• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Investigación Pesquerías

    BIP Mar Argentino. Transcurre sin inconvenientes la campaña de relevamiento del estado del langostino en el Golfo San Matías

    PescarePor Pescare10 de noviembre de 20235 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Después de algunas reparaciones y puesta a punto del sistema electrónico del control de un generador, se dio a la mar el BIP Mar Argentino, directamente a la zona de relevamiento del recurso langostino en aguas adentro del Golfo San Matías bajo jurisdicción de la provincia de Rio Negro.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    A bordo del BIP Mar Argentino, se lleva a cabo un relevamiento de langostino en el Golfo San Matías. La campaña tiene prevista una duración de 15 días. Había zarpado el 07 de noviembre pasado a las 11:30 hs, desde el muelle frente a las instalaciones del INIDEP, dentro del espejo de agua bajo jurisdicción de la Base Naval Mar del Plata.

    Con la Lic. Paula Moriondo como jefa científica, comenzó el último lunes una campaña de relevamiento de concentraciones de langostino en el Golfo San Matías, en otra de las investigaciones que lleva adelante el INIDEP.

    En el transcurso del periplo explorarán la presencia de concentraciones del Pleoticus muelleri accesible y vulnerable a la red tangonera comercial dentro del Golfo San Matías. Asimismo, los investigadores analizarán la distribución espacial de las hembras maduras y de las hembras impregnadas.

    En la campaña participa también un investigador científico que reviste en el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni”, buscando además obtener muestras de zooplancton como así también se determinarán las variables oceanográficas.

    La realización de esta campaña, y de investigaciones que se llevan delante de manera conjunta entre el INIDEP y el CIMAS, complementa el conocimiento biológico-pesquero de la especie en toda su distribución en el Mar Argentino.

    Así, el Programa Pesquería de Langostino del Instituto podría desarrollar herramientas de manejo e información integral de la dinámica poblacional, con una visión global de sustentabilidad del recurso y de la actividad pesquera. en la imágen siguiente, se aprecia la llegada a zona de prospección, y las primeras transectas para verificar el estado del recurso. Se completara todo el golfo según planificación en base a estaciones puntuales de recolección de datos históricas en ese sector.

    En otro orden de cosas, el INIDEP realizó una divulgación pública sobre las mareas rojas, un tema que habitualmente abordamos con información técnica y con la palabra de especialistas a través de PESCARE.

    El Instituto a través de una publicación destacó que “comúnmente se entiende como Marea Roja a un fenómeno producido por la proliferación de microalgas que se pueden observar a simple vista como una mancha en el mar, con una coloración rojiza y esto mismo suele percibirse como peligroso. Sin embargo, en realidad las mareas rojas también pueden ser verdes, amarillas o marrones y pueden presentar o no toxicidad.”

    “El término correcto para denominarlas es Floraciones de Algas Nocivas (FANs). Estos son fenómenos naturales causados por organismos fitoplanctónicos microscópicos que, en condiciones ambientales favorables para su desarrollo, se multiplican y se concentran, produciendo efectos nocivos para los ecosistemas y/o la salud humana.”

    “El término FAN define cualquier proliferación de microalgas (independientemente de su concentración) que sea percibida como dañina para el hombre. Por lo tanto, una microalga de la misma especie puede resultar muy perjudicial en una parte del mundo y pasar totalmente inadvertida en otra si no afecta la salud de sus habitantes o a alguno de sus principales recursos pesqueros o naturales.

    Las FAN son una problemática cada vez más frecuente a nivel mundial que ocasionan severos daños sobre la salud pública, pérdidas económicas en acuicultura, perjuicios al turismo y episodios de mortandad de poblaciones naturales de peces, aves y mamíferos marinos.

    De acuerdo con las especies de fitoplancton involucradas, los efectos pueden dividirse en dos grandes grupos: el primer grupo de fitoplancton no produce toxinas, pero causa efectos nocivos, como la producción de metabolitos que afectan la calidad del ambiente o mortandad de organismos marinos por anoxia o daño físico a sus branquias. Mientras que, el segundo grupo fitoplanctónico, más perjudicial, es el que produce potentes toxinas que pueden contaminar los alimentos de origen marino y poner en riesgo a la salud humana, ocasionando también la mortandad de organismos marinos por intoxicación.”

