El camarón ecuatoriano enfrenta un fuerte golpe tras la subida de aranceles en Estados Unidos, que eleva los costos de exportación a 18,78%. La industria alerta sobre pérdidas millonarias y más de 300.000 empleos en riesgo si no se logra un acuerdo comercial.
Categoría: Acuicultura y Maricultura
Proyecto de salmonicultura en las Islas Malvinas; cronograma, impacto y contexto. Una decisión arbitraria en aguas que permanecen en litigio. La decisión final estará en manos de la nueva Asamblea Legislativa
FAO promueve una transformación circular en la acuicultura para reducir residuos, aprovechar subproductos y fortalecer la sostenibilidad del sector. Destaca avances en el uso de ingredientes alternativos y sistemas integrados, pero advierte que la transición requiere inversiones, infraestructura y compromiso de todos los actores.
Entre enero y mayo de 2025, Ecuador exportó camarón por 3.462 millones de dólares, superando al petróleo y consolidando su liderazgo en productos no tradicionales. El crecimiento del Vannamei cultivado coincide con una pérdida de terreno del langostino argentino en los mercados internacionales.
En el embalse Piedra del Águila, Río Negro consolida una de las pisciculturas más importantes del país. Operada por Idris Patagonia – Mar Andino, esta planta trabaja bajo estrictos controles sanitarios y ambientales, garantizando calidad y trazabilidad desde la cría hasta el traslado a jaulas de engorde. La actividad impulsa el desarrollo regional, reemplaza importaciones y avanza en mercados internacionales, con un fuerte compromiso de Río Negro y Neuquén para que todo el valor generado permanezca en la región, fomentando empleo y desarrollo sostenible.
Pese a la caída de la demanda china, Ecuador afianza su liderazgo mundial en el comercio de camarón cultivado, diversifica mercados y alcanza cifras récord en exportaciones, impulsado por un modelo productivo disciplinado, competitivo y estratégicamente ágil.
La poblacion de Malvinas aplazó la consulta pública sobre la instalación de salmoneras en las Islas Malvinas, originalmente prevista entre abril y junio, ha sido postergada y se desarrollará ahora entre junio y agosto. El informe final se presentará en septiembre, como parte del ambicioso proyecto que busca alcanzar una producción anual de 50.000 toneladas de salmón en aguas linderas a la isla Soledad.
En total se sembraron unas 30.000 vieiras, con densidades similares a las que se encuentran en la naturaleza.
La empresa, reconocida por su actividad en la producción de pacú en la localidad de Apóstoles, buscaba alternativas para dar uso a porciones con alto contenido de espinas, que no eran aptas para el consumo directo.
El colapso del sistema eléctrico en Chile el 25 de febrero generó preocupación en múltiples sectores productivos, especialmente en la industria salmonera. A pesar de contar con sistemas de respaldo, las empresas alertan sobre la vulnerabilidad del sistema de transmisión y exigen reformas urgentes para garantizar la estabilidad energética y evitar impactos en la producción y exportación de salmónidos.
Camarones avanza hacia el desarrollo acuícola con el interés de una empresa chilena en invertir en la producción de trucha arcoíris, generando empleo y posicionando a Chubut como referente internacional.
Neuquén se posiciona como un polo estratégico para la acuicultura en Argentina, gracias a su estatus sanitario libre de enfermedades en embalses clave como Alicurá y Piedra del Águila. Con una producción actual de 2.000 toneladas anuales y un potencial de más de 13.500 toneladas, la provincia avanza con proyectos innovadores, fortaleciendo la sostenibilidad y el valor agregado local.
La acuicultura es vista como una solución para combatir la malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria mundial. La FAO subraya su importancia en un contexto de crecimiento poblacional y cambio climático.
La salmonicultura chilena, líder mundial en exportaciones, enfrenta desafíos clave en sostenibilidad, regulación y desarrollo social. Con un valor exportado de $6,500 millones en 2023, el sector trabaja hacia un modelo más inclusivo y responsable.
Las exportaciones de camarón ecuatoriano cayeron a su nivel más bajo en dos años, afectadas por la inflación global, aranceles internacionales y crisis energéticas locales. Un sector clave enfrenta desafíos sin precedentes mientras mira un 2024 sombrío y cuya proyección puede condicionar el langostino salvaje y natural argentino.
La muerte de dos ballenas jorobadas en centros de crianza de salmón al sur de Chile desató indignación y acciones legales. Greenpeace y la comunidad Kawésqar exigen sanciones bajo la nueva Ley 21.595, mientras crece el llamado a proteger ecosistemas vulnerables frente a la expansión de la salmonicultura.
