar que hoy las firmas abonan 鈥渦na porci贸n muy peque帽a鈥.
Con estas declaraciones el Ministro del Interior, deja dos ventanas abiertas, en principio una parte del gobierno como voluntad negociadora y por otro lado, dando a entender que el sector pesquero deber谩 pagar m谩s por las capturas. Lo que podr铆a abrir un gran interrogante respecto a la proyecci贸n hacia otras especies de mayor valor como el langostino y el calamar, a煤n no cuotificadas.
Finalmente el titular de la cartera de Interior, sostuvo que el 鈥渃oncepto que tiene la ley se ha interpretado de una manera diferente a la que plantean las C谩maras pero el esp铆ritu es el mismo que tienen los gobiernos provinciales y vamos a sostenerla鈥.
Varias han sido las reacciones adversas a las modificaciones propuestas en la Ley de Pesca tanto en las provincias patag贸nicas como en Mar del Plata, de ah铆 la reacci贸n y acci贸n de los mandatarios provinciales y municipales, ya que nadie comparte que se deroguen art铆culos de la Ley Federal de Pesca, paradigma modelo que ha permitido recuperar la biomasa de merluza de 90.000tn en 1998 a las actuales CMP de 320.000tn, administrar en forma amigable a la biomasa de otras especies, generar mas de 80.000 puestos de trabajo genuino en todos los puestos Argentinos, lograr un fuerte flujo de ingresos de divisas al pais en momentos delicados y colocar la marca Made in Argentina en mas de 120 paises del mundo a lo largo de los ultimos 15 a帽os.
Sin dudas que queda un largo camino por recorrer en la pretendida, superadora (驴y necesaria?) reforma del R茅gimen Federal de Pesca. La determinaci贸n tomada este jueves por el Gobierno Nacional solo retrasa determinaciones que ya se han tomado y que dif铆cilmente vuelvan atr谩s, o tal vez sea como han manifestado los pol铆ticos que se pusieron al frente en la defensa del sector鈥 que no sea un 鈥渃ambio de figuritas鈥.
De una manera u otra, lo m谩s importante es que el sector est谩 unido con idea de aportar instancias superadoras, pero eliminando la idea de licitar el caladero sino aportando, optimizando y generando una mayor consistencia a la Ley Federal de Pesca.
Hay que resaltar, que esta Editorial tom贸 conocimiento que en la negociaci贸n de ayer hubo una constante preocupaci贸n de los participantes de las empresas m谩s grandes de Argentina es buscar el equilibrio equitativo e integridad de empresas; esto es, que empresas peque帽as y/o familiares que poseen 1 o 2 buques pesqueros tengan las mismas oportunidades que otros m谩s poderosos con grandes flotas que operan el recurso.
Por tal motivo se trabaja con la hip贸tesis de RENOVAR al menos por 15 a帽os m谩s, las CITC, en un modelo homeost谩tico (de equilibrio) que no provoque alteraciones en momentos donde algunas especies operativamente no son rentables habida cuenta de precios internacionales en profunda depresi贸n. La puja desde el gobierno, m谩xime desde el ala dura, ser谩 buscar los instrumentos para que el sector pesquero pague mas, por pescar en el caladero argentino en una clara visi贸n recaudatoria frente a esta actividad.
En otra nota, haremos menci贸n de la distorsi贸n que genera la eventual aplicaci贸n del aumento en los Derechos de Exportaci贸n generalizado al 15%, algo, que parece haber quedado en segundo plano, ante el espanto de la modificaci贸n del R茅gimen Federal de Pesca, pero que tiene un impacto devastador en la actividad pesquera, habida cuenta que el 95%, como bien sabemos, es producto de exportaci贸n.









