A bordo del BIP Mar Argentino, se lleva a cabo un relevamiento de langostino en el Golfo San Mat铆as. La campa帽a tiene prevista una duraci贸n de 15 d铆as. Hab铆a zarpado el 07 de noviembre pasado a las 11:30 hs, desde el muelle frente a las instalaciones del INIDEP, dentro del espejo de agua bajo jurisdicci贸n de la Base Naval Mar del Plata.
Con la Lic. Paula Moriondo como jefa cient铆fica, comenz贸 el 煤ltimo lunes una campa帽a de relevamiento de concentraciones de langostino en el Golfo San Mat铆as, en otra de las investigaciones que lleva adelante el INIDEP.
En el transcurso del periplo explorar谩n la presencia de concentraciones del Pleoticus muelleri accesible y vulnerable a la red tangonera comercial dentro del Golfo San Mat铆as. Asimismo, los investigadores analizar谩n la distribuci贸n espacial de las hembras maduras y de las hembras impregnadas.
En la campa帽a participa tambi茅n un investigador cient铆fico que reviste en el Centro de Investigaci贸n Aplicada y Transferencia Tecnol贸gica en Recursos Marinos 鈥淎lmirante Storni鈥, buscando adem谩s obtener muestras de zooplancton como as铆 tambi茅n se determinar谩n las variables oceanogr谩ficas.
La realizaci贸n de esta campa帽a, y de investigaciones que se llevan delante de manera conjunta entre el INIDEP y el CIMAS, complementa el conocimiento biol贸gico-pesquero de la especie en toda su distribuci贸n en el Mar Argentino.
As铆, el Programa Pesquer铆a de Langostino del Instituto podr铆a desarrollar herramientas de manejo e informaci贸n integral de la din谩mica poblacional, con una visi贸n global de sustentabilidad del recurso y de la actividad pesquera. en la im谩gen siguiente, se aprecia la llegada a zona de prospecci贸n, y las primeras transectas para verificar el estado del recurso. Se completara todo el golfo seg煤n planificaci贸n en base a estaciones puntuales de recolecci贸n de datos hist贸ricas en ese sector.

En otro orden de cosas, el INIDEP realiz贸 una divulgaci贸n p煤blica sobre las mareas rojas, un tema que habitualmente abordamos con informaci贸n t茅cnica y con la palabra de especialistas a trav茅s de PESCARE.
El Instituto a trav茅s de una publicaci贸n destac贸 que 鈥渃om煤nmente se entiende como Marea Roja a un fen贸meno producido por la proliferaci贸n de microalgas que se pueden observar a simple vista como una mancha en el mar, con una coloraci贸n rojiza y esto mismo suele percibirse como peligroso. Sin embargo, en realidad las mareas rojas tambi茅n pueden ser verdes, amarillas o marrones y pueden presentar o no toxicidad.鈥
鈥淓l t茅rmino correcto para denominarlas es Floraciones de Algas Nocivas (FANs). Estos son fen贸menos naturales causados por organismos fitoplanct贸nicos microsc贸picos que, en condiciones ambientales favorables para su desarrollo, se multiplican y se concentran, produciendo efectos nocivos para los ecosistemas y/o la salud humana.鈥
鈥淓l t茅rmino FAN define cualquier proliferaci贸n de microalgas (independientemente de su concentraci贸n) que sea percibida como da帽ina para el hombre. Por lo tanto, una microalga de la misma especie puede resultar muy perjudicial en una parte del mundo y pasar totalmente inadvertida en otra si no afecta la salud de sus habitantes o a alguno de sus principales recursos pesqueros o naturales.
Las FAN son una problem谩tica cada vez m谩s frecuente a nivel mundial que ocasionan severos da帽os sobre la salud p煤blica, p茅rdidas econ贸micas en acuicultura, perjuicios al turismo y episodios de mortandad de poblaciones naturales de peces, aves y mam铆feros marinos.
De acuerdo con las especies de fitoplancton involucradas, los efectos pueden dividirse en dos grandes grupos: el primer grupo de fitoplancton no produce toxinas, pero causa efectos nocivos, como la producci贸n de metabolitos que afectan la calidad del ambiente o mortandad de organismos marinos por anoxia o da帽o f铆sico a sus branquias. Mientras que, el segundo grupo fitoplanct贸nico, m谩s perjudicial, es el que produce potentes toxinas que pueden contaminar los alimentos de origen marino y poner en riesgo a la salud humana, ocasionando tambi茅n la mortandad de organismos marinos por intoxicaci贸n.鈥
Del mismo modo destacaron las implicancias de las FANs para la salud p煤blica, principal preocupaci贸n para la salud humana, mencionando que las toxinas del fitoplancton se acumulan en los moluscos bivalvos que se alimentan por filtraci贸n del agua, siendo estos los principales vectores de intoxicaci贸n a las personas.
鈥淟os factores que aumentan el riesgo de exposici贸n humana incluyen: el hecho de que las toxinas son inodoras, ins铆pidas y no se desactivan al cocinar; inexistencia de ant铆dotos; densa poblaci贸n humana en las regiones costeras, sumado a la recolecci贸n recreativa de mariscos; globalizaci贸n del comercio de alimentos; la falta o ineficiencia de sistemas de monitoreo en muchas regiones del mundo, y el hecho de que los eventos de FAN son en t茅rminos generales impredecibles, si bien tienden a seguir las variaciones estacionales, oce谩nicas y clim谩ticas.鈥
El detallado informe seguramente surge por alg煤n tipo de preocupaci贸n o informaci贸n capciosa que habr铆a circulado, donde se advert铆a sobre alg煤n evento de FAN, lo que genera una gran preocupaci贸n en la poblacional, sobre todo a la hora de consumir moluscos bivalvos, descartando con esta informaci贸n cient铆fica cualquier tipo de alarma innecesaria en el p煤blico consumidor de esas especies.