El Programa PTEC Ostra Japonesa avanza en la Región de Los Lagos, fortaleciendo la acuicultura a pequeña escala y promoviendo prácticas sostenibles. Una reciente visita de su equipo destacó los logros en producción de semillas y el impacto en comunidades locales.
Ecuador mantiene su liderazgo en la exportación de langostino vannamei. A pesar de una caída en valor exportado del 7,17 % en comparación con 2023, el volumen creció un 0,10 %, con mercados emergentes como Japón y Taiwán mostrando una fuerte demanda. El desafío ahora: optimizar costos ante la caída de precios.
Después de 40 años dedicados a la producción de pelillo (Agarophyton chilensis), los miembros del sindicato San Pedro de Pelluco, que cuenta con 38 años de trayectoria y 26 socios, han decidido ampliar su horizonte productivo.
Por primera vez en la historia, en 2024 la producción industrial de peces superó la pesca extractiva en los mares, según lo señala el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Presentaron el informe sobre desarrollo sostenible de la acuicultura, la pesca costera y la economía azul en Argentina.
La iniciativa es parte del proyecto «Piloto de acuicultura a pequeña escala en Puerto Raúl Marín Balmaceda», encabezado por Fundación Chinquihue y el proyecto GEF Gobernanza Marino Costera, implementado por la FAO.
Implicancias en el mercado mundial de consumo. Una competencia del salvaje natural que Argentina obvió en distinguirlo.
Simbiosis entre arrozales y crianza de Pacú, cierra ciclo con la exportación y conquista del mercado estadounidense. Se exportaron las primeras 7 toneladas de Pacú a Estados Unidos de América.
Arturo Clement, presidente de SalmonChile, resaltó la importancia de fortalecer el sector en el cierre del evento realizado en Frutillar, el cual reunió a más de 1,200 asistentes con el objetivo de discutir el futuro de la industria.
En los primeros cuatro meses del año, las importaciones de Camarón de Cultivo Vannamei desde India y Ecuador establecen nuevas marcas en los volúmenes de transacciones.
India se perfila como el gran competidor de Ecuador en el cultivo de camarones.
Más de 6 de cada 10 trabajadores en el sector no tienen contrato formal.
Se vulneran derechos básicos como la salud, la seguridad laboral y la protección social.
Ecuador continúa con su tránsito de perfil bajo pero a paso firme con sus exportaciones de camarones. Subieron los volúmenes de exportación pero cayeron los ingresos.
Para la Acuicultura, despues de una intensa labor mancomunada desde el sector privado y el estatal, a través de SENASA, dieron a conocer la autorización del ingreso de Trucha arcoiris a China.
Chile y China firman convenio bilateral de comercio. Son 13 convenios, uno de los cuales es sobre la apertura de la comercialización de productos de cultivo para el mercado Chino. Salmón, trucha, mejillones y ostras de cultivo.
Este jueves se conmemora el Día del Acuicultura en todo el mundo. Una iniciativa que busca trasladar a la sociedad la importancia de esta actividad y el compromiso que tiene con el desarrollo sustentable.
El Gobierno argentino anunció un reintegro del 3,25% para la exportación de trucha arcoiris, proveniente de la acuicultura. La medida se pone en marcha a partir de la actualización de la Nomenclatura común del Mercosur, dispuesta en el Decreto 557.
En la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación se firmó el Convenio Multilateral entre la Dirección de Acuicultura y los municipios que conforman el nodo acuícola de las localidades de Mercedes y Luján.
La firma “Idris Patagonia S.A” fue autorizada por SENASA para el envío de truchas enteras o en filetes hacia la Unión Europea. Es la primera empresa del norte de la Patagonia que cuenta con este beneficio. Autoridades del ente sanitario inspeccionaron el establecimiento y acreditaron su óptima condición para el procesado y exportación del producto.
Reunión para continuar con el avance de un convenio entre la Universidad Tecnológica Nacional Regional Chubut y la Dirección Nacional de Acuicultura. El acuerdo está destinado a estimular el estudio y la innovación relacionada al desarrollo productivo del mar.
Explican que la acuicultura puede impulsar economías costeras, además de reducir la huella de carbono. Argumentan que con calidad podría ser el futuro suministro de pescado.
Reunión del Subcomité de Acuicultura de la FAO. Se llevó a cabo en la ciudad de Sonora (México) en esta edición número 12 donde la Argentina tuvo una importante participación.
Se llevó a cabo en la mañana del lunes la anunciada charla del investigador Rodolfo Petersen referida a la acuicultura. Brindó detalles de la actualidad en la actividad y el desconocimiento que aún existe.
El especialista brasileño en acuicultura expondrá hoy a las 10hs en el salón principal de la UTN Regional Mar del Plata. El eje de la charla será la Cultura del agua.