Entró en vigor el Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones Pesqueras, destinado a limitar apoyos dañinos, proteger poblaciones de peces y fortalecer la pesca sostenible.
Categoría: Comercio Internacional
La FAO celebra la 20.ª reunión del Subcomité de Comercio Pesquero (COFI:FT), con debates sobre sostenibilidad, comercio internacional, pesca INDNR y el futuro de la Transformación Azul.
La visita de Ursula von der Leyen a Montevideo desbloqueó el TLC entre la UE y el Mercosur, aprobado oficialmente por Bruselas. Uruguay lo considera un triunfo diplomático, mientras Francia y otros países europeos mantienen una fuerte oposición por el impacto en sus sectores agrícolas.
La UE permitirá 395.000 toneladas de pescado de EE.UU. sin aranceles para blindar su sector automotriz. Riesgos para la pesca argentina.
Ecuador fortalece su presencia en Japón con el camarón como protagonista en la Japan Seafood & Technology Expo 2025, clave para abrir más mercados.
Tras un inicio tardío por un largo conflicto gremial, la flota tangonera volvió al mar y encontró un langostino abundante, de gran talla y alta demanda internacional. Demanda puntual cambia el espíritu de los exportadores.
El comercio mundial de productos del mar atraviesa una reconfiguración histórica: la Unión Europea, Japón y Vietnam ganan protagonismo mientras Estados Unidos pierde peso por su política arancelaria. El camarón de cultivo y el salmón son los protagonistas de este viraje, que redefine rutas, mercados y estrategias en un sector cada vez más competitivo y fragmentado.
Argentina enfrentará un arancel del 10% en el nuevo esquema comercial de Donald Trump, lejos de las alzas aplicadas a otros países, pero sin lograr exenciones clave como acero y aluminio. Productos de origen pesqueros…. …pueden esperar.
Argentina ratificó el Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones a la Pesca, quedando a cinco países de que el tratado entre en vigor. Este acuerdo busca frenar subsidios que incentivan la pesca ilegal, sobreexplotada y no regulada, protegiendo así los recursos marinos.
El presidente de los Estados Unidos de América, otra vez a la carga con medidas proteccionistas en el marco del comercio internacional. Ahora México y la Unión Europea bajo la mira.
En un hecho sin precedentes para el comercio mundial de productos del mar, Ecuador ha inscrito su nombre con letras doradas en los anales de la acuicultura global.
China demanda mayor volumen de camaron de cultivo en mayo, constituyendo la segunda marca mas importante para ese mes e 6 años. Ecuador y en menor medida India, se destacan.
Mar del Plata y el sector pesquero impactan favorablemente en el comercio internacional por el puerto local.
La DIPOA y el GACC de Brasil y China respectivamente, abren a un nuevo marco comercial para pescados y mariscos de origen natural y salvaje. Argentina, duerme.
En un contexto económico adverso y de fuerte presión fiscal sobre los sectores generadores de divisas, la Cámara de Exportadores…
En medio de crecientes tensiones geopolíticas, la OMC advierte que el comercio internacional enfrenta su mayor amenaza en 15 años. El aumento de aranceles entre EE.UU. y China podría causar una caída del 1,5 % en el volumen global de mercancías para 2025.
Las decisiones arancelarias de Donald Trump reabren el debate global: ¿Es este el fin de la globalización?.
En medio de esta tensión, Argentina busca una alianza clave con Washington para lograr un tratado de libre comercio bilateral.
En un proceso que el propio presidente de los Estados Unidos de América busca para volver hacer rico a su país, el proteccionismo comienza a ser la forma que moldea a su mandato. Es el fin a la globalización.
Mucho se habla de cambio de hábitos en la demanda, modificación de paradigmas y tantas otras frases y apostillados que suenan snob al oido del consumidor, pero de fondo hay una realidad inobjetable. El mundo giró a lo sostenible y al menor impacto posible con el medio ambiente. Quien no lo entienda, cada día restará público para sus exportaciones.
EE.UU. impone aranceles a México, Canadá y China, desatando represalias y una fuerte caída en los mercados. Se espera un posible acuerdo para reducir las tensiones comerciales.
En su discurso inaugural ante la Asamblea Legislativa, el presidente Javier Milei anunció un nuevo acuerdo con el FMI para sanear el Banco Central, la eliminación del cepo cambiario y la posibilidad de abandonar el Mercosur. También desestimó acusaciones de sobornos y reafirmó su compromiso con la competencia empresarial y el fin del kirchnerismo.
