Categoría: Comercio Internacional

El comercio mundial de productos del mar atraviesa una reconfiguración histórica: la Unión Europea, Japón y Vietnam ganan protagonismo mientras Estados Unidos pierde peso por su política arancelaria. El camarón de cultivo y el salmón son los protagonistas de este viraje, que redefine rutas, mercados y estrategias en un sector cada vez más competitivo y fragmentado.

En su discurso inaugural ante la Asamblea Legislativa, el presidente Javier Milei anunció un nuevo acuerdo con el FMI para sanear el Banco Central, la eliminación del cepo cambiario y la posibilidad de abandonar el Mercosur. También desestimó acusaciones de sobornos y reafirmó su compromiso con la competencia empresarial y el fin del kirchnerismo.

La reciente iniciativa del presidente Donald Trump de utilizar aranceles como herramienta geopolítica genera incertidumbre en el comercio global, afectado relaciones clave con México, Canadá y China. Esta estrategia podría desencadenar represalias comerciales , desestabilizando mercados y poniendo en riesgo las economías interconectadas. Para Argentina y el sector pesquero exportador, tras llovido, mojado.

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea representa un hecho trascendental para la política comercial de nuestra región. Más allá de los desafíos, abre la puerta a una mayor competitividad, reducción de costos y eliminación de barreras arancelarias, posicionando a Sudamérica como un jugador clave en el comercio global de productos ligados al mercado alimenticio.

El Mercosur y la Unión Europea avanzan hacia un acuerdo comercial que eliminará aranceles, beneficiará sectores clave y fomentará el desarrollo sostenible con un fondo de 1.800 millones de euros. El éxito dependerá de superar desafíos internos y priorizar una visión conjunta. Por ahora, no entraría en el paquete, los recursos de origen marino que pagan el 12% para ingresar a la Unión Europea.

A paso firme, los participantes de la pesquería de la centolla avanzan hacia la certificación. Un producto PREMIUM del mar argentino busca condiciones de procedimientos de capturas con los más altos estándares del cuidado de la biomasa y el medio marino. Lograr el sello azul y la certificación es un anhelo para quienes trabajan con la responsabilidad de las buenas prácticas en las capturas y en toda la cadena productiva.

El secretario general de CEPESCA y presidente de Europeche, Javier Garat, confeccionó un detallado informe para nuestros colegas de la “Voz de Galicia”. Un análisis que nos permite ver desde el otro lado del océano, como se ve justamente la actividad pesquera, extractiva, primaria y exportadora en momentos críticos en los mercados del consumo mundial.

China sigue privilegiando precio antes que la calidad. Es en definitiva el analisis rapido de lo que surge de los numeros de sus importaciones. El Vannamei inunda el mercado chino, presiona a la baja al langostino salvaje y austral y genera distorsion en los mercados mundiales. Europa, ante la misma situación no va en rezago. Ante bolsillos crocantes, la variable de ajuste es el precio y sobre todo, la calidad. El paladar, puede esperar.

Lo aprobaron por unanimidad representantes de Brasil, China, India y Sudafrica durante una Cumbre en Johannesburgo, la capital sudafricana, en su ultima sesión este jueves. También se sumaron Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

Las importaciones de langostino/ camarón de cultivo Vannamei a los Estados Unidos de América desde los principales paises productores de ese producto se redujeron en forma sustancial. Mercado con menor demanda y precios con presión bajista. EEUU es leading case de lo que sucede en otros mercados de consumo mundiales por eso es importante analizar.

En la ciudad de La Plata se llevó a cabo un seminario bajo el nombre de “Potencial Logístico del Canal Magdalena. Destacaron los beneficios que generaría tanto en el desarrollo económico como en la soberanía nacional.

Las aduanas, son entidades bajo la orbita del Ministerio de Economía de la Nación encargadas de controlar las operaciones de comercio exterior, con el objetivo de registrar el tráfico internacional de mercancías que se importen y exporten desde un país extranjero y cobrar los impuestos establecidos por la Ley.

Los verdaderos problemas de Argentina no es el comercio clandestino en pasos fronterizo por valores casi insignificantes. Hay demoradas mas de u$s10.000 millones de importaciones para bienes de uso que sirven para producir y exportar. Ahora, buscan autorizar compra de cinco scanners. Mientras se paran empresas por falta de insumos importados.

Entre SIMI y SIRA, el laberinto de importar convierte a funcionarios en falsos prometedores de importaciones imposibles de realizar. Con varios buques parados, la flota peligra la seguridad para la navegación por falta de repuestos importados. El ministro Sergio Massa, había prometido solucionar el inconveniente en una semana. Pasó más de un mes y los problemas se acentúan.