Una comisión conjunta estableció la Captura Total Permisible para el ejercicio 2024/2025 en la Zona Común de Pesca.
Categoría: Administración
Se informó la Captura Máxima Permisible de la vieira patagónica en la Unidad de Manejo A. Hasta el 31 de diciembre de 2025 no podrán realizarse operaciones de pesca, prevaleciendo el enfoque precautorio y ecosistémico de la especie.
Con estas modificaciones y sin ninguna observación de los participantes hasta el 20 de septiembre pasado, límite perentorio para realizar cualquier modificación y/u objeción formal, queda en firme establecida definitivamente la reglamentación por 15 años a partir del 1 de enero de 2025.
No es el primero de esta gestión. Forcejeos de la política instan a cambios en un complejo ambiente producto de reacomodamientos de la administración del Estado provincial.
En la última reunión de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, aprobaron una nueva resolución para conservar y proteger la merluza hubbsi por el estadío primaveral en la Zona Común de Pesca.
Mediante dos resoluciones, se estableció el límite máximo de capturas para el próximo año a contar desde hoy, 1 de octubre hasta el 30 de septiembre de 2025.
La esperada redistribución de merluza hubbsi aun transita borradores en el seno del Consejo Federal Pesquero. Mientras tanto el interés por una pronta solución es directamente proporcional a las necesidad de un sector que lucha por encontrar un marco de equilibrio y previsibilidad que se hace desear.
En la reunión del pasado miércoles, el Consejo Federal Pesquero, en una atribución propia de su función, distribuyó los fondos del FO.NA.PE. para el normal desempeño de las entidades satélites del sector pesquero y la coparticipación de las 5 provincias con litoral marítimo argentino.
Río Negro perdió la oportunidad de utilizar el cupo social extraordinario de 3.500 toneladas de langostino asignado por el Consejo Federal Pesquero. A pesar de la solicitud presentada en julio para su distribución, el trámite quedó estancado, lo que impidió su tratamiento y evitó acciones judiciales. La cuota, creada en un contexto político polémico, no podrá ser solicitada nuevamente el próximo año.
Es intenso el trabajo en el Consejo Federal Pesquero pero aún el proyecto final de redistribución de Cuotas Individuales Transferibles de Captura de la especie merluza hubbsi, está verde. Mayor demanda de Santa Cruz y Río Negro generan interrogantes en el seno de la entidad.
La Ley Federal de Pesca Nro. 24.922 y una serie de resoluciones del Consejo Federal Pesquero (CFP) han sido el fundamento para regular la pesquería de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) en Argentina.
En la última sesión del CFP redistribuyeron las CITC de Merluza Negra.
Se presentaron cambios en la representación de Santa Cruz en el Consejo Federal Pesquero. Perfil más individualista y en búsqueda de sus propios objetivos provinciales.
El 5 de septiembre de 2024, el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº 51 emitió una resolución clave que impacta en los derechos laborales de los ex trabajadores de Alpesca.
Polaca, Merluza Negra y Cola fueron redistribuidas sin mayores contratiempos, con una gran labor de todo el cuerpo legislativo de la pesca argentina. La Melruza Hubbsi, las partes aun en búsqueda de los consensos y equilibrios para dar cumplimiento a la redistribución, se comprometieron para dentro de 15 dias llegar a buen destino.
Tras un trabajo arduo en la modalidad taller, diversas peticiones de provincias del litoral marítimo argentino desataron una revisión a lo avanzado. Noticias externas al CFP impactaron haciendo al mismo, la caja de resonancia de una incómoda y preocupante situación.
Nueva Resolución de la Comisión Técnica Mixta pone fin a la temporada de calamar illex argentinus dentro de la ZCP.
El pasado 28 de agosto de 2024, la Comisión de Seguimiento de las Pesquerías de Crustáceos Bentónicos se reunió para abordar temas fundamentales para el sector.
Se dio lugar a CaIPA, quien llevó adelante junto a CEPA, la solicitud de restitución de cuotas de merluza de cola.
Crean una comisión de armonización de normativas para aunar esfuerzos en vistas a la modernización del transporte fluvial argentino.
La Secretaría de Pesca de Chubut oficializó una reducción del 50% en el arancel aplicado a las embarcaciones pesqueras que descarguen sus capturas en el puerto de Bahía Camarones y Rawson.
La provincia de Entre Ríos ha dado un paso significativo al declarar al dorado como especie de interés turístico provincial, prohibiendo además su pesca con fines comerciales.
En momentos críticos de la actividad, parece que las provincias buscan paliar sus necesidades con mayor volumen de cuotas sociales. Ese embate agrega mayor ruido en momentos donde se discute la rentabilidad del negocio, principalmente en merluza y langostino.
En el afán de generar trabajo buscando la eficiencia en el puerto más importante de Santa Cruz, autoridades provinciales, gremios y privados del sector trazan agenda conjunta.
Se reúne hoy la comisión de seguimiento de langostino en el seno de Pesca Nación.
Se destaca el importante volumen de asignación de merluza hubbsi, y la puesta en consideración de mayor volumen de langostino procesado a bordo.
Como es frecuente en las últimas semanas, el día martes el CFP en modalidad taller tratan un tema que tiene en vilo a la comunidad pesquera del país y principalmente del principal puerto merlucero argentino, Mar del Plata.
A los efectos de racionalizar los recursos vivos de la ZCP, la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (Uruguay-Argentina) mediante Resoluciones ajustó para el segundo semestre los totales de capturas de rayas y definió la Captura Total Permisible de las especie Gatuzo y Pez Angel/Angelito.
A instancias de la cuotificación de la merluza, el gobernador de Santa Cruz se acercó a Paseo Colon 822 de CABA para trazar agenda.
Así se determinó luego de la reunión multisectorial convocada por la Secretaria de Pesca de esa provincia.
Con el pretexto de suplir y paliar la situación social de las provincias, desde Chubut, proponen el Libre Comercio Interprovincial en la Industria Pesquera
A pesar de distintos embates de origen provincial sobre recursos vivos del mar argentino con solapadas intenciones netamente económicas-recaudatorias amparadas bajo la sombra del interés social. Solo CAIPA, CEPA y CAPIP se destacan solicitando pedido vista al Expediente, en la última ACTA del CFP ante hechos, -al menos-, ruidosos.
En un claro mensaje que ya el propio representante, Ricardo Patterson adelantó, Santa Cruz busca un mejor perfil en el langostino, mientras también miran la merluza. Cuotas sociales en alza, mayor protagonismo social.
Una nueva sesión del CFP. Lo más importante de lo tratado este miércoles y jueves pasado.
Mediante el ACTA CFP Nro.11/2024, el Consejo Federal Pesquero informó los destinos de lo recaudado producto de los Derechos Únicos de Extracción (DUE) y otros ingresos obtenidos de la actividad.
Perú hasta parece la contracara de la administración central argentina. Fuerte apoyo al sector pesquero impulsado en la cubierta de la principal plataforma de investigaciones científicas del país.
En una nueva sesion, se destaca el pedido formal mediante notas remitidas al CFP acerca de solicitudes de todas las Cámaras Empresarias por mantener por 15 años, el Régimen Federal de Pesca Actual.
El secretario de Agricultura, Fernando Vilella, fue removido de su cargo, según un comunicado oficial de la Casa Rosada.
FAO publicó el Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2024, bajo el lema «Transformación Azul en Acción».
Arbeletche, se pronuncio al respecto y dejo entrever una latente preocupación en todo el sector pesquero. El reparto discrecional de permisos de pesca, cuotas y cupos con fines de máximo interés social.