La ruptura de la alianza 2M entre MSC y Maersk marca un nuevo panorama en el transporte marítimo. Mientras MSC busca autonomía operativa, Maersk se enfoca en la logística integral. Esta reestructuración intensificará la competencia en un sector clave para el comercio mundial.
La reciente iniciativa del presidente Donald Trump de utilizar aranceles como herramienta geopolítica genera incertidumbre en el comercio global, afectado relaciones clave con México, Canadá y China. Esta estrategia podría desencadenar represalias comerciales , desestabilizando mercados y poniendo en riesgo las economías interconectadas. Para Argentina y el sector pesquero exportador, tras llovido, mojado.
Brasil suspende las importaciones de camarón ecuatoriano, desatando tensiones comerciales. La Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador insta a una respuesta contundente y subraya la necesidad de proteger el comercio internacional de medidas proteccionistas.
La reelección de Trump y sus políticas económicas podrían reconfigurar el comercio global. Aranceles, tensiones internacionales y la sostenibilidad pesquera son parte de un complejo tablero que también afecta a los productos de origen marino argentinos.
El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea representa un hecho trascendental para la política comercial de nuestra región. Más allá de los desafíos, abre la puerta a una mayor competitividad, reducción de costos y eliminación de barreras arancelarias, posicionando a Sudamérica como un jugador clave en el comercio global de productos ligados al mercado alimenticio.
Vietnam consolida su liderazgo en el mercado global de productos del mar con exportaciones proyectadas por encima de los 10.000 millones de dólares este año. Crecimiento destacado en camarón, pangasius y atún impulsa su éxito en mercados clave como EE. UU. y China.
El Mercosur y la Unión Europea avanzan hacia un acuerdo comercial que eliminará aranceles, beneficiará sectores clave y fomentará el desarrollo sostenible con un fondo de 1.800 millones de euros. El éxito dependerá de superar desafíos internos y priorizar una visión conjunta. Por ahora, no entraría en el paquete, los recursos de origen marino que pagan el 12% para ingresar a la Unión Europea.
La administración de Donald Trump plantea aumentar aranceles a productos pesqueros de Canadá, México y China, lo que podría generar costos adicionales de USD 1.200 millones para importadores estadounidenses y reconfigurar el comercio internacional.
El acercamiento es parte del plan de acción 2024 impulsado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, que busca consolidar la interacción entre los sectores productivos y el cuerpo diplomático del país para potenciar las exportaciones argentinas.
Comparativa de estrategias comerciales: La apertura económica de Chile frente a las limitaciones de argentina en el contexto internacional. Chile posee 31 Tratados de Libre Comercio, Argentina 1.
El complejo camaronero ecuatoriano muestra una merma en el primer semestre 2024 comparado con el mismo periodo de 2023.
Rechazos en el ingreso de camarón de cultivo Vannamei de Indonesia en los Estados Unidos de América, ya impactan en su balanza de exportaciones.
La situación de los mercados internacionales no es fácil, tanto para el langostino salvaje y natural como para el de cultivo. China, uno de los principales consumidores, ha reducido significativamente su demanda, lo que ha ralentizado todo el complejo del marisco.
Ecuador se afianza como el principal productor y exportador de camarón de cultivo Vannamei del mundo.
El efecto potenciador del Estado presente, en un nórdico país que inspira y debiese ser ejemplo en estas latitudes. Digno de imitación, la figura de un gobierno que trabaja y administra riquezas del sector privado. ¿Estamos tan lejos de estas medidas?.
Con la llegada de la naviera CMA CGM con conexión directa al Puerto de Santos, en Brasil; McCain también exportará papas preelaboradas por el puerto de Mar del Plata.
Medidas sancionatorias a empresas chinas con importación de productos de origen marino hacia el mercado de consumo de los Estados Unidos de América por considerar trabajo esclavo en las capturas y cadena de valor.
Surge del análisis de las Importaciones de Brasil por Grupo de Productos (enero-mayo 2024 vs. enero-mayo 2023). Argentina creció en sus compras un 34% más.
Dentro de los alimentos, se destacan los productos de origen marino del ibérico país cuyo destino es el gigante asiático. Las exportaciones de España en materia alimenticia, ronda los U$S2.000M anuales.