    Del mismo modo destacaron las implicancias de las FANs para la salud pública, principal preocupación para la salud humana, mencionando que las toxinas del fitoplancton se acumulan en los moluscos bivalvos que se alimentan por filtración del agua, siendo estos los principales vectores de intoxicación a las personas.

    “Los factores que aumentan el riesgo de exposición humana incluyen: el hecho de que las toxinas son inodoras, insípidas y no se desactivan al cocinar; inexistencia de antídotos; densa población humana en las regiones costeras, sumado a la recolección recreativa de mariscos; globalización del comercio de alimentos; la falta o ineficiencia de sistemas de monitoreo en muchas regiones del mundo, y el hecho de que los eventos de FAN son en términos generales impredecibles, si bien tienden a seguir las variaciones estacionales, oceánicas y climáticas.”

    El detallado informe seguramente surge por algún tipo de preocupación o información capciosa que habría circulado, donde se advertía sobre algún evento de FAN, lo que genera una gran preocupación en la poblacional, sobre todo a la hora de consumir moluscos bivalvos, descartando con esta información científica cualquier tipo de alarma innecesaria en el público consumidor de esas especies.

    NOTAS RELACIONADAS

    bip mar argentino campaña Golfo San Matias langostino prospeccion
    Noticia AnteriorImpulsan la igualdad de género y la prevención de la violencia en el sector pesquero
    Siguiente Noticia Presentaron resultados en torno al hundido BP Simbad en el Parque Submarino Cristo Rey
    Foto del avatar
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    NOTICIAS PUBLICADAS POR CATEGORÍA Y TEMAS

    Investigación 1 de noviembre de 2025

    INIDEP y DINARA evalúan el estado de la merluza común en aguas compartidas

    Por Antonella1 de noviembre de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías 31 de octubre de 2025

    Se autorizó el inicio de la prospección de langostino en aguas provinciales de Chubut

    Por Antonella31 de octubre de 20253 Minutos
    Investigación 28 de octubre de 2025

    Misterios del abismo: Las últimas exploraciones revelan nuevas formas de vida en el Mar Argentino

    Por Pescare28 de octubre de 20253 Minutos
    Investigación 28 de octubre de 2025

    Campaña argentino-uruguaya de evaluación del stock norteño de anchoíta

    Por Antonella28 de octubre de 20252 Minutos
    Investigación 23 de octubre de 2025

    Récord operativo para el INIDEP: 338 días de navegación científica en nueve meses

    Por Antonella23 de octubre de 20253 Minutos
    Investigación 22 de octubre de 2025

    El motovelero Dr. Bernardo Houssay inicia una nueva campaña científica en el Atlántico Sur

    Por Antonella22 de octubre de 20252 Minutos
    Investigación 16 de octubre de 2025

    El INIDEP finalizó la calibración de aparejos de media agua a bordo del BIP Víctor Angelescu

    Por Pescare16 de octubre de 20252 Minutos
    Pesquerías 14 de octubre de 2025

    Rawson reúne datos para certificar su pesquería de anchoíta

    Por Antonella14 de octubre de 20253 Minutos
    Investigación 13 de octubre de 2025

    Langostino 2025: Informe Técnico Oficial del INIDEP alerta por caída de biomasa

    Por Antonella13 de octubre de 20254 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • INIDEP y DINARA evalúan el estado de la merluza común en aguas compartidas
    • A 28 años de su creación, CEPA reafirma su rol en la consolidación del sector pesquero argentino
    • Tandanor y Rousseaux presentan alianza estratégica por una industria naval más sostenible
    • Se autorizó el inicio de la prospección de langostino en aguas provinciales de Chubut
    • Kyokko Rúa: El final de un remolcador con historia
    • El SOMU pidió la reincorporación de los tripulantes despedidos del buque Tai-an

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.