Un documento elaborado por la Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina estima que la baja será de al menos el 30 por ciento durante 2020.
Categoría: Comercio Exterior
Las sucesivas reuniones de trabajo que el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman, mantuvo con el sector contribuyeron para alumbrar el decreto 2030.
El Gobierno publicó el decreto 230/2020 que oficializa el recorte sobre los derechos de exportación de varios productos. Buena recepción en el sector.
Aunque registra números en baja, un informe del Indec ubica al pesquero como el octavo en importancia. Durante el año pasado alcanzó los 1.869 millones de dólares.
El filet de merluza elaborado en tierra pasará del 9 al 5 por ciento, al igual que el langostino devenado y pelado. Otros productos quedarán en 7 y algunos permanecerán en 9 por ciento.
La habilitación de plantas para exportar a ese destino, la renovación de flota y el desarrollo de la maricultura formaron parte de la agenda tratada.
Durante 2019 se quedó con 107.704 toneladas a cambio de 427,4 millones de dólares, relegando a España. El Gigante Asiático absorbió el 23 por ciento de los envíos.
De acuerdo al Indec, el sector realizó envíos por 127 millones, lo que representó una caída del 26,7 por ciento respecto a igual mes de 2019.
La industria acumuló envíos por 1.848 millones de dólares, con lo cual dejó de percibir 285 millones en relación a 2018. La baja está atravesada por el retroceso de langostino.
El encuentro tendrá lugar entre este miércoles y viernes. El pabellón nacional estará integrado por veinte empresas que buscarán afianzarse en un mercado clave.
Entre enero y septiembre la industria realizó envíos por 1.366 millones de dólares, un 11,2 por ciento menos en relación al mismo período del año pasado.
Una docena de firmas expone en la tradicional muestra, que se desarrollará hasta el jueves en el predio ferial de Vigo, España.
Los empresarios locales se topan con barreras sanitarias. “Desde el país vecino rechazan contenedores con criterios que sólo ellos entienden”, denuncian.
De acuerdo a datos del Inidec correspondientes al primer semestre, se sostiene como el octavo en importancia pese a una caída interanual del 10,1 por ciento en dólares.
Son datos oficiales del primer semestre. Las bajas de langostino y calamar explican parte del escenario. China, el principal destino.
El país vecino le otorgó luz verde a Pesquera Veraz e Iberconsa, entre otras firmas; sin embargo, en el sector exponen que hay incertidumbre respecto de las condiciones.
Un recorrido por los puntos claves del convenio y de cómo impactará su aplicación en la industria pesquera. Además, los detalles que aún asoman con poca luz.
José Moscuzza y Lisandro Belarmini integraron el encuentro donde se analizó el acuerdo alcanzado entre el Mercosur y la Unión Europea. Expectativas favorables.
El beneficio irá alcanzando a distintas especies a medida que ingresen en la canasta de desgravación prevista. Merluza, calamar y vieira los primeros recursos favorecidos.
Así lo manifestaron desde Cepa, Caipa, Cafrexport y Udipa en un comunicado conjunto. Para las cámaras empresarias, se abre una oportunidad de consolidar el comercio con el bloque.
Entre enero y mayo, el Indec registró envíos de pescados y mariscos por 771 millones de dólares, un 2,5 por ciento menos respecto a igual período del año pasado.
El abogado de las cámaras empresarias locales, Eduardo Saraví, valoró el fallo de la Justicia brasileña y adelantó cómo seguirá el proceso.
Un tribunal de primera instancia de ese país dejó sin efecto la medida cautelar que impedía el ingreso del marisco local.
La demanda del illex se mantiene en alza, la hubbsi conserva pedidos; mientras que el crustáceo tiene un panorama menos alentador.
Veintiuna firmas animarán el stand de Mar Argentino en la Seafood Expo Global, que tendrá lugar entre este martes y jueves.
Según informe del Indec, se registraron ventas por 525 millones, unos 18 millones más respecto a igual período del año pasado.
Un reciente informe del Indec ubica al pesquero como el octavo en importancia. Entre 2015 y 2018 creció un 46,3 por ciento el ingreso de divisas del sector.
Así lo expuso el director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Mauricio Remes Lenicov, durante un taller internacional dedicado al tema.
Así lo destaca un informe de la Embajada Argentina ante ese bloque comercial. En principio, el beneficio regirá por los próximos dos años para un volumen de 25 mil toneladas anuales.
Según datos del Indec, durante 2018 realizó envíos por 2.130 millones de dólares, su máximo histórico. El crecimiento interanual fue del 8,7 por ciento.
Recorrido interactivo por las ferias que tendrán la presencia del pabellón nacional durante este año.
Las cámaras empresarias alertaron sobre el carácter inconstitucional de la propuesta y el posible impacto en la actividad del sector.
Entre enero y octubre, la industria realizó envíos por 1.811 millones de dólares, unos 120 millones más respecto al mismo período de 2017.
La mayoría de las especies muestra precios en alza, circunstancia que denota un buen nivel de demanda. Sin embargo, el volumen exportado cae un 2 por ciento.
La tercera edición del Encuentro Regional de Comercio Exterior y Logística Portuaria estuvo marcada por la necesidad de expandir las posibilidades de Mar del Plata.
Con el impulso de la Terminal de Contenedores Dos (TC2), tendrá lugar este viernes en el Hotel Costa Galana. El programa del evento.
Durante los últimos tres días participaron de la China Fisheries and Seafood Expo 2018, que se desarrolló en la ciudad de Qingdao.
El subsecretario de Pesca de la Nación descartó las versiones periodísticas que señalaban esa posibilidad. Unión de empresas en el horizonte.
El país asiático desplazó a España. Entre enero y agosto se quedó con 76.152 toneladas de pescados y mariscos por 304,3 millones de dólares.
La cifra marca un incremento interanual del 2,8 por ciento. De mantenerse el actual ritmo de actividad, el año cerrará por encima de los dos mil millones.